La Crisis es aquél momento en que los relatos impuestos que habían dotado de sentido a la existencia individual y colectiva se resquebrajan. Las interpretaciones que sustentaban la sociedad, muchas veces impuestas de manera violenta, dejan de ser satisfactorias. La Crisis es, además, la oportunidad para alumbrar nuevos relatos, interpretaciones, que vengan a sustituir a aquellos que se rompen. Ese es el presente que vivimos, desde donde proyectamos nuestro compromiso con el futuro. Por ello esta obra se propone aportar algunas visiones en torno a la situación social y política, en torno a la vida en común, pero también acerca del interpretar, del comprender, del dotar de sentido a la existencia y a lo que está por venir, con la voluntad de que sea para todos posible crear nuevos mundos, darnos nuevas narraciones y, en definitiva, construir allí donde sólo hay escombros.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- 1. Hermenéutica del discurso político. Reescritura y utopía en Paul Ricoeur. Gabriel Aranzueque
- I. Retórica, poética y hermenéutica
- II. Ideología, utopía y reescritura
- III. Paradoja de lo político
- Bibliografía
- 2. Los movimientos por la memoria o cómo seguir narrando después de los meta-relatos. Manuel Artime Omil
- Introducción
- 1
- 2.
- 3.
- Bibliografía
- 3. Pragmática, hermenéutica y ética de la alteridad. Gabriel Bello Reguera
- 4. El amor y el deseo de lo otro: un paseo deleuziano por la erótica y la filía clásicas. Belén Casatellanos Rodríguez
- 5. El arte de jugar y ser jugado: familiaridad y extrañeza. L. David Cáceres
- 6. Los sueños de las finanzas explicados por los sueños de la metafísica. Gaetano Chiurazzi
- 1. La metafísica como especulación
- 2. Economía financiera y economía real
- 3. La schwärmerei metafísica del finanzcapitalismo
- 4. El comerciante kantiano
- 5. Los tres principitos anti-físicos de las finanzas
- Bibliografía
- 7. Posthermenéutica antropológica y pedagogía de la incertidumbre. Juan Manuel Díaz Torres
- 1. Naturaleza del conocimiento y función de la educación
- 2. La transformación pedagógica
- 3. Autoapropiación y contramemoria
- 4. La posibilidad real del ensamblaje rupturista
- 8. Ontología hermenéutica del presente. Ángel Gabilondo
- 9. Del ereignis al andenken o la metáfora del habitar. Una relectura pedagógica desde vattimo. Mª Lourdes C. González-Luis (Kory)
- La nueva Koiné hermenéutica
- La inquietud por la actualidad y sentido de la hermenéutica
- Hacia una nueva hermenéutica
- La importancia de la memoria pedagógica en relación a la construcción y recreación de los saberes hoy
- En un mundo global
- El papel de la educación
- Bibliografía
- 10. Mito y papel. Una hermenéutica desde la dramaturgia. Andrés González Novoa
- 11. Ser (en) mediaciones. María Antonio González Valerio
- 12. La filosofía como hermenéutica en plotino: sabiduría y experiencia. María Jesús Hermoso Félix
- 13. Ecología y democracia en la filosofía presocrática. David Hernández Castro
- 14. La interpretación: ontología y política. El círculo, la ventana y el rocío. Marco Antonio Hernández Nieto
- 1. Punto (irreversible) de partida, con Nietzsche: ontología del interpretar y política del intérprete
- 2. De la subjetividad trascendental al círculo hermenéutico, pertenencia, diferencia, aperturas y (des)encuentros
- 3. Conclusiones y valoraciones abiertas. En diálogo con José Delgado Peiñán
- Bibliografía
- 15. El sujeto ante la hermenéutica crítica. Pedro S. Limiñana
- 16. Hay señales, futuros ya presentes, posibles diversos, a pie de calle. Jesús Lozano Pino
- 1. Introducción
- 2. Tecnología del neoliberalismo vs teología de la liberación: ¿es inevitable el conflicto?
- 3. Debilitar el sistema: el debolismo político-institucional
- 4. Hay señales: interprétalas
- 5. La caritas: de amor y justicia
- 6. Un nuevo y plural modelo está naciendo
- 7. Conclusión: la tarea del creyente (en dios, en la democracia, en la justicia)
- Bibliografía
- 17. En el origen de la "diferencia ontológica": heráclito en la interpretación de Jean Beaufret. Iñaki Marieta
- 1. Acercamiento a Jean Beaufret
- 2. Presencia de Heidegger en Francia
- 3. Grecia en el horizonte
- 4. La diferencia ontológica (D.O.), una palabra mágica
- 5. Los nombres de la diferencia ontológica en Heráclito
- Conclusión
- Bibliografía
- 18. La pregunta por la crisis en el ámbito de la ciencia y la técnica actuales. Julio Martínez Calzón
- 1. Introducción
- 2. Visión crítica de la situación actual
- 3. Planteamiento de la crisis en el contexto global del proceso regulador del hombre
- Bibliografía
- 19. Pensar una economía del sacrificio: reflexiones en torno a ciertas elaboración melancólicas. Rosaura Martínez Ruiz
- Post scríptum
- Bibliografía
- 20. Lenguaje y comprensión. Ciro Mesa Moreno
- -I-
- -II-
- -III-
- -IV-
- Bibliografía
- 21. Construcción del saber hoy: el reto transdisciplinar. Desde una lectura nietzsheana. María Antonia Moreno González
- La alternativa de la emergencia del saber transdisciplinar como otra dinámica del saber social
- Bibliografía
- 22. Crisis, diferencia y modalidad. ¿Un punto de vista propio para la crisis?. Vicente Muñoz-Reja Alonso
- 23. ¿Una puesta de sola para la crisis de occidente?. Teresa Oñate
- I. El acontecer de la diferencia en la postmodernidad
- II. Contextos filosóficos e intempestivos del 15-M
- III. La ontología estética (del espacio-tiempo) y los giros del pensamiento actual
- Bibliografía
- 24. La dimensión social del saber: desafíos pedagógicos del siglo XXI. Natalia Pais Álvarez
- Ciencia y hegemonía
- Hacia una epistemología de la resistencia
- Bibliografía
- 25. Del binomio saber-poder y la instalación del miedo. Comentarios pedagógicos. Pedro Perera Méndez
- 26. Ratio legis. Jorge Pérez de Tudela
- 27. Utopía y progreso: a propósito de Walter Benjamin. Lourdes Reyes
- 28. ¿Crisis social o bellum sociale?. Valerio Rocco Lozano
- 29. Hermenéutica, retórica y política en los pensamientos de Aristóteles y Hobbes. Miguel Ángel Rossi
- Retórica y hermenéutica en el pensamiento de Aristóteles
- Hobbes: hermenéutica y política
- Bibliografía
- 30. Hermenéutica, política y normatividad. Ángela Sierra González
- 1. Procedimentalismo y comprensión, problemas y soluciones
- 2. La política como procedimiento
- 3. Los problemas de la intención y la voluntad del legislador
- 4. Los procesos y las soluciones
- 5. El procedimentalismo y el ocaso de la política
- 6. El papel de los consensos y la negociación
- 7. A manera de conclusión: la contraposición de soluciones optativas a las imperativas
- Bibliografía
- 31. Hermenéutica y psicología: la cuestión de la identidad narrativa en Paul Ricoeur. Servando David Trujillo Trujillo
- 1. Introducción
- 2. La identidad narrativa: entre la vida y la cultura
- 3. La identidad narrativa: entre la ipseidad y la mismidad
- 4. Aplicaciones de la identidad narrativa en la psicología
- 4.1. ¿ es el paciente?
- 4.2. La fractura de la identidad
- 4.3. El acto hermenéutico
- 4.4. La reconstrucción de la identidad: entre el pasado y el futuro
- 5. Conclusión
- Bibliografía
- 32. El futuro de la hermenéutica. Gianni Vattimo
- 33. Por una pedagogía fenomenológico-hermenéutica: la experiencia vivida como base para una teoría de la formación humana. Conrad Vilanou
- Fenomenología y vida
- Palabra y hermenéutica
- La formación como autoformación
- Bibliografía
- 34. Gadamer y Olimpiodoro (neoplatonismo y hermenéutica). José M. Zamora Calvo
- 1. El comentarista neoplatónico de Alejandría
- 2. El filósofo hermeneuta de Heidelberg
- 3. Eutifrón: la piedad del no-saber socrático
- 4. Comentario al alcibíades: la armonía de refutación y mayéutica
- Conclusiones
- Bibliografía
- Nombre y lista de autores