Introducción al Derecho Privado

Introducción al Derecho Privado

  • Autor: Acedo Penco, Ángel
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490316252
  • eISBN Pdf: 9788490319598
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2013
  • Pàgines: 258

La presente obra aborda la primera de las partes en las que se divide la disciplina del Derecho Civil español, aglutinado en este bloque la práctica totalidad de las materias que tradicionalmente se venían incluyendo en la antigua Parte general.
Contiene la obra una aproximación a los conceptos básicos del Derecho privado que configuran los perfiles introductorios del Derecho Civil. A continuación se trata el Derecho de la persona, estudiándose los rasgos jurídicos generales de la persona física y la jurídica, ésta sin ánimo de lucro, añadiéndose a la primera, el análisis del nuevo Registro Civil de reciente reforma, y completando la segunda con las asociaciones y las fundaciones, seguido todo ello de la institución de la representación de las personas en sus ámbitos de actuación jurídica. También se dedicas sendos capítulos a los derechos subjetivos y su ejercicio, incluyendo los bienes como objeto de aquéllos, a la norma jurídica, exponente del Derecho objetivo y a la teoría general del negocio jurídico, ésta por su carácter didáctico que ofrece al jurista los caracteres comunes aplicables a las figuras jurídicas donde se produce una declaración de voluntad.
Pese a la síntesis del volumen se incluyen numerosas referencias jurisprudenciales y doctrinales que se han relegado a los pies de página, al igual que otras de carácter legislativo que remiten al lector a los textos donde se amplían los temas tratados, sin olvidar el abundante caudal bibliográfico al final de cada capítulo, útil al investigador.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota preliminar
  • Abreviaturas
  • Capítulo I. El derecho civil como derecho privado general
    • 1. El concepto de Derecho
      • 1.1. El Derecho: una necesidad social
      • 1.2. Sentidos del término «derecho»
      • 1.3. Derecho y ordenamiento jurídico
      • 1.4. Rasgos filosófico-jurídicos del concepto.
    • 2. Derecho objetivo y derecho subjetivo
      • 2.1. Derecho objetivo
      • 2.2. Derecho subjetivo.
      • 2.3. El derecho como idea de justicia. Sería lo que corresponde a cada
    • 3. El Derecho público y el Derecho privado
      • 3.1. Planteamiento.
      • 3.2. Diferencias
      • 3.3. Efectos de la distinción
    • 4. El Derecho civil como Derecho privado general
      • 4.1. Justificación e importancia
      • 4.2. Ramas desligadas del Derecho civil
      • 4.3. Otras ramas de Derecho civil especial.
    • 5. El concepto de Derecho civil
    • 6. Contenido del Derecho civil
      • 6.1. Contenido material.
      • 6.2. Exposición académica
      • 6.3. Derecho civil constitucional
    • 7. La codificación
      • 7.1. La codificación europea
      • 7.2. La codificación española.
      • 7.3. El Código civil: estructura y vigencia
      • 7.4. La «descodificación» en España
    • 8. Derecho civil foral, especial y autonómico
      • 8.1. La llamada «cuestión foral»
      • 8.2. Los diversos derechos forales.
      • 8.3. El Derecho foral tras la Constitución
      • 8.4. Derecho civil autonómico no foral.
      • 8.5. Postura del Tribunal Constitucional.
      • 8.6. Injustificada disparidad normativa
    • 9. ¿Derecho privado común europeo?
      • 9.1. Realidad comunitaria actual
      • 9.2. Evolución normativa europea
      • 9.3. Valoración crítica
  • Capítulo II. La persona y sus estados civiles
    • 1. Rasgos jurídicos de la persona física
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Los sujetos de derecho
      • 1.3. Clases de persona
      • 1.4. Persona y personalidad.
    • 2. Comienzo de la personalidad: el nacimiento
      • 2.1. Significado y momento del nacimiento
      • 2.2. Requisitos.
      • 2.3. Efectos civiles
      • 2.4. Partos múltiples
      • 2.5. El «nasciturus»
      • 2.6. El «nondum concepti»
      • 2.7. La inscripción del nacimiento
      • 2.8. La declaración de los abortos
    • 3. Fin de la personalidad: el fallecimiento
      • 3.1. Significado jurídico de la muerte.
      • 3.2. Efecto jurídico: extinción de la personalidad
      • 3.3. Certeza y momento de la muerte.
      • 3.4. Premoriencia y comoriencia.
      • 3.5. Prueba del fallecimiento
    • 4. Los estados civiles de la persona
      • 4.1. El concepto de estado civil
      • 4.2. Características del estado civil
      • 4.3. Los diversos estados civiles.
      • 4.4. Las acciones estado.
      • 4.5. Prueba del estado civil.
    • 5. La nueva organización del Registro Civil
      • 5.1. Denominación y concepto.
      • 5.2. Caracteres de la nueva Ley del Registro Civil
      • 5.3. Objeto y contenido
      • 5.4. Hechos y actos inscribibles
      • 5.5. Organización
      • 5.6. Los principios registrales civiles
      • 5.7. Clases de asientos.
      • 5.8. Eficacia jurídica de lo inscrito
  • Capítulo III. La capacidad de las personas
    • 1. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
      • 1.1. La capacidad jurídica
      • 1.2. La capacidad de obrar
    • 2. La edad de la persona
      • 2.1. Aproximación: concepto y cómputo.
      • 2.2. La mayoría de edad.
      • 2.3. La minoría de edad.
      • 2.4. La emancipación
    • 3. La incapacitación.
      • 3.1. Concepto y causas
      • 3.2. El proceso judicial de incapacitación
      • 3.3. El internamiento no voluntario por trastorno psíquico.
      • 3.4. El incapaz no declarado como tal
      • 3.5. La discapacidad.
    • 4. La declaración de prodigalidad
    • 5. La declaración de concursado
  • Capítulo IV. El domicilio, la ausencia, la nacionalidad y la vecinidad civil
    • 1.El domicilio
      • 1.1. Consideración jurídica del domicilio
      • 1.2. Clases de domicilio.
    • 2. Efectos de la desaparición del domicilio
      • 2.1. La defensa provisional del desaparecido
      • 2.2. La declaración de ausencia legal.
      • 2.3. La declaración de fallecimiento.
    • 3. La nacionalidad
      • 3.1. Aproximación
      • 3.2. Adquisición de la nacionalidad.
      • 3.3. Consolidación de la nacionalidad
      • 3.4. Pérdida de la nacionalidad.
      • 3.5. Recuperación de la nacionalidad.
      • 3.6. Prueba de la nacionalidad
    • 4. La vecindad civil
      • 4.1. Concepto, distinciones y naturaleza.
      • 4.2. Derecho civil aplicable
      • 4.3. Adquisición por filiación.
      • 4.4. Adquisición por residencia
      • 4.5. Adquisición por opción
      • 4.6. La vecindad de los nuevos nacionales.
  • Capítulo V. Los derechos de la personalidad
    • 1. Los bienes y derechos de la personalidad
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Distinción terminológica.
      • 1.3. Concepto, fundamento y naturaleza jurídica
      • 1.4. Caracteres de los derechos de la personalidad
      • 1.5. Vías de protección de los derechos de la personalidad.
      • 1.6. Clasificación de los derechos de la personalidad.
    • 2. El derecho a la identidad personal
      • 2.1. Naturaleza constitucional.
      • 2.2. Derechos incluidos.
      • 2.3. El derecho al nombre y los apellidos
      • 2.4. La transexualidad como derecho
    • 3. El derecho al honor, la intimidad personal y la propia imagen
      • 3.1. Reconocimiento constitucional.
      • 3.2. Protección legal.
      • 3.3. Concepto y contenido de estos derechos
      • 3.4. Ámbito de protección legal
      • 3.5. La acción civil de protección del honor
      • 3.6. El conflicto con la libertad de expresión
    • 4. El derecho de rectificación
      • 4.1. Contenido.
      • 4.2. Naturaleza jurídica y fundamento
      • 4.3. Procedimiento.
    • 5. El derecho a la protección de datos de carácter personal
      • 5.1. Reconocimiento normativo, fundamento y naturaleza jurídica
      • 5.2. Ámbito de aplicación y definiciones legales
      • 5.3. El derecho de información en la recogida de datos.
      • 5.4. El consentimiento y sus excepciones
      • 5.5. Derechos derivados de la LOPD.
      • 5.6. Reflexiones sobre el derecho al olvido
      • 5.7. Tutela del derecho a la protección de datos
  • Capítulo VI. La persona jurídica
    • 1. La persona jurídica en general
      • 1.1. Concepto y justificación
      • 1.2. Fundamento normativo
      • 1.3. Persona jurídica y personalidad jurídica
      • 1.4. Clases de las personas jurídicas
      • 1.5. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
      • 1.6. Domicilio y nacionalidad.
    • 2. Las asociaciones
      • 2.1. El derecho de asociación.
      • 2.2. Constitución de la asociación.
      • 2.3. La inscripción de la asociación y sus efectos
      • 2.4. Régimen legal de los socios
      • 2.5. Los registros de asociaciones
      • 2.6. Gobierno y representación de la asociación.
      • 2.7. Régimen económico de la asociación.
      • 2.8. Responsabilidad de las asociaciones inscritas.
      • 2.9. Disolución y liquidación
      • 2.10. Suspensión y disolución judicial
    • 3. Las fundaciones
      • 3.1. Reconocimiento y regulación
      • 3.2. Concepto, fines y beneficiarios
      • 3.3. Constitución de la fundación
      • 3.4. El Patronato de la fundación.
      • 3.5. El Protectorado de la fundación.
    • 4. Entes sin personalidad jurídica
  • Capítulo VII. La representación
    • 1. La representación: concepto y clases
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Definición.
      • 1.3. Tipos de representación.
    • 2.La representación directa
      • 2.1. Concepto y alcance.
      • 2.3. Exclusiones
      • 2.4. Requisitos
      • 2.5. El apoderamiento.
      • 2.6. La actuación del «falsus procurator»
    • 3. La autocontratación.
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Prohibiciones legales.
      • 3.3. Admisibilidad
      • 3.4. Autocontratación prohibida: ineficacia
    • 4. La representación indirecta
    • 5. La representación legal
      • 5.1. Concepto y fundamento.
      • 5.2. Diferencias y similitudes
      • 5.3. Supuestos legales
    • 6. La representación orgánica
    • 7. La legitimación
      • 7.1. Concepto y aproximación
      • 7.2. Clases
  • Capítulo VIII. Los derechos subjetivos
    • 1. Concepto y naturaleza del derecho subjetivo.
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Teorías sobre su naturaleza jurídica
    • 2. Caracteres y estructura del derecho subjetivo.
      • 2.1. Caracteres.
      • 2.2. Estructura del derecho subjetivo
    • 3. Contenido y situaciones en el derecho subjetivo
      • 3.1. Aproximación
      • 3.2. Las potestades jurídicas
      • 3.3. Las facultades jurídicas
      • 3.4. Las pretensiones jurídicas
      • 3.5. Las expectativas
      • 3.6. Las acciones
    • 4. Clasificación de los derechos subjetivos.
    • 5. Nacimiento y adquisición de los derechos subjetivos
    • 6. Ejercicio de los derechos subjetivos
      • 6.1. Aproximación conceptual.
      • 6.2. Forma de ejercitarlos
      • 6.3. Modalidades de su ejercicio.
      • 6.4. Requisitos
      • 6.5. Límites en el ejercicio del derecho subjetivo
    • 7. La buena fe
      • 7.1. La doctrina de los actos propios.
      • 7.2. El retraso desleal
      • 7.3. Abuso de la nulidad por motivos formales.
    • 8. El abuso del derecho.
      • 8.1. Planteamiento
      • 8.2. Los actos de emulación.
      • 8.3. Reconocimiento
      • 8.4. Requisitos de aplicación.
      • 8.5. Aplicación restrictiva y excepcional
      • 8.6. Efectos jurídicos
    • 9. Extinción de los derechos subjetivos
      • 9.1. Supuestos generales: hechos extintivos
      • 9.2. La extinción en sentido estricto
      • 9.3. La pérdida de los derechos subjetivos
      • 9.4. La renuncia de derechos
      • 9.5. La prescripción.
      • 9.6. La caducidad
    • 10. Objeto los derechos subjetivos: los bienes y sus clases
      • 10.1. Planteamiento
      • 10.2. Objeto de los derechos subjetivos
      • 10.3. Requisitos de los bienes
      • 10.4. Clasificación de los bienes
      • 10.5. Los frutos
  • Capítulo IX. El derecho objetivo: la norma jurídica
    • 1. La norma jurídica y sus clases
      • 1.1. Reglas no jurídicas y normas jurídicas
      • 1.2. Rasgos esenciales
      • 1.3. Estructura.
      • 1.4. Clasificación.
      • 1.5. El título preliminar del Código civil.
    • 2. Las fuentes del Derecho español
      • 2.1. El sistema de fuentes
      • 2.2. La ley
      • 2.3. La costumbre
      • 2.4. Los principios generales del Derecho
      • 2.5. La jurisprudencia
      • 2.6. Las resoluciones de la DGRN
      • 2.7. La doctrina científica
      • 2.8. Jerarquía de las fuentes. De
    • 3. Eficacia general de la norma jurídica
      • 3.1. Obligado conocimiento
      • 3.2. El error de Derecho
      • 3.3. Exclusión voluntaria
      • 3.4. El fraude de ley
    • 4. Interpretación de la norma jurídica
      • 4.1. Concepto
      • 4.2. Los medios de interpretación
      • 4.3. El criterio del Código civil.
  • Capítulo X. El negocio jurídico
    • 1. El concepto de negocio jurídico
      • 1.1. Hecho, acto y negocio jurídico
      • 1.2. La teoría general del negocio jurídico
      • 1.3. Autonomía privada
      • 1.4. Definición de negocio jurídico
    • 2. Clases de negocios jurídicos
      • 2.1. Planteamiento
      • 2.2. Clasificación
    • 3. Elementos del negocio jurídico
      • 3.1. Elementos esenciales.
      • 3.2. Elementos naturales
      • 3.3. Elementos accidentales.
    • 4. La ineficacia del negocio jurídico
      • 4.1. Planteamiento
      • 4.2. Nulidad absoluta
      • 4.3. Anulabilidad

Matèrias