ODS y educación inclusiva en la educación superior

ODS y educación inclusiva en la educación superior

Experiencias y propuestas transdisciplinares de innovación docente

  • Autor: M'Rabet Temsamani, Rabía; Quirosa García, Victoria
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411224635
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 853
  • CDU: 37.0
Desde el último cuarto del siglo XX la docencia universitaria está cambiando y adaptándose a las necesidades formativas que requiere la sociedad actual, pero ha sido especialmente en la última década, con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cuando se han producido variaciones significativas tanto desde un punto de vista metodológico como procedimental. Las reflexiones en torno a las prácticas docentes más comunes, como por ejemplo la lección magistral, han puesto de manifiesto que el alumnado debe tener un papel más activo y que dichas prácticas tradicionales deben combinarse con aquellas que permitan nuevas vías de comunicación y aprendizaje entre docentes y discentes. En la implementación de dichos cambios los Planes de Innovación y Mejora Docente que desarrollan cada Universidad juegan un papel fundamental, permiten por un lado aplicar y constatar la efectividad y oportunidad de estas nuevas líneas de trabajo y por otro contar con un marco institucional que avale su idoneidad.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo, Victoria Quirosa García, Rabia M'Rabet Temsamani
  • Primera parte: La repercusión de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): Nuevos retos para docentes y discentes
    • Sección I: La agenda 2030 enfoques temáticos y procedimentales
      • Capítulo 1. Propuesta de una matriz para medir el cumplimiento de la agenda 2030 en las universidades madrileñas, Rocío González-Sánchez, Sara Alonso-Muñoz, María Torrejón-Ramos, María-Sonia Medina-Salgado
      • Capítulo 2. La integración de los ods en la formación universitaria: Una oportunidad de avance disruptivo, M. Teresa Vadrí Fortuny
      • Capítulo 3. Implementando la agenda 2030 en el espacio universitario: Lecciones aprendidas, Ana Hernández Román, Gloria Martínez-Cousinou
    • Sección II: Aplicación de los ods en metodologías docentes de grados universitarios
      • Capítulo 4. Integrando el aprendizaje de la sostenibilidad en los grados universitarios: Caso de aplicación en la universidad ceu san pablo de madrid, Sonia Martin Gomez, Maria Del Mar Ramos Gonzalez
      • Capítulo 5. El uso de la metodología del aprendizaje servicio para la formación en sostenibilidad en estudios de grado. Una aplicación práctica, Juan F. Velasco Muñoz, Belén López Felices, José Á. Aznar Sánchez, Ernesto Mesa Vázquez
      • Capítulo 6. Aproximación al conocimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) por parte del alumnado universitario: Evidencia empírica desde la universidad de córdoba, Julia M. Núñez Tabales, Angelo Puccia, César Mora Márquez, Francisco J. Rey Carmona
      • Capítulo 7. Educación para el desarrollo sostenible: Una experiencia para trabajar en las aulas universitarias competencias en sostenibilidad, M[sup(a)] Rosa García Sánchez
      • Capítulo 8. Las rutinas de pensamiento como estrategia para promover el aprendizaje significativo y sostenible en educación superior, Santiago Ruiz Torres, Erla Mariela Morales Morgado, Sergio Rodero Cilleros
      • Capítulo 9. Los objetivos de desarrollo sostenible a través de la historia económica. Una propuesta docente en base al análisis de los intereses del alumnado, Fernando Largo Jiménez
      • Capítulo 10. ¿En tránsito hacia la sostenibilización curricular? un análisis de la atención a los ods en el área del comportamiento del consumidor, Cayetano Medina-Molina, Consuelo Camacho Pereira
      • Capítulo 11. Integración de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 en la enseñanza. Aprendizaje del derecho financiero y tributario, M[sup(ª)] Montserrat Solanes Giralt
      • Capítulo 12. Ods y enseñanza del derecho procesal: Estrategias para incorporar la sostenibilidad a partir del método del caso, Elena De Luis García
      • Capítulo 13. Los ods integrados en el plan de estudios del grado en ade: Objetivos y resultados preliminares de un proyecto de innovacion docente, Yolanda Muñoz Ocaña, Susana Elena Pérez
      • Capítulo 14. Proyectos de investigación europeos para el desarrollo de la educación para la salud. Alcanzando los ODS, Marta Alandí Palanca, María Del Carmen Ortega Navas, María García Pérez
      • Capítulo 15. ODS y educación: Trabajando la promoción de la salud en la universidad, María Sandín Vázquez, Miguel Martín-Retortillo Naya, Mónica Giménez Baldazo
  • Segunda parte: La consideración de la diversidad e interculturalidad en los grados universitarios
    • Sección I. Hacia una sociedad plural en el aula, estrategias a partir de la innovación docente
      • Capítulo 16. Innovación docente universitaria en la enseñanza de lenguas a través de la interculturalidad, Salud Adelaida Flores Borjabad
      • Capítulo 17. Responsabilidad social universitaria: Un caso sobre percepción en la atención a la diversidad en estudiantes universitarios, Elena Cerdá Mansilla, Susana Gómez Redondo, Raquel Lozano Blasco, Ana Belén Martínez Piernas
      • Capítulo 18. Nuevas narrativas en el estudio de las relaciones internacionales y de la comunicación, Estela S. Camus-García, Sara Valenzuela-Monreal
    • Sección II. Hacia una sociedad plural en el aula, metodologías docentes y discentes
      • Capítulo 19. Aplicación de metodologías activas en el aprendizaje de ética en el grado de trabajo social, Marta Mira-Aladrén, M[sup(º)] José Gómez Poyato, Raquel Lozano Blasco, Diana Valero Errazu
      • Capítulo 20. El conocido derecho a la ciudad y su abordaje en la enseñanza superior a través de la tarea docente e investigadora, Belén Malavé Osuna
      • Capítulo 21. Conceções de um grupo de estudantes do ensino superior sobre educação para a paz e para a tolerância, Amélia Marchão, Luísa Carvalho, Isabel Ferreira
  • Tercera parte: La incorporación de la perspectiva de género en el aula. Recursos, proyectos y experiencias
    • Sección I. Implementar la perspectiva de género en la formación del profesorado. Reflexiones y consideraciones
      • Capítulo 22. Diversidad sexual y género no binario: Reflexiones de futuras orientadoras, Laura Alonso Martínez, Laura Armas Junco
      • Capítulo 23. Influencia del género en el autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria, Pedro Javier García-Consuegra Jiménez De Los Galanes, Margarita Alcaide Risoto
      • Capítulo 24. Reflexiones en torno a las posibilidades de la docencia online para la formación inicial del profesorado en perspectiva de género, Irene Laviña, Ana Lejárraga, María Matarranz, Ayar Rodríguez
      • Capítulo 25. La educación como base para la eliminación y erradicación de la violencia intrafamiliar contra las mujeres en argentina, Angélica María Ochoa Díaz
      • Capítulo 26. Un análisis de los estereotipos de género: Villanos y villanas en las películas disney, María Díaz García
      • Capítulo 27. El género como categoría analítica en contextos de pandemias y transiciones, Yennesit Palacios Valencia
    • Sección II. Recursos y estrategias docentes con perspectiva de género para el alumnado universitario
      • Capítulo 28. La repercusión de los planes de igualdad para una docencia en género en la UDC, Asunción López Arranz, Xosé Picatoste
      • Capítulo 29. Historia del arte para el siglo XXI. Recursos y herramientas que incorporen la perspectiva de género, Ismael Amaro Martos, Victoria Quirosa García
      • Capítulo 30. Sexo, género y genética. Propuesta de enfoque docente multidisciplinar, Sara Palomo-Díez, César López-Matayoshi, Cláudia Gomes
      • Capítulo 31. La innovación docente a través del proyecto gender4law: Hacia una enseñanza del derecho con perspectiva de género, Raquel Vanyó Vicedo
      • Capítulo 32. Proyecto conocer el acceso a los derechos (cade). Una experiencia de innovación docente feminista en el ámbito de las violencias machistas, Patricia Gonzalez Prado, Anna Maria Morero Beltrán
      • Capítulo 33. Una propuesta de aplicación didáctica para trabajar estereotipos femeninos a partir de fuentes documentales con el profesorado en formación: Imágenes de mujer en los tratados del siglo XVIII frente al catastro de ensenada, Patricia Suárez Álvarez
      • Capítulo 34. Ava gardner: Impacto del turbo-capitalismo en la estrella de hollywood, Jorge Martínez-Lucena, Stefano Abbate
  • Cuarta parte: Formación crítica del alumnado universitario en la reducción de las desigualdades
    • Sección I. Procesos de enseñanza-aprendizaje, medio físico y desarrollo urbano: Hacia un modelo sostenible
      • Capítulo 35. ¿Qué imágenes se presentan sobre las inundaciones en los manuales escolares de educación primaria? una aproximación desde las ciencias sociales, Álvaro-Francisco Morote
      • Capítulo 36. Implementación de un laboratorio indoor - outdoor en la docencia práctica de la geografía: Procesos de enseñanza-aprendizaje de estudios de degradación ambiental, Jesús Rodrigo-Comino, Jonatan Arias-García, Jesús Fernández-Gálvez, Andrés Caballero-Calvo
      • Capítulo 37. La integración de la agricultura urbana en la docencia práctica de la geografía: Una experiencia piloto basada en la enseñanzaaprendizaje en entornos reales, José Luis Serrano-Montes, Jonatan Arias-García, Jesús Rodrigo-Comino, Andrés Caballero-Calvo
      • Capítulo 38. Percepciones del profesorado en formación sobre un conflicto ambiental a partir de la literacidad visual: La minería en andalucía y asturias, Patricia Suárez Álvarez, Luis Sánchez Vázquez
      • Capítulo 39. Responsabilidad social universitaria: Un diagnóstico y análisis desde la facultad de diseño arquitectura y arte de la universidad del azuay (ecuador), María Elena Castro Rivera, Antonio Martínez Raya, Ainhoa Rodríguez Oromendía
      • Capítulo 40. Accesibilidad universal en el re-diseño de la ciudad inteligente: Formación en postgrado como ejemplo de implementación de los ods, M[sup(ª)] Dolores Muñoz De Dios, Yolanda María De La Fuente Robles
      • Capítulo 41. Funciones cognitivas, actividad física y descansos activos: Una aproximación en población infantil-juvenil, Bartolomé Pizà-Mir, Arturo Quílez Maimón, Pablo Nieto Alfonso, Antoni Nicolau Miralles
    • Sección II. La educación en derechos humanos en la formación universitaria. Estudios transversales para su implementación
      • Capítulo 42. Educar en derechos humanos en el aula universitaria: Una experiencia en asignaturas de grado y posgrado, Emilio Lecuona Prats
      • Capítulo 43. La interrelación entre los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible, Raquel Lucia Pérez Brito, Manuel Abelino Pestano Perez, Paula Becerra Pérez

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad