Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo

Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo

  • Autor: Camocho Cantudo, Miguel Ángel ; Ramos Vázquez, Isabel
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490317303
  • eISBN Pdf: 9788490318287
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2013
  • Pàgines: 430

 Con la presente monografía, los autores pretenden imbuir a los lectores en un básico aprendizaje de los procesos configuradores de las relaciones de trabajo a lo largo de la historia. Partiendo de una perspectiva jurídica, se analiza el rol desempeñado por los agentes y fuerzas sociales en juego, empleados y empleadores, por el Estado y su reflejo primario en la normativa jurídica emanada del mismo, el nivel de desarrollo económico en cada etapa histórica, los partidos políticos y las corrientes ideológicas que contribuyen a articular o impugnar esas relaciones, grupos de presión y estrategias de actuación. La relectura de los textos histórico-jurídicos, así como su análisis crítico es una de las fortalezas que han pretendido traer a este estudio sus autores, para proceder a un análisis crítico de las leyes y textos histórico-jurídicos relativos a las relaciones de trabajo y a su formulación contractual, es decir, sintetizar las relaciones laborales en cada momento histórico, mediante la recopilación e interpretación de fuentes históricas y jurídicas que reflejen tanto la demanda social como la respuesta jurídica contractual al mundo laboral, y todo ello partiendo en todo momento de la historicidad del derecho, es decir, del convencimiento de la necesidad de adaptación del derecho y las instituciones jurídicas a la mentalidad que cada sociedad tiene en un momento histórico determinado.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Capítulo 1. Concepto e historia de la relaciones de trabajo
    • I. Conceptos previos: nacimiento y evolución del concepto de trabajo de las relaciones que de él se derivan
      • 1. El concepto de Trabajo
      • 2. La multidisciplinariedad en la historia de las relaciones de trabajo
      • 3. La historicidad del Derecho del Trabajo: del contrato civil al contrato laboral
    • II. Derecho social
    • III. Derecho obrero
    • IV. Derecho del trabajo
      • 1. El trabajo objeto del Derecho del Trabajo
      • 2. Especificidad del Derecho del Trabajo
      • 3. Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo
    • V. Propuesta de periodificación de la historia de las relaciones de trabajo
    • VI. Las mujeres en la historia de las relaciones de trabajo
    • Bibliografía
  • Capítulo 2. La herencia de la antigüedad: de las relaciones de trabajo en Roma hasta los sistemas gremiales de cofradías y hermandades medievales
    • I. De la esclavitud al estatus de persona libre: organización, relaciones e instituciones de trabajo en el mundo antiguo
      • 1. Estatus libertatis: la condición de persona libre o esclava
      • 2. La condición jurídica especial del liberto
      • 3. Visión y valoración del trabajo
      • 4. Organización del Trabajo
      • 5. Modalidades contractuales: los contratos de obra y servicios
      • 6. Instituciones de trabajo en el mundo romano
      • 7. El trabajo de la mujer en el mundo romano
    • II. El legado romano en la sociedad visigoda
    • III. Las relaciones de trabajo en el ámbito rural medieval
      • 1. Conquista, repoblación y régimen jurídico del poblamiento
      • 2. La Encomendación medieval: los hombres de Behetría
      • 3. La ordenación jurídica de las relaciones de trabajo en el ámbito rural
    • IV. Del sistema corporativo romano al sistema corporativo medieval: razones de su evolución histórica e hipótesis explicativas
    • V. Las relaciones de trabajo en el ámbito urbano: el trabajo por cuenta propia (taller y oficios menestrales) y por cuenta ajena (proletariado medieval)
      • 1. La modalidad contractual de los oficios menestrales: el contrato medieval de servicios
      • 2. El trabajo de la mujer en las ciudades medievales
  • Capítulo 3. Las relaciones de trabajo en la España moderna
    • I. Características de las relaciones de trabajo en la España moderna: mercantilismo, intervencionismo estatal y proteccionismo
      • 1. El Mercantilismo
      • 2. El Arbitrismo
    • II. Del esplendor a la decadencia del sistema gremial
      • 1. Ordenanzas gremiales
      • 2. Organización del taller agremiado
      • 3. Decadencia del sistema gremial
    • III. El trabajo de la mujer en la edad moderna
    • IV. Especial consideración a las relaciones de trabajo en las indias occidentales: esclavismo bajo el proteccionismo estatal de la encomienda
      • 1. Repartimiento y Encomienda
      • 2. Manifestaciones de la relación de trabajo
      • 3. La Corona y el respeto a los indios: su incidencia en las relaciones de trabajo
    • V. Ilustración y fisiocracia
  • Capítulo 4. Revolución industrial y revolución burguesa: la libertad como régimen de trabajo
    • I. La revolución industrial: el nacimiento del proletariado
      • 1. Origen, causas y consecuencias de la revolución industrial
      • 2. La revolución industrial en España
      • 3. La proletarización de la mano de obra
    • II. La revolución burguesa: el liberalismo político y el liberalismo económico
      • 1. El liberalismo político
      • 2. El liberalismo económico
    • III. La libertad como régimen de trabajo: el contrato de arrendamiento de servicios
      • 1. Nueva visión y valoración del trabajo
      • 2. El fin del “status” en la relación individual de trabajo: la abolición de los gremios
      • 3. El predominio del “contrato”: el contrato civil de arrendamiento de servicios
    • IV. La libertad como régimen de trabajo: supresión del trabajo servil y abolición de la esclavitud
      • 1. La supresión del trabajo servil o servidumbre adscrita a la tierra
      • 2. La abolición de la esclavitud
    • V. El trabajo de las mujeres tras la revolución industrial
  • Capítulo 5. Cuestión social y antecedentes del Derecho Obrero
    • I. La "cuestión social": condiciones de vida de las clases trabajadoras y primeras protestas obreras
      • 1. Condiciones de vida de las clases trabajadoras
      • 2. Primeras protestas obreras
      • 3. Primeros movimientos asociacionistas
      • 4. La primera huelga general
    • II. La formación de una doctrina jurídico-social: la ideología del movimiento obrero
      • 1. El socialismo utópico
      • 2. El socialismo científico
      • 3. El Krausismo
    • III. Orígenes del asociacionismo obrero en España: partidos y sindicatos obreros (1868-1923)
      • 1. La primera etapa de desarrollo legal bajo el derecho de libertad de asociación: el Sexenio Democrático (1868-1874)
      • 2. El desarrollo asociacionista durante el periodo de la Restauración española (1874-1923)
    • IV. La primera legislación obrera
      • 1. Los precedentes de un intervencionismo normativo en materia laboral
      • 2. Las primeras normas de derecho obrero en España
    • V. El papel de las instituciones públicas en la formación del derecho obrero
      • 1. La Comisión de Reformas Sociales y el Servicio especial de Estadística del Trabajo
      • 2. El Instituto de Reformas Sociales
      • 3. Otros servicios laborales
      • 4. El Ministerio de Trabajo
  • Capítulo 6. El nacimiento de un derecho de la clase obrera
    • I. La consolidación del derecho obrero en la década de los veinte
      • 1. Causas para la consolidación del Derecho Obrero
      • 2. Principales normas de Derecho Obrero
    • II. Principios económico-sociales de la dictadura de Primo de Rivera: nuevos marco político para las relaciones de trabajo
      • 1. Medidas proteccionistas para la reactivación económica
      • 2. Control de la cuestión social y derecho de asociación
    • III. La labor codificadora de la dictadura: el código de trabajo de 1926 y el contrato de trabajo
      • 1. Labor codificadora
      • 2. El contrato general o común de trabajo
      • 3. El contrato de trabajo en relación a las obras y servicios públicos
      • 4. Otros contratos de trabajo: el contrato de embarco y el contrato de aprendizaje
    • IV. Los comites paritarios y la organización corporativa nacional
      • 1. Comités Paritarios y Comisión Mixta de Cataluña
      • 2. Delegación regia o regional de Trabajo en Cataluña
      • 3. Desarrollo de Comités Paritarios y Delegaciones regionales en otras regiones españolas
      • 4. La Organización Corporativa Nacional
      • 5. El fin de la Dictadura y su estructura corporativa
  • Capítulo 7. La protección jurídica internacional de los trabajadores
    • I. Manifestaciones internacionales hacia la defensa del trabajador en las relaciones de trabajo
    • II. La emergencia de un derecho obrero de carácter internacional
      • 1. Obstáculos y soluciones
      • 2. La naturaleza del Derecho Obrero de carácter internacional
    • III. La organización internacional del trabajo
      • 1. La cuestión laboral en la Conferencia de Paz: el Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones
      • 2. La Parte XIII del Tratado de Versalles: la OIT
      • 3. La Declaración de Filadelfia de 1944
      • 4. Una nueva Constitución para la OIT de 1946
      • 5. Estructura orgánica de la OIT
      • 6. Funcionamiento de la OIT
      • 7. Prescripciones generales y disposiciones diversas de la Constitución de la OIT
    • IV. Las nuevas condiciones de trabajo tras la OIT
      • 1. Duración de la jornada laboral, descanso semanal y vacaciones remuneradas
      • 2. El trabajo nocturno
      • 3. El trabajo de mujeres y niños
      • 4. Prevención de riesgos laborales, accidentes de trabajo e higiene industrial
      • 5. Seguridad Social
    • V. Principios programáticos en materia de relaciones de trabajo de la sorganizaciones internacionales
  • Capítulo 8. El nacimiento del régimen jurídico de las relaciones laborales: el Derecho del Trabajo
    • I. La segunda república y la formación de un estado "social" de derecho: el reconocimiento constitucional de los derechos de los trabajadores
      • 1. El Estado Integral
      • 2. El Estado Social: el reconocimiento constitucional de los derechos de los trabajadores
    • II. La ley de contrato de trabajo de 1931
      • 1. El orden de prelación de las normas laborales
      • 2. Caracteres del Contrato de Trabajo
    • III. El desarrollo del derecho del trabajo tras la ley de contrato de trabajo de 1931
      • 1. La jornada laboral
      • 2. La resolución de conflictos y despenalización de acciones obreras
      • 3. La prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
      • 4. La previsión social
      • 5. La lucha contra el paro obrero
      • 6. El asociacionismo profesional
    • IV. La reorganización administrativa del ramo: instituciones públicas laborales
      • 1. El Ministerio de Trabajo
      • 2. Órganos consultivos
      • 3. Delegaciones provinciales de Trabajo
    • V. El asociacionismo profesional: los sindicatos mayoritarios durante la República
    • VI. La jurisdicción laboral: tribunales industriales y jurados mixtos
    • VII. La reforma agraria
      • 1. Medidas para la Reforma Agraria
      • 2. La Ley de Reforma Agraria
      • 3. Paralización de la reforma agraria y movilización del campesinado
    • VIII. El derecho del trabajo durante la guerra civil en la España Repubicana (1936-1939)
  • Capítulo 9. El sistema de relaciones laborales durante el franquismo
    • I. El derecho del trabajo durante la Guerra civil en la España Nacional (1936-1939)
    • II. Bases del nuevo estado "nacionalsindicalista"
    • III. El fuero del trabajo de 1938
    • IV. La legislación laboral en el primer periodo de la dictadura
    • V. Administración y jurisdicción laboral
    • VI. El sindicalismo vertical
    • VII. La época del aperturismo y el desarrollismo económico
    • VIII. El movimiento opositor y el fin del régimen
  • Capítulo 10. El sistema de relaciones laborales durante la transición democrática
    • I. La transición democrática
    • II. La transitoriedad del nuevo marco en las relaciones jurídico laborales
    • III. La ley de las relaciones laborales: eficacia y aplicación
      • 1. Caracteres del trabajo objeto de regulación
      • 2. Sujetos especiales de la relación laboral
      • 3. Caracteres y contenido del contrato de trabajo
      • 4. El Fondo de Garantía Salarial
      • 5. Eficacia de la ley
    • IV. Principios preconsitucionales de un nuevo marco de las relaciones jurídico laborales
      • 1. Derecho de huelga
      • 2. Conflictos colectivos de Trabajo
      • 3. Negociación colectiva
      • 4. Reglamentación del despido
      • 5. Derecho de sindicación
    • V. Amodo de epílogo: la constitucionalización del derecho del trabajo en 1978 y la aparición del estatuto de los trabajadores de 1980
  • Bibliografía
  • Selección de textos

Matèrias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad