El sistema administrativo del clima

El sistema administrativo del clima

  • Autor: Fortes Martín, Antonio
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Carlos III. Instituto Figuerola
  • ISBN: 9788410709836
  • eISBN Pdf: 9791370060855
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2025
  • Páginas: 545
Los efectos del cambio climático propician que los fenómenos meteorológicos extremos resulten cada vez más frecuentes e intensos incrementando su impacto en la sociedad, la economía y la calidad de vida de las personas. El clima y su anómala variación permean la acción pública como una prioridad de primer orden en la agenda administrativa determinando una suerte de nueva “escala climática” del Derecho administrativo. Este estudio pretende definir en qué medida el clima impacta en nuestro sistema administrativo tanto desde el punto de vista de sus principales instituciones y fundamentos, como organizativamente y de la acción administrativa. Porque, cada vez de forma más intensa y creciente, el paradigma climático está penetrando en el sistema “operativo” administrativo desde diversos planos y manifestaciones. Más allá, por tanto, del fenómeno acuciante del cambio o alteración del clima, interesa más bien desbrozar la forma en que el clima pasa a interiorizarse en el “tráfico” administrativo como un factor desencadenante y condicionador de cambio administrativo en sus conceptos, instituciones, técnicas, objetivos, instrumentos, medidas y elementos más característicos. En definitiva, no estamos ante un libro más sobre el Derecho del cambio climático. Por contra, ofrece una singular e inédita construcción teórica de todo un sistema administrativo del clima a través de la verificación del modo y el alcance de la conceptualización, institucionalización y categorización “climáticas” del Derecho administrativo. El lector encontrará en este libro una magnífica oportunidad para disponer de la visión más actual y completa posible, con una exhaustiva explicación y exposición sistemáticas, de los principios institucionales y normas jurídicas administrativas que disciplinan la realidad del clima y todos sus pormenores ante la emergencia climática que ya vivimos.  
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas utilizadas
  • Primera parte. Clima y sistema administrativo: las bases jurídicas para la definición de un sistema administrativo del clima
    • I. Presupuestos para un análisis jurídico del clima y su reconducción a sistema
      • A. El interés del clima y su necesario estudio por el Derecho administrativo
      • B. Algunas precisiones terminológicas desde la óptica jurídica acerca del clima y el cambio climático: la relevancia, no sólo conceptual, del sistema climático
      • C. El Derecho como sistema y el sistema del clima: hacia la conformación de un sistema administrativo del clima
    • II. El clima y su predicamento administrativo
      • A. El clima como realidad jurídica global: clima, globalización y Derecho administrativo
      • B. El creciente proceso de “administrativización” del fenómeno climático
      • C. La cada vez mayor “prestancia” y sensibilidad climática del Derecho administrativo
    • III. Un sistema administrativo del clima sustentado en principios rectores “climáticos”
      • A. La conformación principial de un sistema administrativo del clima: la intrincada definición de sus principios estructurales
      • B. Los nuevos principios jurídicos rectores en materia de clima
        • 1. El principio jurídico de vulnerabilidad climática
        • 2. La resiliencia como principio y como criterio informador de las políticas en materia de clima
        • 3. Del principio de no regresión ambiental al principio de progresión climática
    • IV. Las bases europeas y constitucionales del sistema administrativo del clima
      • A. El sistema del clima en la UE
        • 1. La agenda europea del clima
        • 2. El inseparable binomio europeo clima-energía: hacia la neutralidad climática a partir de la transición energética
      • B. El estatuto constitucional del clima
        • 1. El fundamento constitucional del clima: la calidad de vida de las personas
        • 2. La función pública de tutela del clima en la realidad del artículo 45 CE: el clima y el deber de cuidado de la Administración
      • C. El clima y el régimen de distribución de competencias
        • 1. Los títulos competenciales estatales que soportan la acción en materia de clima
        • 2. El clima en la esfera competencial de las comunidades autónomas: una materia de calado eminentemente ambiental y gran proyección transversal sectorial
        • 3. El régimen competencial municipal del clima
          • 3.1. La importancia climática de las ciudades: hacia unas ciudades climáticamente neutras
          • 3.2. Las competencias municipales en materia de clima
  • Segunda parte. Fundamentos del sistema administrativo del clima: organización y actividad para la defensa del clima
    • I. La conformación de una nueva organización administrativa para el gobierno del clima: la administración pública del clima
      • A. La (re)adaptación de la organización administrativa para la tutela del clima
        • 1. La vertiente organizativa del clima en la UE: la actual Dirección General de Acción por el Clima
        • 2. El clima en la estructura orgánica del Gobierno y de la Administración General del Estado
        • 3. La Administración autonómica “del clima”
        • 4. La supervisión y vigilancia meteorológicas del clima: consecuencias en la organización administrativa
          • 4.1. El clima y el fenómeno del cambio climático como potencial escenario para el control y la supervisión administrativas: la seguridad climática
          • 4.2. El clima y el modelo organizativo de agencias estatales: la creación de una Agencia Estatal de Clima (o la reformulación de la Agencia Estatal de Meteorología como Agencia también “de Clima”)
          • 4.3. ¿Es posible (y necesaria) una autoridad administrativa de supervisión para las cuestiones relacionadas con el clima?
      • B. La participación ciudadana en las estructuras administrativas del clima
        • 1. La indispensable implicación social (y también organizativa) de la ciudadanía en el reto del clima
        • 2. La asamblea ciudadana del clima: retos organizativos y sociales de la participación pública climática
    • II. La actividad administrativa al servicio de la tutela del clima
      • A. La actividad administrativa de ordenación y el clima: el fundamento de un orden público “climático”
      • B. La actividad administrativa de planificación “por” y “del” clima
        • 1. La maraña de estrategias, planes y programas en materia de clima: la planificación climática como un complejo juego de matrioskas y de composición de origamis
        • 2. La planificación de los usos del suelo como potencial planificación climática
          • 2.1. El clima como un condicionante más de la planificación territorial y urbanística.
          • 2.2. La planificación de ordenación territorial y urbanística al servicio de la sostenibilidad climática: el equilibrio del clima como nuevo valor fundante del urbanismo sostenible y de proximidad
    • III. La función administrativa de mitigación y adaptación climática
      • A. La función administrativa, el interés general y el clima
      • B. La caracterización jurídica de la función administrativa “climática”: la descarbonización y la neutralidad climática
        • 1. La descarbonización como medio y la neutralidad climática como n: fi un nuevo interés público para una nueva función administrativa
        • 2. La descarbonización y la transición climática en la senda de la recuperación: los objetivos climáticos en el plan de recuperación, transformación y resiliencia
        • 3. La transición energética y la transición climática: las acciones de transición energética para un clima estable
      • C. La acción administrativa de mitigación y adaptación climáticas y su proyección espacial
        • 1. Las medidas de adaptación y mitigación en la defensa administrativa del clima
        • 2. Las zonas de bajas emisiones como medida de mitigación (y también de adaptación y renaturalización) climática
          • 2.1. El objetivo de la descarbonización de la movilidad urbana y las zonas de bajas emisiones como medio de cumplimiento
          • 2.2. El coste financiero y burocrático de la implantación de zonas de bajas emisiones
          • 2.3. Una aproximación al régimen jurídico de las zonas de bajas emisiones
            • 2.3.1. Las zonas de bajas emisiones: concepto y naturaleza
            • 2.3.2. Los requisitos mínimos y homogéneos de los proyectos de zonas de bajas emisiones
            • 2.3.3. El proyecto de zonas de bajas emisiones y su eventual impacto ambiental
          • 2.4. Las zonas de bajas emisiones como “infraestructuras” y su potencial efecto barrera a la movilidad de las personas
          • 2.5. Las zonas de bajas emisiones y la renaturalización climática de las ciudades
            • 2.5.1. La pirámide de movilidad y el uso del espacio urbano liberado por las zonas de bajas emisiones
            • 2.5.2. Las zonas de bajas emisiones como instrumento adaptativo de intervención para la reordenación urbana y climática de la ciudad
        • 3. La mitigación y adaptación climáticas que (pre)dispone el territorio y su ordenación al servicio de la estabilidad del clima
        • 4. El despliegue de energías renovables en el territorio
          • 4.1. La aplicación de la zonificación por razón del clima: las zonas de aceleración renovable
          • 4.2. La presunción del interés público superior en el impulso y aceleración de las energías renovables: imperativo climático ¿con impacto ambiental y regresión territorial?
  • Tercera parte. Un sistema administrativo “a prueba de clima”
    • I. La reacción del sistema administrativo a la crisis del clima
      • A. El Derecho administrativo como respuesta ante las crisis: la desestabilización del sistema climático como riesgo, crisis… ¿y catástrofe?
      • B. La alteración grave de la estabilidad del clima y la necesaria respuesta del Derecho: ¿emergencia ordinaria permanente oestado de necesidad climática?
      • C. Un sistema administrativo del clima estructurante de una nueva normalidad: hacia un escenario de “normalidad” climática cero emisiones
    • II. La perspectiva o incidencia climática: un nuevo “staging” climático en el sistema administrativo
      • A. La perspectiva climática y su afección en la organización administrativa: la hiperinflación organizativa por razón del clima y sus posibles (des)ajustes
        • 1. El clima como nuevo escenario de crecimiento organizativo en sede estatal
        • 2. La (in)oportunidad organizativa que representa el clima para el nivel autonómico: un sobrecrecimiento con riesgo evidente de solapamiento funcional
      • B. La acción por el clima: la incidencia climática en la actividad administrativa
        • 1. De la integración de las exigencias de la protección ambiental a la introducción de la variable climática en la acción de los poderespúblicos
        • 2. El clima en la actuación normativa
        • 3. La variable climática en la actividad de planificación
          • 3.1. La consideración de la perspectiva climática en la planificación sectorial
          • 3.2. La incrustación de la incidencia climática en la ordenación urbanística y territorial
      • C. Otras manifestaciones de la irrupción administrativa de la perspectiva climática
        • 1. La movilización de recursos presupuestarios en la lucha contra los efectos del cambio climático
        • 2. Medidas “climáticas” de contratación pública
        • 3. La investigación, innovación y educación en materia de clima
    • III. El sistema administrativo del clima y el estado garante del equilibrio y de la estabilidad climáticas
      • A. La buena administración del clima: el deber de cuidado y el estándar de diligencia administrativa debida en el cumplimiento de los objetivos climáticos
      • B. La estabilidad y el estado favorable del clima: el eventual reconocimiento de un nuevo derecho al equilibrio eintegridad del clima
      • C. Hacia un Estado administrativo garante del clima y de su necesario equilibrio
        • 1. El clima como vector de cambio en una nueva relación Estadosociedad
        • 2. El Estado administrativo de garantía del clima
  • Bibliografía citada

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad