La creación de ciencia nueva en materia de ciencias sociales en especial en torno a gobernabilidad, ciudadanía y democracia participativa es aún muy incipiente. Su difícil tratamiento metodológico, ya sea cualitativo y/o cuantitativo de los temas, es multifactorial e interdisciplinar, requiriendo para su concreción la incidencia de elementos humanos, institucionales, económicos y políticos, difíciles de reunir.
Esta obra pretende acercarnos a los asuntos que desde una análisis comparativo han generado una alianza estratégica entre la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Murcia. Este libro se caracteriza por mostrar una nueva dimensión de la investigación temática transitando de la metodología tradicional a la metodología mixta, partiendo de una exegesis que ha permitido a los coordinadores delimitar los temas de mayor impacto actual en México y España e identificar a los expertos ad hoc a estos temas.
Otra de sus características es que se sustentan en programas doctorales, lo que ha permitido poder acceder a los apoyos institucionales necesarios para lograr su publicación, pero principalmente a la concreción de las investigaciones ya que algunas de ellas forman parte de tesis doctorales en proceso, identificando un problema real no argumentativo, respaldadas en una hipótesis, por lo que su comprobación se sustenta en metodología mixta, de ahí que los temas elegidos sean aún más relevantes. El texto se articula en torno a once capítulos, de los que seis proceden de México y cinco de España. En su presentación se funden y mezclan con el fin de dotar al texto de mayor riqueza y dinamismo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- I. Panorama actual de las políticas públicas
- 1. Introducción
- 2. Instituciones internacionales
- 3. Normativa internacional
- 4. Caso México
- 5. Comparativo de las estrategias implementadas
- 6. Conclusiones
- 7. Referencias bibliográficas
- II. La oferta de oportunidades de participación en España
- 1. Sobre la participación ciudadana
- 2. La política pública de participación en los municipios españoles
- 3. Ciudadanía y oferta de oportunidades de participación
- 4. La participación ciudadana en el sistema autonómico de servicios sociales en España
- 5. Caracterización y tendencias de los órganos de participación en servicios sociales municipales
- 6. Bibliografía
- III. La cultura política y democracia en los jóvenes en el área metropolitana de Monterrey
- 1. Introducción
- 2. La cultura política y su relación con la democracia
- 3. El contexto sociodemográfico y electoral de área metropolitana de Monterrey
- 4. La metodología de la investigación
- 5. Resultados y análisi
- 6. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- IV. Integridad electoral y democracia
- 1. Integridad electoral: una perspectiva comparada
- 2. Integridad electoral en México
- 3. Bibliografía
- V. Participación política y hábitos comunicativos de los jóvenes universitarios en Nuevo León, México
- 1. Introducción
- 2. La participación política de los jóvenes
- 3. Los efectos del consumo de medios en los jóvenes
- 4. Preguntas de investigación
- 5. Objetivo
- 6. Método cualitativo y participantes en el estudio
- 7. Guía de entrevista
- 8. Principales resultados
- 9. Método cuantitativo y participantes en el estudio
- 10. Cuestionario
- 11. Variables independientes
- 12. Variable dependiente
- 13. Procedimiento
- 14. Principales resultados
- 15. Discusión y conclusiones
- 16. Referencias
- VI. Los cambis en la opinión pública española en relación con la problemática social
- 1. Introducción
- 2. El concepto de opinión pública
- 3. Cuando la única certeza es la incertidumbre
- 4. Cambios respecto a la política
- 5. La percepción de los problemas
- 6. Otros cambios en la opinión pública
- 7. A modo de conclusión
- 8. Bibliografía
- VII. Análisi de la mediación comunitaria
- 1. Introducción
- 2. Panorama general de la mediación
- 3. La mediación comunitaria y su ámbito de aplicación
- 4. La mediación comunitaria y su relación con la política pública
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- VIII. La trampa política
- 1. La aplicación de la teoría del agente-principal al control de la corrupción
- 2. La corrupción como problema de acción colectiva
- 3. Romper el círculo vicioso
- 4. Bibliografía
- IX. Los valores en la educación con perspectiva de género como medida de prevención de la violencia de género contra las mujeres
- 1. Introducción
- 2. Revisión de literatura
- 3. Metodología
- 4. Análisi de resultados
- 5. Discusión y conclusiones
- 6. Referencias
- X. Cultura, comunicación y liderazgo político
- 1. La nueva cultura de la comunicación
- 2. Open Government
- 3. La nueva accountability en la sociedad de la información
- 4. Conclusiones
- 5. Bibliografía
- XI. Impacto del consumo de medios de comunicación en las actitudes políticas
- 1. Marco teórico
- 2. Hipótesis y preguntas de investigación
- 3. Metodología
- 4. Análisis de los resultados
- 5. Discusiones y conclusiones
- Referencias