En la enseñanza universitaria, la impartición de la docencia se ha caracterizado durante mucho tiempo por aulas de gran tamaño donde el profesor o profesora explica un temario o expone un tema delante de un gran número de alumnos. Clases magistrales que llevaban toda la carga docente con un marcado carácter unidireccional, donde la comunicación sólo se realiza en un sentido: del profesor al alumno. En las últimas décadas, con el objetivo de adaptarse a los nuevos desafíos y a la necesidad de progresar, la Universidad ha ido introduciendo cambios muy diversos, creando clases prácticas con un menor número de estudiantes, principalmente debido a la entrada en vigor de las adaptaciones al Espacio de Educación Superior Europeo.Junto con estas clases, al alumno también se le ofrece acceso a los contenidos universitarios, donde se incluye un apoyo de bibliografía al que los estudiantes pueden acceder, pero que suelen reservar al momento de estudiar para el examen final. Una vez que finalizan las clases de la materia, gran parte de las asignaturas emplean una única prueba de carácter escrito para evaluar los conocimientos adquiridos. Fruto de esta metodología, el profesor se mantiene como figura que explica y evalúa, mientras que el estudiante concentra su atención, en ocasiones de forma exclusiva, en estudiar de cara a superar el examen final.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, Alejandro Martín García, Mónica Souto Rico, Rocío Guede Cid
- Sección I: Nuevas técnicas de innovación docente en el aula
- Capítulo 1. Inves: Mejora en la calidad docente y contenidos docentes mediante investigación continua aplicada, Alejandro Martín, María Valero Redondo
- Capítulo 2. Metodología para la mejora de los servicios informáticos de docencia en centros educativos, Juan Luis Rubio Sánchez
- Capítulo 3. Propuesta de innovación docente: Una nueva perspectiva de trabajo en grupo, María Teresa Costado Dios
- Capítulo 4. Propuesta de intervención fundamentada: “Youtube” al servicio de la integración y participación del alumnado en el aprendizaje a través de la resolución de problemas, María De La Paz Alegre Salguero, María Teresa Costado De Dios
- Capítulo 5. Propuesta metodológica para el aprendizaje significativo de la circulación de campos vectoriales en ingenieros, Pedro Vivas Caballero, José Luis Díaz Palencia, Antonio Naranjo Redondo
- Capítulo 6. Propuesta metodológica para el desarrollo de la modelización matemática en la formación integral en ingenieros, Pedro Vivas Caballero, José Luis Díaz Palencia, Antonio Naranjo Redondo
- Capítulo 7. Matescape: Combinación de ludificación y project based learning en área de matemáticas dentro del grado de ciencia de datos, Albert Rego Mañez, Hector Espinós Morató
- Capítulo 8. La liga de los retos, Héctor Espinós Morató, Víctor Ilisie Chibici
- Capítulo 9. El aprendizaje servicio en las enseñanzas técnicas. Experiencias de éxito, Áurea Anguera De Sojo Hernández, Helena Liz López, Francisco Javier Torregrosa López, Guiilermo Villar Rodríguez
- Sección II: Inteligencia artificial y automatización
- Capítulo 10. Modelos de generación automática de código en el aula: Implicaciones en la evaluación de tareas de programación, Alejandro Martín, Javier Huertas-Tato, Javier Torregrosa, David Camacho
- Capítulo 11. Evaluación flexible de preguntas de respuesta corta en los sga mediante modelos preentrenados de lenguaje, María Valero Redondo, Alejandro Martín, Javier Huertas-Tato, David Camacho
- Capítulo 12. El uso de grandes modelos de inteligencia artificial como nueva competencia transversal, Victor Rodriguez-Fernandez, Cristian Ramirez Atencia
- Capítulo 13. Ejemplos de uso de la programación de aplicaciones móviles como competencia transversal en los grados universitarios de ingeniería de las ramas de mecánica, eléctrica y electrónica, César Fernández Peris, María Asunción Vicente Ripoll, Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert Mora
- Capítulo 14. Mejorando el diseño de asignaturas de programación informática en clases masivas mediante la automatización de la retroalimentación, Cristian Ramirez-Atencia, Gema Bello-Orgaz, Victor Rodriguez-Fernandez
- Sección III: Transferencia de conocimiento y nuevos recursos tecnológicos
- Capítulo 15. Transformación del laboratorio de procesos de fabricación del grado en ingeniería eléctrica en el laboratorio en realidad virtual y su aplicación en clases docentes, Petr Urban
- Capítulo 16. Material docente de la asignatura química de los materiales para atraer a las estudiantes al grado de ingeniería civil, Petr Urban
- Capítulo 17. Innovación docente utilizando vídeos cortos para la asignatura procesos de fabricación, Petr Urban
- Capítulo 18. Distancia institucional en relación a la metodología docente en un curso de mecánica de fluidos en ingeniería aeroespacial. Un enfoque desde la teoría antropológica de lo didáctico, José Luis Díaz Palencia, Pedro Vivas Caballero, Antonio Naranjo Redondo, María Clara Matutano Molina
- Capítulo 19. Fabricación digital de prototipos como recurso docente. Hacia la viabilidad constructiva del diseño de productos en ámbito académico, Juan Francisco Fernández Rodríguez
- Capítulo 20. Participacion en entorno educativo. Dinámicas colaborativas para el diseño de productos adaptados al usuario, Juan Francisco Fernández Rodríguez
- Capítulo 21. Enseñanza mediante la utilización de simuladores de radiocomunicación, Raquel Esther Rey Charlo, María Edurne Ruberte De La Higuera
- Capítulo 22. Desarrollo de una aplicación móvil para estructura de datos que integra realidad aumentada, Anabelem Soberanes-Martín
- Capítulo 23. Nuevos dispositivos tecnológicos universales para la mejora de los estudios y la percepción musical, Álvaro García López, Daniel Batán, Mónica Souto Rico, Elena Sv Flys
- Sección IV: Aspectos éticos, legales y de gestión
- Capítulo 24. La enseñanza de los objetivos del desarrollo sostenible en grados de informática, Javier Torregrosa, Sergio D’antonio Maceiras, Celia Fernández-Aller, Ángel Panizo Lledot
- Capítulo 25. Interesando a los estudiantes de ingeniería informática en la legislación, Mary Luz Mouronte López
- Capítulo 26. Actividades de primer día de clase en asignaturas del ámbito de empresa y del management para fomentar el engagement del alumnado de primeros cursos de programas de ingeniería tic, Josep Petchamé Sabartés
- Capítulo 27. Tecnología bim como recurso docente en ingeniería. Modelado digital para el diseño y gestión de proyectos, Juan Francisco Fernández Rodríguez
- Capítulo 28. Análisis cualitativo de la fiabilidad del porcentaje de coincidencias de turnitin en los trabajos de estadística, Ángeles Calduch-Losa, Víctor Yeste, Santiago Vidal-Puig, Abel Veloso-Padilla
- Sección V: El enfoque stem como elemento catalizador de la enseñanza
- Capítulo 29. La educación steam en la formación docente inicial, Esther Santaella Rodríguez, Manuel García Ibáñez
- Capítulo 30. La calidad en la formación mediada por tecnologías, Marcela Adriana Tagua
- Capítulo 31. La universidad como plataforma para la promoción del talento femenino: “Soft skills”, stem e innovación, María C. Latorre Muñoz, Mª Ángeles Medina Sánchez, Mª Jesús Segovia Vargas, Aránzazu Hervás Escobar
- Capítulo 32. Programa de mejora participativa como herramienta de transferencia de conocimiento a través de la enseñanza stem, Margarita Lema Márquez, Camilo Ojea Bouzo, Luis Camilo Fernández Álvarez, Elena Cartea González
- Sección VI: Experiencias de la aplicación del enfoque stem en el aula
- Capítulo 33. Centro de investigación en ingeniería genética (ciig) de la ufv: Un abp como facilitador del aprenzidaje de stem en la universidad, Águeda Mercedes Tejera
- Capítulo 34. Desarrollo de la asignatura de química analítica en un entorno híbrido de aprendizaje: Una experiencia de aula expandida, María Del Mar Caja López, María Antonia Martín Carmona, Ana Isabel Olives Barba
- Capítulo 35. Actividad docente basada en b-learning para la asignatura de tecnología en educación secundaria, David Gallarta Sáenz
- Capítulo 36. Preparing future primary education teachers to be designers of teaching-learning processes in makerspaces, Amaia Quintana Ordorika, Javier Portillo Berasaluze, Urtza Garay Ruiz
- Capítulo 37. Fortalecimiento del pensamiento computacional en estudiantes sordos a partir del enfoque stem, Eduardo Esteban Pérez León
- Capítulo 38. La aplicación del método científico personalizado como práctica para la enseñanza de la estadística en el grado en geografía y medio ambiente de la uv, J. Javier Serrano Lara
- Capítulo 39. Aprendizaje significativo mediante el desarrollo de herramientas informáticas: Diseño del acondicionamiento ambiental en edificios, Ignacio Javier Acosta García, Jésica Fernández- Agüera Escudero, Pedro Bustamante Rojas, Samuel Domínguez Amarillo
- Capítulo 40. La transferencia de conocimiento en historia, a través de modelos espaciales, Pedro Trapero Fernández
- Capítulo 41. Use of molecular models for learning inorganic chemical formulation: A pilot study in 11th and 12th grade, Bartolomé Pizà-Mir