Determinantes de la práctica de actividad física. Bases, fundamentos y aplicaciones

Determinantes de la práctica de actividad física. Bases, fundamentos y aplicaciones

  • Autor: Jiménez, Alfonso; Montil, Marta (coord.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 8497728335
  • eISBN Pdf: 9788499823409
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2006
  • Páginas: 276

La obra profundiza en las claves para conocer cuáles son los principales determinantes que condicionan la incorporación a la práctica de la actividad física, así como la adhesión a la misma. Los autores se apoyan en su bagaje científico y profesional para conseguir dos objetivos: de una parte, una sólida fundamentación teórica, soportada en los principales modelos y teorías, y de otra una importante orientación práctica a través de las recomendaciones que se realizan para los diversos grupos de población.

  • Cover
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • INTRODUCCIÓN
  • SOBRE LOS AUTORES…
  • CAPÍTULO 1. LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD
    • 1.1 LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD
    • 1.2. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
    • 1.3. LA SITUACIÓN ACTUAL
    • REFERENCIAS
  • CAPÍTULO 2. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN POBLACIÓN ADULTA
    • 2.1. SÍNTESIS SOBRE LOS BENEFICIOS CONTRASTADOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD
      • 2.1.1. Efectos generales de la actividad física regular sobre los distintos sistemas del organismo
      • 2.1.2. Efectos adversos de la actividad física
      • 2.1.3. Resumen
    • 2.2. RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD EN POBLACIÓN ADULTA
    • 2.3. ESTUDIOS ESPAÑOLES SOBRE LOS NIVELES DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA
      • 2.3.1. Una mirada al resto del mundo
      • 2.3.2. La situación en España
    • REFERENCIAS
  • CAPÍTULO 3. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL
    • 3. 1. INTRODUCCIÓN
    • 3.2. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN INFANTIL
      • 3.2.1. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares
      • 3.2.2. Obesidad
      • 3.2.3. Continuidad de la práctica de actividad física
    • 3.3. RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL
    • 3.4. ESTUDIOS ESPAÑOLES SOBRE LOS NIVELES DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA
    • REFERENCIAS
  • CAPÍTULO 4. VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD EN ADULTOS
    • 4.1. INTRODUCCIÓN
    • 4.2. SISTEMAS DE REGISTRO Y PROCEDIMIENTOS PARA MONITORIZAR EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA
      • 4.2.1. Métodos de cuantificación de la energía gastada
        • 4.2.1.1. Calorimetría directa
        • 4.2.1.2. El agua doblemente marcada
        • 4.2.1.3. Calorimetría indirecta
        • 4.2.1.4. Métodos de monitorización de la frecuencia cardiaca
      • 4.2.2. Métodos de cuantificación de la actividad física
        • 4.2.2.1. Métodos de cuantificación del movimiento
        • 4.2.2.2. Métodos de observación
      • 4.2.3. Ventajas e Inconvenientes de cada método
    • REFERENCIAS
  • CAPÍTULO 5. VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL
    • 5.1. INTRODUCCIÓN
    • 5.2. MÉTODOS DE VALORACIÓN
    • 5.2.1. Método observacional
    • 5.2.2. Marcadores Fisiológicos
    • 5.2.3. Registros mecánicos y electrónicos
    • 5.2.4. Medidas de autoinforme
    • REFERENCIAS
  • CAPÍTULO 6. DETERMINANTES DE LA CONDUCTA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS
    • 6.1. INTRODUCCIÓN
    • 6.2. TEORÍAS CLÁSICAS DEL APRENDIZAJE (LEARNING THEORY)
    • 6.3. EL MODELO DE CREENCIAS DE SALUD (HEALTH BELIEF MODEL)
    • 6.4. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA O DEL COMPORTAMIENTO PLANEADO (THEORY OF PLANNED BEHAVIOR)
    • 6.5. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL (SOCIAL COGNITIVE THEORY)
    • 6.6. EL MODELO ECOLÓGICO
    • 6.7. EL MODELO DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS (RELAPSE PREVENTION MODEL)
    • 6.8. EL MODELO TRANSTEORÉTICO DE LOS ESTADOS DE CAMBIO (PROCHASKA, DICLEMENTE, 1982) Y SUS APLICACIONES AL EJERCICIO
    • 6.9. CONCLUSIONES
    • REFERENCIAS
  • CAPÍTULO 7. DETERMINANTES DE LA CONDUCTA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN INFANTIL
    • 7.1. INTRODUCCIÓN
    • 7.2. TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA
    • 7.3. EL MODELO TRANSTEORÉTICO DE LOS ESTADOS DE CAMBIO
    • 7.4. MODELO DE LOS DETERMINANTES
    • 7.5. TEORÍAS SOCIO-AMBIENTALES: LA TEORÍA SOCIAL COGNITIVA
      • 7.5.1. La influencia de la Familia
      • 7.5.2. La influencia de los amigos
      • 7.5.3. La influencia del profesor de Educación Física
    • REFERENCIAS
  • CAPÍTULO 8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN POBLACIÓN ADULTA
    • 8.1. INTRODUCCIÓN
    • 8.2. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
    • 8.3. RIESGOS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA
    • 8.4. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
      • 8.4.1. Información y ajuste de expectativas
      • 8.4.2. Establecimiento de objetivos
      • 8.4.3. Elaborar un plan de trabajo
      • 8.4.4. Control de Estímulos antecedentes
      • 8.4.5. Control de estímulos consecuentes
      • 8.4.6. La importancia de la actitud del técnico
    • REFERENCIAS
  • CAPÍTULO 9. ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN INFANTIL
    • 9.1 INTRODUCCIÓN
    • 9.2. PERSPECTIVAS DE PROMOCIÓN
    • 9.3. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
    • REFERENCIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad