Educar, comunicar, sociabilizar en la heterogeneidad

Educar, comunicar, sociabilizar en la heterogeneidad

  • Auteur: Álvarez Díaz, Katia
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411703550
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication électronique: 2023
  • Mois : Décembre
  • Pages: 1286
  • Langue: Espagnol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción, Katia Álvarez Díaz
  • Sección I. Inclusión educativa: Perspectivas y prácticas para una sociedad más equitativa
    • Capítulo 1. Eventos de vida que generan inclusión, La trayectoria educativa de josé, Abraham Bernárdez Gómez
    • Capítulo 2. Explorando el significado de inclusión en contexto educativo: Una investigación sobre percepciones individuales,Aroa Casado Rodríguez, Javier Jiménez Flores
    • Capítulo 3. Ideología y exclusión. nacionalismo antimusulmán de ayer a hoy, Jesús García García
    • Capítulo 4. Inclusión y discapacidad: Implicación de las empresas del ibex35 a través de su comunicación en el uso de las nuevas tecnologías,Noelia Muñoz Del Nogal, Arturo Mancebo García, Noelia Gutiérrez Martín
    • Capítulo 5. El papel del tejido asociativo ligado a la discapacidad como eje fundamental en el desarrollo de sociedades más inclusivas, María Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel, Isabel Mercader Rubio
    • Capítulo 6. Digital, patrimonio cultural e inclusión: Conexiones, Oportunidades, Perspectivas, Annalisa Giacalone
    • Capítulo 7. Convergencia del sistema de evaluación psicopedagógica y clínica del alumnado tea, Alma María Iñigo Martínez, María Cristina Yuste García
    • Capítulo 8. A la escucha de la maestra para conocer la realidad de la inclusión, Sonia Aguilar Gavira, Remedios Benítez Gavira
    • Capítulo 9. Escenarios educativos universitarios. Otros ambientes caminan hacia la atención a la diversidad del alumnado, Remedios Benítez Gavira, Sonia Aguilar Gavira
    • Capítulo 10. Inclusión educativa y gobernanza local. Análisis de demandas sobre el papel de los municipios y su relación con los centros escolares, Irene Crestar Fariña, Juan José Lorenzo Castiñeiras
    • Capítulo 11. El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo como metodologías clave para mejorar el grado de inclusión en el aula, Marina Checa Olivas, Marina Jiménez Fernández
    • Capítulo 12. Bullying y ciberbullying por discriminación racista hacia alumnado afrodescendiente: Una mirada crítica al acoso escolar en el contexto de la diversidad cultural, Rocío Santana Cisneros
    • Capítulo 13. Metodologías amigables para favorecer las inclusión de personas con discapacidad en las aulas universitarias, María Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel, Isabel Mercader Rubio
    • Capítulo 14. La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en el contexto educativo: Una cuestión relacionada con la percepción y actitud docente, Marina Alférez-Pastor, Alina De Las Mercedes Campos-Puente, Rocío Collado-Soler, Isabel Damiana Alonso López
    • Capítulo 15. Teacher training and inclusion, Ana Amaro Agudo, Gracia González-Gijón, Francisco Javier Jiménez Ríos, Nazaret Martínez-Heredia
    • Capítulo 16. Absentismo y comunidad romaní. Capacidades educativas y trabajo hacia la inclusión, Ana Amaro Agudo, Gracia González-Gijón, Francisco Javier Jiménez Ríos, Nazaret Martínez-Heredia
    • Capítulo 17. Aprendizaje inclusivo: Plan individual de ajustes razonables en el marco del diseño universal de aprendizaje renforiano,Jeimmy Alexandra Parra-Hernández
    • Capítulo 18. Inclusión de alumnos con trastornos específicos del aprendizaje, Maria Donatella Ingardia
    • Capítulo 19. Favoreciendo la transformación de la educación. estudio psicosocial de la inclusión educativa en colombia, Jose Arbey Achury Perdomo, Maria Natividad Elvira-Zorzo
    • Capítulo 20. Proyecto ehun. utilización del modelo 702010 para la consecución de un acompañamiento 100% inclusivo, José Luis Alonso Andreano Mariangélica Martínez Chávez
    • Capítulo 21. Exploring the role of the ecopacaya 4.0 project in fostering identity formation, inclusive societies, and reducing inequality in the amazon jungle of peru, Johan Baldeón, Darwin Auccapuri, Emilio Díaz, Víctor Hernández
  • Sección II. Innovaciones educativas y sociales: Abordando desafíos contemporáneos en el aula y la comunidad
    • Capítulo 22. Gamificación para reconocer métodos continuos y discontinuos de determinación de actividad enzimática, Josep Joan Centelles Serra, Estefania Moreno Guillén, Pedro Ramon De Atauri Carulla, Santiago Imperial Ródenas
    • Capítulo 23. El clima en el aula: Perfil y actitud docente, Katia Álvarez Díaz Almudena Cotán Fernández,Katia Álvarez Díaz, Almudena Cotán Fernández
    • Capítulo 24. Blockchain y participación ciudadana, Rosa María Ricoy-Casas
    • Capítulo 25. Mejora de la comprensión y expresión escrita: El cómic francófono como recurso didáctico e intercultural. Paso 1. La comprensión lectora, Álvaro Clavijo Corchero, Nuria Cabello Andrés
    • Capítulo 26. Mejora de la comprensión y expresión escrita: El cómic francófono como recurso didáctico e intercultural. Paso 2. La escritura imitativa, Nuria Cabello Andrés, Álvaro Clavijo Corchero
    • Capítulo 27. Propuesta de modelo de vinculación con el medio de trabajo social en la práctica comunitaria, Mario Catalán Catalán, Carolina Suárez Videla
    • Capítulo 28. ¿Cuál es la situación actual de la creatividad en las aulas?, María Cristina Yuste García, Alma María Iñigo Martínez
    • Capítulo 29. La familia actual. Su Enseñanza En Educación Infantil A Través De Los Cuentos, Javier Contreras García, Rafael Guerrero Elecalde
    • Capítulo 30. Consideraciones del futuro profesorado en educación infantil sobre la enseñanza de las ciencias sociales como parte de su formación y de su desarrollo, Javier Contreras García, Rafael Guerrero Elecalde
    • Capítulo 31. Diseño y validación de una escala de autonomía juvenil como constructo transdisciplinar y su aplicación al ámbito social y educativo, Teresita De Lourdes Bernal Romero, Miguel Melendro Estefanía, Claudia Charry
    • Capítulo 32. El tiempo de intervención y la experiencia comunitaria como dimensiones clave en el acompañamiento socioeducativo con adolescentes migrantes en situación de tutela, Deibe Fernández-Simo, Pilar Ramallal Fernández, Nazaret Blanco Pardo, Alexandra Castro Faria
    • Capítulo 33. La influencia de la socialización de género en las expectativas profesionales dentro del contexto educativo, María Aragonés González
    • Capítulo 34. Los cuentos como recurso para abordar problemáticas sociales relevantes: Percepciones del futuro profesorado en educación infantil, Rafael Guerrero Elecalde, Javier Contreras García
    • Capítulo 35. La familia, La mejor escuela. Una intervención comunitaria interdisciplinar para mejorar las competencias de crianza e implicación en la construcción de dinámicas familiares positivas, Antonio Rosa Castillo, Anna Amat-Serra, Marina Adserias-Ferrer
    • Capítulo 36. Centro de acompañamiento familiar (caf) como propuesta innovadora en los centros educativos, María Del Pino Perteguer Muñoz, Juan Antonio Perteguer Muñoz, Cristina Sánchez Romero, Rosa Goig Martínez
    • Capítulo 37. El rol del liderazgo educativo en la mejora continua de la educación primaria, Adrián Paterna Roda
    • Capítulo 38. La convivencia familiar a la luz del principio de igualdad y la perspectiva de género, Fernando Manuel Castro Figueroa, Juan Pablo Venegas Contreras, Ana Edith Canales Murillo
    • Capítulo 39. Evaluación del rechazo escolar en el alumnado de educación primaria, Adrián Paterna Roda
    • Capítulo 40. Generando imaginarios desde la apropiación artística: Una práctica para el fomento del pensamiento crítico en la formación de profesorado, Ana Maeso Broncano
  • Sección III: Impacto y respuestas educativas ante la crisis del covid- 19: Inclusión y desigualdades en el foco de atención
    • Capítulo 41. Revisión bibliográfica sobre la brecha digital en las personas con discapacidad: Nuevas desigualdades tras la pandemia, Nieves Gutiérrez Ángel, María Dolores Pérez Esteban, Isabel Mercader Rubio
    • Capítulo 42. El impacto del covid-19 en conflictos armados y procesos de construcción de paz, Jusaima Moaid-Azm Peregrina
    • Capítulo 43. Revisión sistemática de la producción científica el ámbito de la inclusión en el periodo de crisis del 2020/2021, Noelia Gutiérrez-Martín, Noelia Muñoz Del, Nogal Arturo Mancebo García
    • Capítulo 44. Intervención en población migrante durante la emergencia sanitaria covid-19, En lago agrio, ecuador, Christopher Fernando Muñoz Sánchez
    • Capítulo 45. Percepción de vulnerabilidad a la enfermedad y miedo al covid-19 de estudiantes y maestros de la uach, Claudia Gómez García, Daniel Alberto Sierra Carpio, Martha Aurelia Dena Ornelas
    • Capítulo 46. Gobernanza y brecha digital durante la covid-19: El caso español, María Del Carmen Segura Cuenca, Enrique Conejero Paz
    • Capítulo 47. Habilidades socioemocionales: Una estrategia contra el riesgo a deserción escolar durante el confinamiento por el covid-19, Guillermo Gómez Delgado, Ernesto Almaraz Vega Claudia, Cecilia Flores Salcedo, Jaime Eduardo Ramírez Mireles
    • Capítulo 48. El reto de la enseñanza a distancia en tiempo de covid 19: Dificultades y recursos, Liboria Caponetto
    • Capítulo 49. Espectro autista: La enseñanza en la emergencia covid y la importancia del enfoque de la inclusión de los alumnos con discapacidades, Rosalía Caponetto
  • Sección IV: Explorando identidades: De trayectorias educativas a representaciones culturales
    • Capítulo 50. Trayectorias educativas para la reincorporación en la escuela, El caso de gloria, Abraham Bernárdez-Gómez
    • Capítulo 51. El valor de la educación intergeneracional desde un enfoque psicosocial, Maria Natividad Elvira-Zorzo
    • Capítulo 52. Del legado andalusí a la formación de competencias interculturales en el alumnado del grado en educación primaria, Laura Triviño-Cabrera, Virgilio Martínez Enamorado, José Jesús Delgado Peña
    • Capítulo 53. Cotidianizar al monstruo: Rupturas e inercias en la representación de la extrema derecha en la serie todo lo que amas, Laura Arranz Sánchez, Álvaro López Fernández
    • Capítulo 54. Impacto identitario antimilitarista y medios de comunicación durante la campaña de insumisión (1989-2002), Juli Antoni Aguado Hernández
    • Capítulo 55. La apropiación de la identidad cultural como recurso de la publicidad, Onésimo Samuel Hernández Gómez
    • Capítulo 56. De lo regional a lo global: El colegio de chihuahua crisol de la identidad chihuahuense a través de la interdisciplinariedad, Esmeralda Cervantes Rendón, Juan Miguel Orta Vélez, Rosalba Mancinas-Chávez
    • Capítulo 57. El discurso ficcional cinematográfico y la repoblación rural: Aproximación a los procesos migratorios globalizados y las identidades de género, Salvador Martínez Puche, Antonio Martínez-Puche
    • Capítulo 58. Grindr, La imagen mediatizada de relaciones personales, Martha Elena Cuevas Gómez
    • Capítulo 59. Eduardo lapa, a “Dama Das Camélias”,Vanessa Antunes, Cândida Pereira, Fernando António Baptista Pereira
    • Capítulo 60. Nuevas tendencias en la publicidad musical. La transformación de la identidad cultural como recurso para el videoclip, Onésimo Samuel Hernández Gómez
    • Capítulo 61. La identidad iraní desde el cine en el exilio: Las voces de las artes adaptadas al cine, Patricia Martín De La Torre López
    • Capítulo 62. Contestando la acción. Una experiencia de escritura de performance colectiva en educación artística, Ana Maeso Broncano
    • Capítulo 63. La transmisión de conocimientos tradicionales y la cultura del trabajo artesanal en san martín tilcajete, Oaxaca, Bulmaro Rodríguez López, Maricela Castillo Leal, Jorge Antonio S. Acevedo Martínez, María De Lourdes Vázquez Arango
    • Capítulo 64. La identidad cultural y sus implicaciones en la elaboración de la artesanía textil en el municipio de juchitán de zaragoza (oaxaca, méxico),Evelyn Abigail Cruz López, Úrsula Acevedo Flores, Jorge Antonio S. Acevedo Martínez, María Lourdes Vázquez Arango
    • Capítulo 65. Adultos mayores y participación política, María Del Carmen Segura Cuenca Enrique Conejero Paz
    • Capítulo 66. La construcción de la identidad a través de las narrativas de cuidado y salud en contextos interculturales: El caso de las parterías vivas, Agnès Salinas Brigitte Orjuela
    • Capítulo 67. A ignorância como barreira para o “Verdadeiro” conhecimento: A perspetiva antijesuítica e antiaristotélica a partir da reforma pombalina da censura, Paula Carreira
    • Capítulo 68. El legado de john rex: Sociología, raza y vivienda en reino unido, Luis Garrido Muro
    • Capítulo 69. “Fenomenologia da imprudência”: Ensaio sobre o agir e a extensão temporal do agente, Rui Maia Rego
    • Capítulo 70. O fenômeno da anorexia e seus efeitos para o corpo, Glauco José Rocha Diniz
    • Capítulo 71. Honrar a la gente, apostar por la transformación, Diego Ignacio Montenegro Gálvez
    • Capítulo 72. Evaluando el buen gobierno: El caso de la ley de transparencia, Acceso a la información pública y buen gobierno en españa, María Del Carmen Segura Cuenca Enrique Conejero Paz

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy