Formación docente y TEA

Formación docente y TEA

Estrategias metodológicas y recursos digitales en la educación superior

La obra que tienes en tus manos y que lleva por título Formación docente y TEA: estrategias metodológicas y recursos digitales en la educación superior", se ha concebido como una guía exhaustiva destinada a la formación docente en la educación superior, con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas y estrategias teóricas que faciliten la inclusión efectiva de estos estudiantes.Esta publicación forma parte del proyecto PID2022-138346OB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, EU), siendo auspiciado también por la Cátedra de Educación en Tecnologías Emergentes, Gamificación e Inteligencia Artificial (EduEmer). La obra ofrece una valiosa contribución a la docencia utilizando tecnologías digitales, la educación superior y la discapacidad, explorando estrategias metodológicas y recursos digitales que pueden y deben ser utilizadas para apoyar la inclusión y la equidad en el ámbito universitario.El primer capítulo “El alumnado con TEA en el contexto universitario” establece las bases para comprender la realidad de esta tipología de alumnado en las universidades. Se subraya la creciente presencia de estos estudiantes en el ámbito universitario y la importancia de reconocer y responder a sus necesidades específicas. Se exploran las características distintivas del TEA, tales como las dificultades en la comunicación social, la rigidez de pensamiento y comportamiento, y la sensibilidad sensorial, analizando cómo estos aspectos pueden manifestarse en el entorno universitario y afectar la experiencia educativa de los estudiantes. Este capítulo también destaca las estructuras de apoyo que algunas universidades han implementado para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales, con un estudio de caso particular sobre la Cátedra Autismo de la Universidad de Sevilla, que se presenta como un modelo de buenas prácticas en la materia. Finalmente, se aborda el uso de la tecnología como una herramienta esencial para apoyar a los estudiantes con TEA, detallando cómo diversas aplicaciones y recursos tecnológicos pueden facilitar su integración y éxito académico.El segundo capítulo “Estrategias Metodológicas para el Alumnado con TEA en el aula universitaria” profundiza en las estrategias metodológicas que los docentes pueden emplear para crear un entorno de aprendizaje accesible y efectivo para los estudiantes con TEA. Tras una introducción que resalta la importancia de la flexibilidad y la adaptación en la enseñanza, se describen diversas estrategias que han demostrado ser eficaces. Estas incluyen la creación de estructuras y rutinas claras que proporcionen previsibilidad y seguridad a los estudiantes, la adaptación de materiales y recursos para asegurar su accesibilidad, y la implementación de métodos de evaluación flexibles que reconozcan las diversas maneras en que los estudiantes con TEA pueden demostrar su conocimiento. Además, se discuten estrategias de comunicación efectiva, esenciales para superar las barreras que estos estudiantes pueden enfrentar en la interacción con sus docentes y compañeros. Se subraya también la importancia del apoyo social y emocional, considerando el impacto significativo que tiene en la experiencia universitaria de los estudiantes con TEA. El capítulo concluye con una revisión del uso de la tecnología de asistencia y la personalización de las estrategias de enseñanza, enfatizando la necesidad de adaptar las metodologías a las características individuales de cada estudiante, lo que requiere un enfoque proactivo y centrado en la persona.El tercer capítulo “Recursos Tecnológicos e Impacto Docente” explora el papel de la tecnología como un facilitador crucial en la educación de estudiantes con TEA. Se presenta una introducción al tema, destacando cómo los avances tecnológicos han abierto nuevas posibilidades para apoyar a estos estudiantes. El capítulo se organiza en torno a varios tipos de recursos tecnológicos que pueden ser implementados en el aula y en la gestión académica. Entre ellos, se analiza el uso de software de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), herramientas que permiten a los estudiantes con dificultades de comunicación expresar sus pensamientos y necesidades. Se ofrecen ejemplos concretos de software como Proloquo2Go y TouchChat, ilustrando cómo pueden ser utilizados en contextos universitarios. También se exploran aplicaciones de organización y gestión del tiempo, como Google Calendar, que ayudan a los estudiantes a manejar sus horarios y tareas de manera más eficaz. Las plataformas de aprendizaje en línea, como Moodle y Canvas, se examinan por su capacidad de proporcionar entornos de aprendizaje flexibles y accesibles. Asimismo, se discute el potencial de tecnologías emergentes, como la RV y la RA, para ofrecer experiencias de aprendizaje inmersivas que pueden ser particularmente beneficiosas para estos estudiantes. El capítulo concluye con una sección dedicada a la metodología para evaluar la eficacia de estas herramientas tecnológicas, proporcionando un marco que los docentes pueden utilizar para seleccionar y adaptar las tecnologías más adecuadas a las necesidades de sus estudiantes.El cuarto capítulo “Prácticas Educativas para Docentes Universitarios como Apoyo a Estudiantes con TEA” se centra en las prácticas educativas que los docentes pueden adoptar para apoyar de manera más efectiva a los estudiantes con TEA. Se inicia con una introducción que destaca la importancia de la formación continua del profesorado en temas de inclusión y diversidad. En este contexto, se propone la organización de talleres de sensibilización y concienciación dirigidos a formar al profesorado en el reconocimiento y la respuesta a las necesidades de los estudiantes con TEA. Se describen varias actividades de capacitación, como la formación en el uso de tecnología asistiva, el desarrollo de Planes Individualizados de Apoyo (IEPs), y el entrenamiento en habilidades de comunicación y relación, que son esenciales para mejorar la interacción entre docentes y estudiantes con TEA. Además, se subraya la importancia de las sesiones de autoevaluación y reflexión, que permiten a los docentes evaluar su propia práctica y mejorar continuamente.El capítulo también aborda la implementación de programas de mentoría y acompañamiento, que no solo proporcionan un apoyo adicional a los estudiantes con TEA, sino que también promueven un entorno de aprendizaje más inclusivo y colaborativo. Estas prácticas se presentan como fundamentales para lograr una educación universitaria verdaderamente inclusiva, en la que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades, puedan alcanzar su máximo potencial.Todos los capítulos, conforman una mirada refrescante, innovadora e inclusiva de las metodologías y recursos tecnológicos docentes para la enseñanza del Alumnado con TEA en la educación superiorDeseamos que la lectura de esta obra les sea de utilidad en su formación y que les facilite la innovación en sus aulas."
  • Cover
  • Índice
  • Introducción. La naturaleza del turista. De la turismofobia a la construcción social del espacio turístico
    • 1 Una cuestión de nombres: turistas versus viajeros
    • 2. Masa y cantidad. El peso de las cifras
    • 3. El turista acomplejado: arrepentimiento y solidaridad
    • 4. El espacio turístico (i)reversible. Los destinos turísticos consolidados
  • Capítulo I. Los turistas
    • 1. El turista que viaja. Los desplazamientos y la condición de movilidad del turista
      • 1.1. Los requisitos de la movilidad turística
      • 1.2. ¿De dónde proceden los turistas y hacia donde se dirigen?
      • 1.3. ¿Hacia la globalización del turismo?
      • 1.4. El turismo y las barreras a su despliegue global
    • 2. El oficio de turista. El significado de hacer turismo
      • 2.1. Sueños de turista. Motivación y experiencia vivida
      • 2.2. El descubrimiento del otro
      • 2.3. Los cambios en los medios de consumo
      • 2.4. La satisfacción de las expectativas de los lugares
  • Capítulo II. Los lugares turísticos
    • 1. La anatomía de los lugares turísticos. ¿Cómo devienen los lugares en turísticos?
      • 1.1. La emergencia y la construcción de lugares turísticos. Elementos de localización y atracción
      • 1.2. El papel de la distancia y la accesibilidad en la génesis de los lugares turísticos
      • 1.3. Los lugares turísticos como espacios dinámicos
    • 2. La apariencia de los lugares turísticos
      • 2.1. Las formas de los lugares turísticos
      • 2.2. El alcance y las características de la condición turística de los lugares
      • 2.3. La percepción de los lugares como espacios turísticos
    • 3. El metabolismo de los lugares turísticos
      • 3.1. La transformación de las estructuras de los lugares turísticos. La difícil dialéctica entre lo preexistente y lo novedoso ¿Integración, coexistencia o substitución?
      • 3.2. La influencia de los lugares turísticos sobre el resto del territorio
    • 4. La invención de nuevos lugares turísticos
      • 4.1. ¿Destinos nuevos para nuevas experiencias?
      • 4.2. Destinos que nacen y renacen. La reinvención del turismo en los destinos maduros
      • 4.3. Turismo y desarrollo en destinos emergentes. Cuando sólo queda la opción del turismo
  • Capítulo III. Casos de estudio
    • 1. Ecoturismo en América Central
    • 2. Turismo de sol y playa en Cuba. El caso de Varadero
    • 3. El agroturismo en la Cataluña interior. El caso de la Sierra de Castelltallat
    • 4. Aranjuez, un destino maduro de turismo patrimonial
    • 5. El descenso de aguas bravas en el Gran Cañón del Colorado (Estados Unidos)
    • 6. Centros y periferias en las ciudades de patrimonio: el caso de la región turística de Venecia
    • 7. La redefinición de un destino a partir del turismo residencial. El caso de la Costa del Sol
    • 8. El Camino de Santiago
    • 9. El turismo de nieve en España. El caso de Baqueira Beret (Cataluña)
    • 10. Una iniciativa de desarrollo basada en el turismo. El caso de Chefchaouen (Marruecos)
    • 11. Turismo justo, en beneficio de todos
  • Conclusiones generales
  • Apéndice
  • Bibliografía

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad