La gran cantidad de cambios y revisiones a los que se está sometiendo el Derecho de familia en general, y el Derecho de filiación en particular, cuestionan los criterios tradicionales de atribución y determinación de la filiación, como consecuencia de la aparición de nuevos problemas, pero también por el replanteamiento de conceptos y reglas hasta ahora firmemente aceptadas. En este sentido, la irrupción de las técnicas de reproducción asistida y la filiación derivada de las mismas cuestionan el fundamento mismo de la filiación como institución jurídica y sus criterios tradicionales de atribución, obligando a un replanteamiento de los conceptos mismos de «paternidad» y «maternidad». La posibilidad de los ciudadanos de desplazarse libremente de un país a otro en busca de técnicas que no están permitidas en su país de origen, están más desarrolladas técnicamente o resultan más económicas, plantea numerosos “casos difíciles” debido a la ausencia de una armonización de las diferentes legislaciones relativas a esta materia, en cuestiones como la fecundación post mortem; las uniones de hecho femeninas; o la gestación por sustitución. El presente trabajo plantea la posibilidad de solucionar dichos supuestos a partir de una inversión del sistema de las fuentes del Derecho en el que se parta de una aplicación directa de los principios generales del derecho y, concretamente, del principio de “interés superior del menor” como criterio de determinación de la filiación. Para ello, se analiza la legislación nacional así como la jurisprudencia española y las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relativas a los diferentes supuestos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- I. La legislación sobre técnicas de reproducción asistida y el paradigma en la aplicación de las fuentes del derecho
- 1.1. «Turismo reproductivo» y nuevos modelos de familia
- 1.2. La armonización jurisprudencial. El papel del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos
- II. El principio de «interés superior del menor»
- 2.1. Delimitación conceptual, naturaleza y alcance
- 2.2. El interés del menor como derecho sustantivo que vincula
la actuación de los poderes públicos
- 2.3. El interés del menor como principio interpretativo rector
del Derecho de familia
- 2.4. El interés del menor como norma de procedimiento
- 2.5. El interés del menor como límite a la excepción de orden
público
- III. La filiación derivada de técnicas de reproducción asistida
- 3.1. Criterios de atribución de la filiación derivada de Técnicas
de Reproducción Asistida
- 3.2. La atribución de la filiación en base al principio de «verdad
biológica»
- 3.3. La atribución de la filiación en base a la «voluntad».
Supuestos
- IV. Los casos difíciles. la posible integración en base al principio de «interés superior del menor»
- 4.1. La determinación de la filiación praeter legem
- 4.1.1 La fecundación «post mortem»
- A) Concepto y regulación legal
- B) Determinación de la filiación en interés del
menor vs requisitos de forma que delimitan el consentimiento
- 4.1.2. La determinación de la filiación en matrimonios
homosexuales femeninos
- A) Determinación de la filiación en interés del menor vs. consentimiento formal
- B) Determinación de la filiación en interés del menor vs. consentimiento anterior al matrimonio
- 4.2. La determinación de la filiación y el recurso a la analogía.
El supuesto de las uniones de hecho femeninas
- 4.3. La determinación de la filiación contra legem
- 4.3.1. La determinación de la filiación derivada del acuerdo de
gestación por sustitución en el ámbito internacional
- 4.3.2. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos
- A) Mennesson vs. Francia y Labassee vs. Francia
- B) Foulon et Bouvet vs. Francia y Laboire vs. Francia
- C) D. y otros vs. Bélgica
- D) Paradiso y Campanelli vs. Italia
- E) Los casos pendientes
- F) Criterios jurisprudenciales
- 4.3.3. El contrato de gestación por sustitución en Derecho
español
- 4.3.4. La inscripción en el Registro Civil español de menores
nacidos en el extranjero mediante gestación por
sustitución
- A) La doctrina de la Dirección General de los
Registros y del Notariado
- B) La doctrina del Tribunal Supremo
- C) El Informe del Comité de Bioética de España
- D) El «conflicto» entre las doctrinas del Tribunal
Supremo y de la Dirección General. La
«frustrada» Instrucción de 14 de febrero de
2019
- E) Conclusión: El art. 10 LTRHA vs. el interés del
menor
- Bibliografía
- Jurisprudencia
- 1. Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
- 2. Tribunal Constitucional
- 3. Tribunal Supremo y Tribunales Superiores de Justicia
- 4. Audiencias Provinciales
- 5. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción
- 6. Dirección General de los Registros y del Notariado