El marco social, político y económico en que se desarrolla la labor de las organizaciones escolares encorseta y dificulta el diseño e implementación de acciones educativas ajustadas a las necesidades y expectativas de los agentes. En este sentido, se precisa un análisis crítico que identifique las contradicciones entre las diferentes esferas de decisión y que condicionan la acción y respuesta educativa ante los escenarios surgidos de cualquier circunstancia. Con ese propósito, este libro se propone analizar el modo en que el sistema educativo se alinea con las demandas sociales, a través del abordaje de diferentes retos a los que ha de hacer frente, tanto a nivel estructural como organizativo y, cómo no, pedagógico. Así, cuestiones como la ruptura de fronteras entre los espacios formativos, el multiculturalismo o el género, demandan de estrategias de carácter colectivo, donde la escuela como institución, y los ciudadanos como individuos como motor de cambio están llamados a participar de forma activa. Asimismo, se hace especial hincapié en la diversidad, entendida de un modo amplio, como rasgo característico de la sociedad actual y, por ende, como área de actuación socioeducativa. Todo esto pone de relieve la necesidad de repensar el currículo, las instituciones y el papel de los agentes, siendo el rol del docente y su reconsideración uno de los principales puntos de reflexión de este libro. Se pretende, con todo esto, abrir una reflexión fundamentada sobre algunas de las cuestiones que generan fricciones en el sistema educativo, concibiendo este como una realidad que ha de realizar su propio proceso de metamorfosis para poder dar repuesta a una sociedad plural y diversa.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Davinia Palomares Montero
- La metamorfosis como necesidad: El sistema educativo en el entramado social, Amparo Tijeras Iborra,Vicente Gabarda Mendez y M[sup(a)] Josefa Sospedra Baeza
- Diseño y desarrollo del currículum para el siglo XXI.: Nuevos retos y desafíos, Laura Monsalve Lorente
- Sumario del capitulo
- 1. Evolucion y conceptualizacion del curriculum
- 1.1. Primera etapa: la tradicion empirico/tecnica
- 1.2. Segunda etapa: reorientar el campo curricular: de la teoria a la razon practica, del producto al proceso
- 1.3. Tercera etapa: la constitucion de una teoria del curriculum: reconceptualizacion y enfoque sociocritico
- 2. Reformas y curriculum en el siglo XXI
- 2.1. Anos 2000 y reformas educativas en Espana
- 2.2. El curriculum en la LOMLOE
- 3. Conclusiones
- Referencias
- One less brick in the wall. Desmontar las fronteras de la institución educative, Elena Gimenez Urraco, Vicent Horcas Lopez y Joan Carles Bernad i Garcia
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion: Comunalizar la educacion
- 2. Enfocando lo glocal: Lo cumun, las ciudades y los cuidados
- 3. Acercando la mirada: Rastreando proyectos locales con perspectiva comunitaria
- 4. Conclusiones
- Referencias
- Multiculturalismo en el sistema educativo y en las aulas, Joan A. Aparisi-Romero
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. Aspectos positivos de politicas que atienden la diversidad cultural
- 3. Curriculum academico. Construccion y representacion
- 4. Metodologias y didacticas para el trabajo con la diversidad cultural
- 5. Conclusiones
- Referencias
- La práctica pedagógica de la escuela de barbiana analizada desde la teoría de basil bernstein, Almudena A. Navas Saurin, Miriam Abietar Lopez y Esperanza Meri Crespo
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. Elementos para el analisis
- 3. Analisis de la practica pedagogica de la escuela de barbiana
- 4. Conclusiones
- 5. Referencias
- La representación ideológica del conflicto escolar en un programa postelevisivo.: Análisis crítico desde una semiótica de la cultura, Jorge Belmonte Arocha
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. Analisis de la representacion ideologica del conflicto escolar en un programa postelevisivo
- 3. Conclusion
- Referencias
- ¿Cómo educar a los muchachos -sin desertar en el intento?.: De los límites de la realidad a la fantasía de la identidad, Esperanza Meri Crespo
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. ¿Como educar a los muchachos? o del campo educativo como (re)productor del genero
- 3. Analisis teorico de la guia: ¿Reificar la identidad o desencializarla?
- 3.1. La masculinidad, ¿una cuestion de diferencia sexual?
- 3.2. Del pensamiento heterosexual al pensamiento amoroso
- 3.3. De la masculinidad hegemonica a la pluralidad de las masculinidades
- 4. Conclusiones
- Referencias
- Análisis comparativo de prácticas inclusivas en españa e inglaterra, M. Isabel Vidal, Maria Lopez, Lila Kossyvaki, Maria Reraki y Jose Peirats
- Sumario del capitulo
- 1. De la educacion especial a la inclusion
- 1.1. La evolucion de la atencion educativa en Espana
- 1.2. La evolucion de la atencion educativa en Inglaterra
- 2. Practicas educativas inclusivas en espana e inglaterra
- 2.1. Practicas educativas en Espana
- 2.2. Practicas educativas en Inglaterra
- 3. Conclusiones
- Referencias
- El trabajo cooperativo como herramienta para la inclusión del alumnado con diversidad funcional, Irene Gomez-Mari, Pilar San
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. El aprendizaje cooperativo como estrategia metodologica inclusiva
- 3. Los docentes y el grupo de iguales como agentes fundamentales del aprendizaje cooperativo desde un enfoque inclusivo
- 4. Buenas practicas inclusivas basadas en el aprendizaje cooperativo
- 5. Conclusiones
- Referencias
- La mujer y la niña en el espectro del autismo: El rol del profesorado en su detección, Irene Lacruz-Perez, Gemma Pastor-Cerezuela y Raul Tarraga-Minguez
- Sumario del capitulo
- 1. ¿Por que la necesidad de este capitulo?
- 2. ¿Que dicen los estudios de prevalencia del tea?
- 3. ¿Hay alguna teoria que explique la mayor prevalencia del tea en ninos que en ninas?
- 4. ¿Hay diferencias en la sintomatologia de tea entre ninas y ninos?
- 5. Conclusiones
- Referencias
- La inclusión en europa: Dos países, dos modelos, Diana Marin Suelves, Melchiorre Saladino y Cristina Garcia Lopez
- Sumario del capitulo
- 1. La formulacion de la inclusion como principio rector
- 1.1. El punto de partida: un marco comun
- 1.2. El caso de Espana
- 1.3. El caso de Italia
- 2. Conclusiones
- 3. Agradecimientos
- Referencias
- Las dimensiones conceptual y cognitiva en imagen y sonido.: El diseño curricular por aprendizaje basado en proyectos, Begonya Grau i Munoz, Almudena A. Navas Saurin y Miriam Abietar Lopez
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. Las ABP como propuesta metodologica
- 3. El caso del ABP en el ciclo de realizacion de proyectos audiovisuales y espectaculos
- 4. La aplicacion de taxonomia de anderson y krathwol al caso del ciclo “realizacion de proyectos audiovisuales y espectaculos”
- 5. Conclusiones
- Referencias
- Liderazgo distribuido en las escuelas: La relevancia del contexto, Maria Jose Chisvert Tarazona
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. El poder en una organizacion escolar
- 3. Direccion escolar y liderazgo
- 4. Estilos y practicas de liderazgo en el contexto educativo
- 5. Conclusiones
- Referencias
- El proyecto explora conmigo donde vivimos: Una posibilidad para conocer y reconocerse en el contexto de vida a partir del relato, M. Isabel Pardo Baldovi y Donatella Donato
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion: (re)conocerse a traves del contexto
- 2. El relato de nuestra(s) historia(s): El proyecto explora conmigo donde vivimos
- 2.1. El Cabanyal como contexto de vida
- 2.2. Protagonistas de la historia
- 2.3. Tejiendo la propia historia a traves de la historia del contexto
- 3. Conclusiones y aprendizajes: Nosotras somos la historia
- Referencias
- Necesidades educativas y respuesta innovadora en el ande peruano en tiempo de pandemia, Cristobal Suarez-Guerrero, Amparo Tijeras-Iborra y Hilda Maribel Huayhua Mamani
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. El estado de la educacion basica en apurimac
- 3. La innovacion como respuesta
- 4. Conclusiones
- Referencias
- Pandemia e invisibilidad social en la infancia, Amparo Tijeras Iborra y Juan Vicente Blazquez Garces
- Sumario del capitulo
- 1. Necesidades y derechos
- 1.1. Derecho a jugar y Derecho al ocio
- 1.2. Derecho a aprender
- 1.3. Derecho a tener un hogar y una alimentacion adecuada
- 1.4. Derecho a vivir y Derecho a ser cuidados
- 1.5. Derecho a la participacion
- 2. Consecuencias emocionales
- 2.1. El miedo y la tristeza
- 2.2. Ansiedad
- 2.3. Estres
- 2.4. El impacto de los padres en los hijos
- 3. Paliar lo acontecido o repensar la educacion
- Referencias
- Desarrollo de la competencia del pensamiento reflexivo en el grado de maestro/a. de educación infantil, Sonia Renovell-Rico, Ma Dolores Soto-Gonzalez y Pilar Sanz-Cervera
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 1.1. La competencia del pensamiento reflexivo
- 1.2. La rubrica como instrumento de evaluacion
- 2. Participantes
- 3. Entidades
- 4. Descripcion de la experiencia innovadora
- 5. Conclusiones
- Referencias
- Activismo académico. Una reflexión decolonial del lugar de enunciación En la docencia universitaria, Salome Carvajal-Ruiz
- Sumario del capitulo
- 1. Lugar de enunciacion
- 2. Activismo academico
- 3. Conclusiones
- Referencias
- Definiendo el rol docente en la actualidad: ¿Normativa o realidad?, Vicente Gabarda Mendez, Nuria Cuevas Monzonis y Ernesto Colomo Magana
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. A vueltas con la formacion inicial
- 3. Los objetivos de la educacion primaria y la educacion secundaria obligatoria
- 4. La apuesta formativa por ambitos necesarios
- Referencias
- La formación inicial de los docentes y la utilización de las películas del cine como herramienta de enseñanza-aprendizaje: «El club de los poetas muertos», Juan Garcia-Rubio y Alicia Ros-Garrido
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 2. La pelicula: ≪El club de los poetas muertos≫
- 3. Secuencias de la pelicula que nos conducen a la formacion del docente y a su aprendizaje
- 3.1. ¿Que profesor o profesora quiero ser?
- 3.2. La preocupacion por el clima del aula y el empleo del libro en la docencia
- 3.3. La innovacion en el aula y la motivacion en el alumnado
- 3.4. Ayudar en lo personal, no ensenar unicamente el curriculum
- 3.5. El fin de la educacion: ensenar a pensar, preparadlos para la universidad
- 3.6. La pasion por ensenar
- 3.7. Conectar con el alumno. La vinculacion entre el profesor y el alumno
- 4. Conclusiones y propuestas de mejora en la formacion inicial docente
- Referencias
- Análisis de la inclusión y diversidad en las competencias de titulaciones de educación: Un estudio comparado entre universidades, Nerea Hernaiz-Agreda, Carmen Carmona, Inmaculada Lopez y Simran Vazirani
- Sumario del capitulo
- 1. Introduccion
- 1.1. La inclusion y la diversidad en las universidades del EEES
- 1.2. La importancia de la formacion en competencias en estudiantes universitarios
- 2. Metodologia. analisis de los planes de estudio
- 3. Resultados y conclusion
- Referencias