Las empresas basadas en el conocimiento universitarias (spin-offs) y las empresas emergentes

Las empresas basadas en el conocimiento universitarias (spin-offs) y las empresas emergentes

Régimen jurídico e incentivos fiscales

  • Autor: Aguilar Rubio, Marina; Vargas Vasserot, Carlos
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410700420
  • eISBN Pdf: 9788410703735
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 250
La obra trata del régimen jurídico y fiscal en España de las empresas basadas en el conocimiento (spin-offs), de las empresas emergentes (startups) y de la investigación, desarrollo e innovación tecnológica. La novedad e interés de la publicación es innegable, dada la promulgación en fechas recientes de varias normas que afectan a estas materias. En particular, la Ley 17/2022, por la que se modificó la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y la posterior promulgación de la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario, la famosa LOSU, elaborada sin la debida coordinación con la norma anterior ni con una adecuada técnica jurídica, lo que ha complicado la interpretación de las medidas legales existentes para incentivar la movilidad temporal del personal investigador a empresas (excedencias y adscripciones) y la prestación de servicios en spin-offs (compatibilidad laboral y exenciones al régimen de incompatibilidades). De manera previa, a modo de introducción, se aborda el origen y la evolución de la función de la transferencia del conocimiento que, desde hace años, las universidades asumen como su tercera misión, junto a las tradicionales de la docencia e investigación. También se analizan los datos de varios indicadores de transferencia (contratos de investigación, patentes, spin-offs, etc.) de las universidades españolas, de los que se desprende que en la última década ha habido un cierto retroceso en alguno de ellos, debido a diversos motivos que son analizados en el estudio.Una manera importante de estimular la innovación es a través de un régimen fiscal que beneficie los gastos e inversiones en I+D que realicen las empresas y estimulen el desarrollo de proyectos innovadores. Por ello, el trabajo se cierra con dos capítulos con un sesgo eminentemente fiscal que abordan, de un lado, el régimen general de los incentivos fiscales a la innovación que contiene la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades y, de otro, las medidas de fomento e impulso de las startups que regulan la Ley 28/2022 de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Abreviaturas utilizadas
  • Capítulo primero. La transferencia de conocimientos como tercera misión de la universidad española. Análisis de datos, modelos y regulación legal y estatutaria
    • 1. De la universidad docente e investigadora a la universidad emprendedora
    • 2. La transferencia en la legislación universitaria y científica española
      • 2.1. En la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades en su texto original
      • 2.2. En la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades tras en su por la Ley Orgánica 4/2007
      • 2.3. En la Ley 2/2011 de Economía Sostenible
      • 2.4. En la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y tras su reforma por la Ley 17/2022
      • 2.5. En Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario
    • 3. Los datos actuales de la transferencia de las universidades españolas
    • 4. Los modelos para organizar la transferencia de resultados de investigación en la universidad
      • 4.1. Unidad centralizada
      • 4.2. Unidades descentralizadas
      • 4.3. Entidades sin ánimo de lucro
      • 4.4. Sociedades de capital
    • 5. Algunas razones por los que las universidades españolas no desarrollan de manera efectiva la función de transferencia
  • Capítulo segundo. Conceptos, tipos y regulación de las spinoffs en la legislación universitaria y científica y por las propias universidades
    • 1. Aclaración terminológica: empresas de base tecnológica, entidades basadas en el conocimiento y spin-offs
    • 2. Origen y tipos de spin-offs
    • 3. La regulación de las spin-offs en la legislación universitaria y científica y en la normativa de las universidades
    • 4. Las empresas de base tecnológica en la ley 6/2001 orgánica de universidades y en su normativa de desarrollo
      • 4.1. Excedencia temporal para incorporarse a una empresa de base tecnológica
      • 4.2. Exención parcial del régimen de incompatibilidades por participar en una empresa de base tecnológica
    • 5. Las empresas innovadoras de base tecnológica en la ley 2/2011 de la economía sostenible
    • 6. De las empresas de base tecnológica en la ley 14/2011 de la ciencia, la tecnología y la innovación original a las entidades basadas en el conocimiento tras la ley 17/2022
    • 7. Las entidades o empresas basadas en el conocimiento en la ley 22/2023 orgánica del sistema universitario
      • 7.1. Exclusiva referencia a la creación de spin-offs creadas o participadas por las universidades
      • 7.2. Exclusiva referencia a la participación y creación por las universidades de entidades de naturaleza públicas
    • 8. Aplicación preferente de la ley 22/2023 orgánica del sistema universitario respecto a la ley de la 14/2001 de la ciencia, la tecnología y la innovación
  • Capítulo tercero. Medidas para incentivar la movilidad temporal del personal investigador a empresas: excedencias y adscripciones
    • 1. Autorización de excedencias al personal de las universidades para incorporación a spin-offs
      • 1.1. Régimen de excedencias al personal investigador previsto en la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para incorporarse a empresas tras su reforma por la Ley 17/2022
      • 1.2. Régimen de excedencias para incorporarse a spin-offs previsto en la Ley Orgánica 22/2023 del Sistema Universitario
      • 1.3. Comparativa del régimen de excedencias para la incorporación en spin-offs contenido en la Ley 14/211 de la Ciencia, en la derogada Ley Orgánica 6/2001 de Universidades y en la Ley Orgánica 22/2023 del Sistema Universitario
    • 2. Autorización de adscripción a empresas del personal investigador de las universidades
      • 2.1. Régimen de adscripciones previsto en la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación tras su reforma por la Ley 17/2022
      • 2.2. Escasa referencia a las adscripciones en la Ley Orgánica 22/2023 del Sistema Universitario
  • Capítulo cuarto. Medidas para incentivar la prestación de servicios en spin-offs: compatibilidad laboral y exenciones al régimen de incompatibilidades
    • 1. La participación de las universidades en el capital social de las spin-offs
    • 2. La autorización para compatibilizar la prestación de servicios en empresas privadas y el trabajo en la universidad pública
      • 2.1. Compatibilización de empleos en el sector público y privado
      • 2.2. Necesaria participación del investigador relacionada con determinadas actuaciones o para realizar determinadas actividades científicas
      • 2.3. Comparación del régimen de compatibilidad laboral para la prestación de servicios en spin-offs con el régimen de adscripción temporal a empresas
    • 3. Exención de determinados límites impuestos por la ley de incompatibilidades de los empleados públicos e interpretación alternativa a su contenido
      • 3.1. Comparativa del régimen de exención de incompatibilidades por participación spin-offs contenido en la Ley 14/211 de la Ciencia, en la derogada Ley Orgánica 4/2007 y en la Ley Orgánica 22/2023 del Sistema Universitario
      • 3.2. Una interpretación alternativa al contenido de la Ley 53/1984 de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas
        • 3.2.1. El supuesto límite a ser administrador del personal de las universidades públicas
        • 3.2.2. El supuesto límite para ostentar más del 10 por ciento el capital social en spin-offs no participadas por las universidades
        • 3.2.3. Reflexiones sobre ambas incompatibilidades y su aplicación a las spin-offs universitarias
  • Capítulo quinto. Incentivos fiscales a la inversión en investigación y desarrollo e innovación tecnológica
    • 1. Introducción. La regulación de los incentivos fiscales a la innovación
    • 2. Los incentivos fiscales en el impuesto sobre sociedades
      • 2.1. La libertad de amortización para elementos afectos y gastos de I+D e IT
      • 2.2. La reducción de rentas procedentes de determinados activos intangibles. El régimen del patent box
        • 2.2.1. Recorrido legislativo del patent box
        • 2.2.2. El actual contenido del patent box
      • 2.3. La deducción en la cuota por actividades de I+D e IT
        • 2.3.1. La deducción por realización de actividades de I+D
        • 2.3.2. La deducción por realización de actividades de IT
        • 2.3.3. Aspectos comunes aplicables a ambas deducciones por realización de actividades de I+D y de IT
    • 3. Los incentivos fiscales en otros impuestos
      • 3.1. Los incentivos aplicables a las rentas obtenidas por la realización de actividades de I+D e IT en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y en el Impuesto sobre la Renta de los No Residentes
      • 3.2. Los incentivos fiscales a la I+D e IT en el Impuesto sobre el Valor Añadido
      • 3.3. Los incentivos fiscales a la I+D e IT en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
      • 3.4. Incentivos fiscales a la I+D e IT en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
    • 4. Los incentivos fiscales al mecenazgo
  • Capítulo sexto. Las empresas emergentes (startups). Incentivos fiscales y otras medidas de fomento
    • 1. Concepto de startup
    • 2. La ley 28/2022 de fomento del ecosistema de las empresas emergentes
    • 3. El procedimiento de acreditación de la condición de empresa emergente
      • 3.1. La validación de los requisitos exigidos para ser empresa emergente
      • 3.2. La acreditación de la condición de empresa emergente
    • 4. Expresa referencia a las spin-offs científicas y universitarias como empresas emergentes
    • 5. Los incentivos fiscales a las empresas emergentes
      • 5.1. Tipo de gravamen reducido
      • 5.2. Posibilidad de aplazamiento del pago de la deuda tributaria
      • 5.3. Exención de la obligación de realizar pagos fraccionados
      • 5.4. Medidas dirigidas a la atracción de inversión y fidelización del talento
      • 5.5. Obligaciones de información
    • 6. Otros incentivos de carácter laboral y societario para las empresas emergentes
      • 6.1. Medidas de ámbito laboral
      • 6.2. Medidas de índole societaria
    • 7. Acciones de fomento público de las empresas emergentes
      • 7.1. La compra pública innovadora
      • 7.2. Los entornos regulados de pruebas
      • 7.3. La colaboración público-privada entre universidades y empresas emergentes
      • 7.4. Las ayudas al emprendimiento basado en la innovación
      • 7.5. Las acciones prioritarias
      • 7.6. Especialidades para el acceso a ayudas públicas por parte de las empresas emergentes
      • 7.7. La difusión del ecosistema español de empresas emergentes
      • 7.8. Actualizaciones de interfaces y neutralidad tecnológica
    • 8. El foro nacional de empresas emergentes y la agencia española de supervisión de inteligencia artificial
    • 9. Las startups de estudiantes
  • Bibliografía
  • Anexo I. Modelo de contrato de transferencia de tecnología entre la universidad y una spin-off
  • Anexo II. Modelo de contrato de socios entre la universidad y una spin-off

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad