Retos y oportunidades de las sociedades cooperativas andaluzas ante su nuevo marco legal

Retos y oportunidades de las sociedades cooperativas andaluzas ante su nuevo marco legal

Comentario a la Ley 14/2011 de Sociedades Cooperativas Andaluzas y a su Reglamento de desarrollo (Decreto 123/2014)

  • Auteur: Cano Ortega, Cristina; Morillas Jarillo, María José; Vargas Vasserot, Carlos
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788491481706
  • eISBN Pdf: 9788491482116
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2017
  • Pages: 569
El 23 de diciembre de 2011 se promulgó la Ley 14/2011 de Sociedades Cooperativas Andaluzas, que tiene por objeto esencial la regulación del régimen jurídico de las sociedades cooperativas andaluzas. Esta Ley, de tercera generación, tras las de 1985 y 1999, junto a su Reglamento de desarrollo aprobado por el Decreto 123/2014, configuran el marco legal de las cooperativas que desarrollen principalmente su actividad societaria en Andalucía, Comunidad Autónoma con mayor número de cooperativas de España.El nuevo marco legal fue concebido por el legislador andaluz como obligada adaptación a la lógica evolución del entorno económico y normativo en que se insertan las cooperativas, pero también explicada como necesaria reforma interna, como evolución del propio tipo societario. En ambas vertientes, pero sobre todo en este segundo orden, son numerosos e importantes los cambios que se introducen en materias generales relevantes.  Ésta es la principal razón que impulsó la elaboración de esta obra y ha guiado la pretensión de quienes firman sus páginas: llevar a cabo un estudio armónico, sistemático, completo, profundo, teórico y práctico, del moderno y novedoso marco legal de las cooperativas andaluzas, integrado por la Ley y su Reglamento y analizar los importantes cambios introducidos con estas normas que, como el título de este trabajo indica, ofrecen y plantean nuevas posibilidades y desafíos. El comentario se efectúa por temas o apartados que son prácticamente coincidentes con la propia división en capítulos y secciones de la Ley y el Reglamento de desarrollo. Y, aunque la obra se centra en la parte general, no olvida las peculiaridades de las cooperativas especiales, que encuentran su tratamiento en cada uno de los capítulos.  La amplitud de ambos textos, la complejidad de la regulación en ellos contenida y el objetivo de llevar a cabo, no una mera exposición, presentación o reproducción, sino un estudio crítico, explican la configuración de la obra, su extensión y el nutrido elenco de autores, compuesto por catedráticos y profesores, especialistas en Derecho cooperativo, muchos de ellos también abogados, vinculados de diferentes maneras a Universidades andaluzas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas utilizadas
  • Presentación
  • 1. Disposiciones generales (arts. 1-7) Carlos Vargas Vasserot
    • I. Objeto de la ley de sociedades cooperativas andaluzas y de su reglamento de desarrollo. Critica a la deslegalización de contenidos de la lsca
    • II. Ámbito de aplicación
    • III. Concepto de cooperativa y principios cooperativos. El giro a una orientación economicista de la lsca
    • IV. Denominación social
    • V. Domicilio social
    • VI. La actividad cooperativizada y las operaciones conterceros
      • A. La actividad cooperativizada
      • B. La superación del principio de mutualidad
      • C. Los límites legales de las operaciones cooperativas con no socios
        • 1. El principio general de liberalización de las operaciones con terceros en la LSCA
        • 2. Los límites específicos de la LSCA para determinadas clases de cooperativas
        • 3. Los límites impuestos por la normativa fiscal para obtener la consideración de cooperativa protegida y especialmente protegida
    • Referencias bibliográficas
  • 2. Tipología y clasificación de las sociedades cooperativas andaluzas (arts. 83-107 LSCA) María José Morillas Jarillo
    • I. Clases de cooperativas
      • A. Las cooperativas como sociedades calificadas y clasificadas
      • B. Clases y tipos de cooperativas
        • 1. El esquema de clasificación de las cooperativas en la legislación andaluza
        • 2. Otras calificaciones y clasificaciones
    • II. La flexibilización de la regulación legal y sus límites en la legislación andaluza
      • A. La flexibilidad dentro de la clase
      • B. La posibilidad de cambio de clase
      • C. La flexibilidad más allá de la clase. Las cooperativas andaluzas mixtas
    • III. Los problemas planteados por la dispar regulación de las clases de cooperativas en las leyes autonómicas
    • Referencias bibliográficas
  • 3. Constitucion y estatutos (arts. 8-11 LSCA) Manuel Ignacio Feliu Rey
    • I. Introducción
    • II. Las 2 «novedades» de la ley 2011
      • A. La ausencia de grandes novedades en materia de Constitución
      • B. Dos «originalidades» del nuevo marco normativo: Escritura pública y sociedad cooperativa irregular
        • 1. La Escritura Pública
        • 2. Sociedad Cooperativa Irregular
    • III. LA CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA. EL ITER PROCEDIMENTAL
      • A. Naturaleza Contractual
        • 1. Elemento Subjetivo. Socios Promotores. Gestores y Gestoras
        • 2. Elemento Objetivo y Causal: Especial referencia a Los Estatutos
        • 3. Elemento Formal
    • Referencias bibliográficas
  • 4. Secciones (art. 12 LSCA) María José Morillas Jarillo
    • I. La regulación de las secciones en la legislación cooperativa andaluza
    • II. El régimen general de las secciones de las cooperativas andaluzas
      • A. Constitución de las secciones y naturaleza jurídica
      • B. Consecuencias de la existencia de secciones
    • III. El régimen particular de las secciones de crédito
      • A. Constitución y finalidad
      • B. La actividad de la sección de crédito
      • C. Especialidades del régimen de estas secciones
        • 1. Reserva y empleo obligatorio de la expresión «sección de crédito»
        • 2. Órganos de la sección de crédito
        • 3. Deberes de información
        • 4. Deber de auditoría
    • IV. Las secciones de las cooperativas de viviendas
    • Referencias bibliográficas
  • 5. Régimen social. Estatuto del socio cooperativo (arts. 13-25 LSCA) Juan Ignacio Peinado Gracia
    • I. Introducción
    • II. La condición de socio. Modalidades
      • A. La admisión del socio en la sociedad cooperativa
      • B. La adquisición de la condición de socio cooperativo
      • C. Modalidades de socios en la entidad cooperativa
    • III. Derechos y deberes de los socios cooperativos
      • A. Derechos y facultades del socio
      • B. Configuración normativa del derecho de información
      • C. Deberes de los socios en la cooperativa
    • IV. Régimen disciplinario en las sociedades cooperativas
      • A. Regulación y procedimiento
      • B. Modalidad de sanciones. Especial referencia a la exclusión del socio
      • C. Derecho a recurrir y prescripción de las infracciones y sanciones
    • V. Pérdida de la condición de socio de la entidad
      • A. Los supuestos de baja voluntaria y obligatoria
      • B. Calificación y efectos de la baja del socio
    • VI. La figura del inversor en las sociedades cooperativas andaluzas
    • Referencias bibliográficas
  • 6. La asamblea general (I). Concepto, competencias, clases y convocatoria (arts. 27-29 LSCA) Diego Cruz Rivero
    • I. Concepto
    • II. Competencias
    • III. Clases
      • A. Asamblea ordinaria y extraordinaria
      • B. Asamblea de delegados
    • IV. Convocatoria
      • A. Iniciativa y legitimación
      • B. Forma de convocatoria
      • C. Plazo de convocatoria
      • D. Contenido de la convocatoria
      • E. Asamblea general universal
    • V. Especialidades de las diferentes clases de cooperativas
    • Referencias bibliográficas
  • 7. La asamblea general (II). Constitución. Celebración. Impugnación de acuerdos (arts. 30-35 LSCA) Pedro Jesús Baena Baena
    • I. Constitución
      • A. Consideraciones generales
      • B. Quórum necesario
      • C. Mesa de la Asamblea General
        • 1. Introducción
        • 2. Presidente
        • 3. Secretario
        • 4. Otros componentes de la Mesa
    • II. Celebración
      • A. Derecho de asistencia y ejercicio del derecho de voz del socio. Desarrollo de la Asamblea
      • B. Derecho de voto
        • 1. Regulación y principio de voto igual
        • 2. Voto plural ponderado o fraccionado
        • 3. Supuestos de deber de abstención
      • C. Voto por representante
      • D. Forma y momento de expresión del derecho de voto. El voto secreto
      • E. Adopción de acuerdos
        • 1. El proceso y sus fases
        • 2. Mayorías necesarias
        • 3. Eficacia de los acuerdos adoptados
      • F. Acta de la Asamblea General
        • 1. Régimen general
        • 2. Acta notarial
    • III. Impugnación de acuerdos
      • A. Generalidades
      • B. Nulidad y anulabilidad de acuerdos. Revocación y sustitución de acuerdos impugnables
      • C. Legitimación pasiva
      • D. Legitimación activa
        • 1. Del socio
        • 2. De los miembros del órgano de administración
      • E. Ejercicio de la acción
        • 1. Plazo para el ejercicio
        • 2. Procedimiento. Remisión a la legislación estatal aplicable
    • Referencias bibliográficas
  • 8. El Órgano de Administración. Apoderamiento y Dirección (arts. 36-42 y 46-52 LSCA) María José Morillas Jarillo
    • I. La estructura orgánica de la sociedad cooperativa andaluza
      • A. Evolución de la legislación cooperativa andaluza en materia de órganos
      • B. Novedades introducidas en la estructura orgánica de la sociedad cooperativa andaluza: características de la reforma
    • II. El órgano de administración
      • A. Régimen legal de los sistemas de administración
        • 1. La regulación de la LSCA y su Reglamento
        • 2. Los sistemas de administración de las sociedades cooperativas europeas
          • a. El sistema dual
          • b. El sistema monista
          • c. La aplicación de la legislación andaluza en materia de órganos a la SCE
      • B. Clases de Órgano de Administración y elección de la forma concreta
      • C. Funciones y competencias
      • D. Composición y elección
        • 1. La regulación de la materia en la legislación andaluza
        • 2. La composición del Consejo Rector
        • 3. La designación de los primeros administradores
        • 4. La elección de los siguientes administradores
        • 5. Los administradores de hecho
        • 6. Incapacidades, prohibiciones e incompatibilidades
        • 7. La duración del cargo y el régimen del cese anticipado
          • a) Duración del cargo
          • b) El cese anticipado y sus causas
          • c) La suspensión
      • E. El funcionamiento del Órgano de Administración
        • 1. El Consejo Rector
          • a. Las reuniones del Consejo Rector
          • b. Adopción e impugnación de los acuerdos del Consejo Rector
          • c. Delegación de facultades
        • 2. El funcionamiento del órgano en las otras formas de administración
      • F. Conflicto de intereses
      • G. Retribución
      • H. Las responsabilidades de los administradores de las sociedades cooperativas andaluzas
        • 1. Los deberes de los administradores de las cooperativas andaluzas
        • 2. La responsabilidad por daños
          • a. El ámbito subjetivo de aplicación
          • b. Tipo de responsabilidad y causas de exoneración
          • c. Acciones de responsabilidad
        • 3. Responsabilidad por deudas y responsabilidad concursal
        • 4. El cauce para el ejercicio de las responsabilidades
    • III. APODERAMIENTO Y DIRECCIÓN
      • A. Apoderamiento
      • B. La Dirección
    • IV. ALGUNAS ESPECIALIDADES EN ESTAS MATERIAS EN LA REGULACIÓNDE LAS CLASES DE COOPERATIVAS
      • A. Particularidades del Órgano de Administración en las cooperativasde trabajo
        • 1. Facultad sancionadora
        • 2. Actuación en caso de transmisión de participaciones
        • 3. El estatuto del socio temporal y el Órgano de Administración
      • B. Particularidades del Órgano de Administración en las cooperativasde impulso empresarial
      • C. Particularidades del Órgano de Administración en las cooperativas de servicios
        • 1. Actuación en caso de transmisión de participaciones
        • 2. Deberes relacionados con el voto plural
      • D. Particularidades del Órgano de Administración y de los apoderados en las cooperativas de viviendas
      • E. Particularidades del Órgano de Administración en las cooperativas mixtas
      • F. Particularidades del Órgano de Administración en las cooperativas de integración social
      • G. La obligatoria existencia de una Dirección en las cooperativas de crédito
      • H. Particularidades del Órgano de Administración en las cooperativasde segundo o ulterior grado
    • Referencias bibliográficas
  • 9. Órganos potestativos en el régimen jurídico andaluz de sociedadescooperativas (arts. 43-45 LSCA) Antonio José Macías Ruano
    • I. Introducción
    • II. El comité técnico
      • A. Concepto y regulación legal
      • B. Caracterización del Comité Técnico
      • C. Composición del Comité Técnico
      • D. Nombramiento de los miembros del Comité Técnico
      • E. Funcionamiento del órgano
      • F. Duración del cargo
      • G. Funciones del Comité Técnico
        • 1. Seguimiento y control
        • 2. Resolución de reclamaciones
        • 3. Resolución de apelaciones
        • 4. Función de garantía
        • 5. Función de información
      • H. Facultades del Comité Técnico
      • I. Retribución
      • J. Limitaciones y régimen de responsabilidad
    • III. Intervención
      • A. Concepto
      • B. Caracterización de la Intervención
      • C. Composición de la Intervención
      • D. Nombramiento de los miembros de la Intervención
      • E. Funcionamiento del órgano
      • F. Duración del cargo
      • G. Funciones de la Intervención
        • 1. Revisión de documentación económico-contable con proposición al órgano de administración, en su caso, su adecuación a la legalidad
        • 2. Revisión de las cuentas anuales e informe para la Asamblea
        • 3. Función de información
      • H. Facultades de la Intervención
      • I. Retribución
      • J. Limitaciones y régimen de responsabilidad
    • IV. Otros órganos sociales
    • Referencias bibliográficas
  • 10. El capital social y otra formas de financiación de la cooperativa (arts. 53-63 LSCA) Carlos Vargas Vasserot
    • I. Introducción
    • II. Principios y funciones del capital social de las cooperativas y su configuración en la lsca
      • A. Principios del capital social
        • 1. El principio de unidad
        • 2. Principio de determinación y de correspondencia efectiva o real
        • 3. Principio de suscripción plena
        • 4. Principio de capital mínimo
        • 5. Principio de capital variable
      • B. Las funciones del capital social en las cooperativas
        • 1. La función empresarial
        • 2. La función de organización
          • a. Organización de la estructura financiera
          • b. Organización de la estructura orgánica de la sociedad
          • c. Ordenación de la estructura orgánica
        • 3. La función de garantía
    • III. Las aportaciones de los socios al capital social
      • A. Tipos de aportaciones al capital social
        • 1. Aportaciones obligatorias
        • 2. Aportaciones voluntarias
      • B. La remuneración de las aportaciones
      • C. La actualización de las aportaciones
      • D. Formas de representación de las aportaciones sociales
    • IV. El reembolso de las aportaciones sociales
      • A. La baja del socio
      • B. Liquidación y pago del reembolso
      • C. Aportaciones cuyo reembolso puede ser rehusado incondicionalmente por el órgano de administración
        • 1. La reforma contable y del derecho de reembolso para posibilitar la calificación de las aportaciones de los socios al capital social como fondos propios
        • 2. Régimen jurídico del rehúse de aportaciones
          • a. Admisión de aportaciones cuyo reembolso puede ser rehusado en caso de baja del socio
          • b. Determinación de un porcentaje de capital social cuyo reembolso queda condicionado
          • c. Transformación de aportaciones exigibles en no exigiblesy viceversa
          • d. Medidas incentivadoras para detentar aportaciones no exigibles
    • V. La transmisión de las aportaciones sociales
    • VI. Aportaciones no integradas en el capital social
      • A. Las cuotas periódicas y de ingreso
      • B. La masa de gestión económica
    • VII. Otras formas de financiación de las cooperativa
      • A. Emisión de obligaciones
      • B. Emisión de títulos participativos
      • C. Participaciones especiales
    • Referencias bibliográficas
  • 11. La contabilidad social y el depósito de las cuentas anuales aprobadas. La determinación y la aplicación de los resultados económicos y las reservas legales (arts. 64-73 LSCA) Manuel Paniagua Zurera
    • I. La importancia del régimen económico de la sociedad cooperativa en la nueva lsca
    • II. La rareza del régimen económico de la sociedad cooperativa
      • A. El carácter mutualista de la sociedad cooperativa
      • B. La sociedad cooperativa unida a la cooperación
      • C. La caracterización jurídica del funcionamiento económico dela sociedad cooperativa
        • 1. Las dudas sobre la actuación económica de la sociedad cooperativa
        • 2. El entendimiento de la sociedad cooperativa como gestor
        • 3. La sociedad cooperativa como modelo alternativo de organización empresarial
      • D. El objeto de estudio
    • III. El ejercicio económico y las normas sobre contabilidad formal y material
      • A. El ejercicio económico y las normas sobre contabilidad formal
        • 1. La duración del ejercicio económico y su fecha de cierre
        • 2. Los libros contables y otros libros sociales
          • a. Los libros contables obligatorios
          • b. Los libros sociales
      • B. La redacción y la aprobación de las cuentas anuales: las normas procedimentales de contabilidad material
      • C. Las reglas generales sobre la redacción de las cuentas anuales
    • IV. Los distintos tipos de resultados del ejercicio económico
      • A. La distinción bimembre tomada de la legislación tributaria
      • B. Los resultados cooperativos
        • 1. Los ingresos considerados como cooperativos en todas las clases de cooperativas
        • 2. Los ingresos cooperativos en las cooperativas de trabajo asociado
      • C. Los resultados calificados como extracooperativos
      • D. Los gastos imputables a los ingresos cooperativos y los extracooperativos,y el problema de su valoración
        • 1. Los gastos imputables
        • 2. La valoración de los bienes y los servicios prestados entre la cooperativa y sus socios en el desarrollo de la actividad económica cooperativa
      • E. La opción estatutaria por la contabilización única
    • V. La aplicación de los beneficios sociales
      • A. Los beneficios sociales brutos, los netos y los disponibles
      • B. Las pérdidas sociales de ejercicios económicos anteriores
      • C. La dotación mínima de las reservas legales
      • D. Otras aplicaciones obligatorias de los beneficios netos, en especial,los socios inversores y las reservas estatutarias
      • E. Los posibles destinos de los beneficios distribuibles o disponibles
        • 1. La admisión de las reservas voluntarias
        • 2. Los retornos cooperativos
    • VI. La imputación de las pérdidas sociales
      • A. Consideraciones generales y la responsabilidad de los socios en la LSCA
        • 1. El sistema tradicional de imputación de las pérdidas sociales en la cooperativa
        • 2. La responsabilidad limitada ad intra de los socios usuarios en la LSCA
        • 3. La responsabilidad de los otros tipos de socios
      • B. Los criterios para la compensación de las pérdidas sociales
      • C. Las formas de abono de las perdidas sociales imputadas a los socios
    • VII. El fondo de reserva obligatorio
      • A. Las funciones del FRO
      • B. La dotación del FRO
      • C. Las características del FRO
    • VIII. El fondo de formación y sostenibilidad
      • A. La justificación del FFS
      • B. La dotación, la contabilización y la materialización del FFS
      • C. Los destinos o aplicaciones del FFS
      • D. Las características del FFS
    • IX. La auditoría de cuentas en la lsca
      • A. La auditoría externa
      • B. Las cooperativas andaluzas obligadas a auditar sus cuentas anuales
      • C. El nombramiento de los auditores de cuentas
    • X. El depósito de las cuentas anuales aprobadas y del acuerdo de aplicación del resultado del ejercicio económico
    • Referencias bibliográficas
  • 12. Modificaciones estaturarias y estructurales (arts. 74-78 LSCA) Francisco J. León Sanz – Sonia Rodríguez Sánchez
    • I. Modificación de estatutos
      • A. Requisitos
      • B. Separación de socios
    • II. Modificaciones estructurales
      • A. La fusión
        • 1. Concepto, función económica y modalidades
        • 2. Procedimiento
          • a. Fase preparatoria: el proyecto común de fusión
          • b. El balance de fusión
          • c. Fase decisoria: el acuerdo de fusión
          • d. La protección de los intereses de los socios: el derecho de separación
          • e. La protección de los intereses de los acreedores: elderecho de oposición
          • f. Fase de realización: formalización de la fusión
        • 3. Efectos de la fusión
        • 4. Fusión de cooperativa con otras sociedades
      • B. La escisión
        • 1. Concepto, función económica y modalidades
        • 2. Procedimiento
        • 3. Efectos de la escisión
        • 4. Tutela de los intereses de socios y acreedores
      • C. La cesión global de activo y pasivo
        • 1. Concepto y función económica
        • 2. Procedimiento
      • D. La transformación
        • 1. Concepto, función económica y reconocimiento de la operación en el ámbito cooperativo
        • 2. Transformación de las sociedades cooperativas en sociedades civiles, mercantiles u otra entidad de economía social
          • a. Procedimiento
          • b. Tutela de los socios y acreedores
          • c. Breve referencia al destino de los fondos cooperativos
        • 3. Transformación de sociedades y agrupaciones de carácter no cooperativo en sociedades cooperativas
      • Referencias bibliográficas
  • 13. Disolución y liquidación (arts. 79-82 LSCA) Ángel Martínez Gutiérrez – Trinidad Vázquez Ruano
    • I. Introducción
    • II. Disolución de la cooperativa
      • A. Causas de disolución
        • 1. Causas que producen la disolución automática
        • 2. Causas que precisan el acuerdo de la Asamblea o una resolución judicial
      • B. Requisitos y efectos de la disolución
    • III. Reactivación de la sociedad cooperativa
    • IV. La fase liquidatoria de la sociedad cooperativa
      • A. Nombramiento de los liquidadores e interventores
      • B. La distribución del haber social y operaciones finales
    • V. Extinción de la cooperativa
    • Referencias bibliográficas
  • 14. Cooperativas de segundo o ulterior grado y otras formas deintegración (arts. 108-110 LSCA) Cristina Cano Ortega
    • I. Introducción: las diferentes formas de integración
    • II. Las cooperativas de segundo o ulterior grado
      • A. Concepto, objeto y socios
      • B. Especialidades de su régimen jurídico respecto a las cooperativasde primer grado
        • 1. Constitución de la cooperativa de segundo grado
        • 2. Régimen económico de la cooperativa de segundo grado y estatutojurídico de los socios
        • 3. Facultades y áreas de actividad de la sociedad cooperativa desegundo o ulterior grado
        • 4. Órganos sociales
          • a. La Asamblea General
          • b. El Consejo Rector
          • c. Otros órganos sociales
        • 5. Liquidación de la sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado
        • 6. Transformación en cooperativa de primer grado
        • 7. Régimen fiscal aplicable
    • III. Los grupos cooperativos
      • A. Grupos por subordinación vs. grupos por coordinación
      • B. Régimen jurídico de los grupos por coordinación
    • IV. OTRAS FÓRMULAS DE COLABORACIÓN ECONÓMICA
    • V. ESPECIALIDADES DE LAS DIFERENTES CLASES DE COOPERATIVAS
    • Referencias bibliográficas

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy