La música y los medios de comunicación

La música y los medios de comunicación

  • Auteur: Darias de las Heras, Victoriano
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788491486381
  • eISBN Pdf: 9788491487135
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2018
  • Pages: 301
  • CDU: 65,78
Desde los primeros incunables hasta las plataformas de streaming interactivo, la música ha tenido una estrecha relación con los medios de comunicación. La radio, la televisión, el cine, la publicidad o Internet no se explican sin ella.Así, en el análisis del medio escrito, el autor trata las primeras publicaciones de los siglos XVIII y XIX, los años de gloria de los críticos musicales y la influencia en su día de la revista Rolling Stone, para terminar constatando el papel menor que juega hoy en día. Con la televisión, el análisis es similar, pasando de los programas de variedades que, como el Show de Ed Sullivan, sentaban a toda la familia ante el televisor, a la MTV y al actual carácter marginal de los programas musicales. El papel de la radio también es analizado por el autor, aunque en este caso, su pérdida de influencia, tantas veces anunciada, no ha terminado de materializarse.La utilización de la música como sustento de otros medios, sobre todo en el cine y la publicidad, es asimismo objeto de estudio, incidiéndose en su capacidad para comunicar aquello que no se puede expresar con palabras.Precisamente, la obra describe la música como medio de comunicación en sí mismo, con capacidad para transmitir emociones y mensajes políticos y para crear identidades colectivas.Por último, el autor se adentra en la última revolución mediática: Internet. Este medio es especial por dos motivos. Por un lado, por eliminar la separación existente hasta ese momento entre canal de comunicación y canal de distribución, y por el otro, porque Internet nos trae la economía en red, creando por igual amenazas y oportunidades para los artistas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • 1. La música como fenómeno antropológico
  • 2. La formación de los gustos musicales
    • A) Factores internos en la determinación de gustos musicales: nuestro vínculo personal con la música
    • B) Factores externos en la determinación de gustos musicales: el condicionamiento social
  • 3. Los medios de comunicación de masas y la música como medio de comunicación
    • A) Los medios de comunicación de masas y su influencia en la sociedad
      • I. Definición de medios de comunicación de masas
      • II. ¿quién
      • III. … dice qu
      • IV. … con qué efecto
      • V. … a quién
      • VI. … a través de qué canales
    • B) La música como medio de comunicación
      • I. La música como medio para comunicar mensajes políticos
        • Música representativa
        • Música asociativa
        • Música de manifiesto político
        • Música protesta
        • Música y nacionalismo
      • II. La música como medio para crear identidades
        • El soft power de la música
      • III. La música como medio para comunicar emociones
      • IV. La música y el lenguaje
    • C) Medios de comunicación de masas y formas de relación con la música
      • I. Medios impresos
      • II. Radio
      • III. Televisión
      • IV. Cine y publicidad
      • V. Internet
    • D) La relación entre operadores de la industria musical y medios de comunicación
      • I. Departamentos de una compañía discográfica: la importancia de los departamentos de promoción y publicidad
      • II. Hechos noticiables
      • III. Beneficiarios de los esfuerzos de marketing de las discográficas
  • 4. La prensa y la música
    • A) Introducción histórica
    • B) Principales publicaciones musicales
      • I. Publicaciones profesionales
      • II. Prensa destinada a consumidores
      • III. Rolling Stone
    • C) La crítica musical
      • I. La crítica musical se industrializa
      • II. La crítica musical torna en información sobre estilo de vida
      • III. Efectos de las críticas musicales
  • 5. La radio y la música
    • A) Historia de la radio musical
      • I. George Washington Hill y la llegada de la era de los cantantes y del sonido mainstream
      • II. La llegada de la música grabada y los DJs a la radio
      • III. El escándalo de la payola
      • IV. La creación de los Top 40
      • V. La AFN y su impacto en la expansión internacional de la música americana
    • B) La influencia de desarrollos legislativos sobre el negocio radiofónico en el consumo de música
      • I. La decisión de la Comisión Federal de Comunicaciones de 1966 sobre frecuencias FM
      • II. El fin de la radio FM en Noruega
      • III. La desregularización del sector y la consolidación del mercado radiofónico estadounidense
      • IV. Efectos de la consolidación del sector: La radio por satélite
    • C) La relación simbiótica entre la radio y la industria discográfica: ¿mito o realidad?
  • 6. La televisión y la música
    • A) Historia de la música en televisión antes de la llegada del vídeo musical
    • B) El vídeo musical
      • I. Historia del vídeo musical
    • C) La era de mtv
      • I. Los orígenes de MTV
      • II. El vídeo musical como herramienta de promoción
        • La segunda Invasión Británica
        • Las discográ..icas americanas descubren el poder promocional del vídeo
        • El impacto de MTV para la industria discográfica y para los sectores del audiovisual, la moda, la publicidad y la política
      • III. La creciente importancia de la imagen
      • IV. La relación entre música e imágenes
      • V. El vídeo musical como expresión artística
      • VI. El vídeo musical como fuente adicional de ingresos para discográficas y artistas
      • VII. MTV en el mundo
      • VIII. MTV y la promoción internacional del repertorio anglosajón
      • IX. Efectos de la dependencia excesiva de MTV
    • D) La música en televisión hoy en día
  • 7. La publicidad y la música
    • A) Qué es la publicidad y hasta qué punto es efectiva
    • B) Historia de la utilización de música en publicidad
    • C) Tipos de música utilizada en anuncios publicitarios
      • I. Música instrumental sin voz
      • II. Canciones de música popular
      • III. Jingles
    • D) El rol de la música en el objetivo promocional
      • I. Condicionamiento clásico a través de la música
      • II. El procesamiento de música y el modelo de elaboración de probabilidad
      • III. Indexicabilidad y encaje musical
      • IV. Usos de la música en publicidad
        • Entretenimiento
        • Estructura y continuidad
        • Efecto recuerdo
        • Lenguaje lírico
        • Conexión con el público objetivo
        • Establecimiento de autoridad
    • E) La publicidad como fuente de ingresos para los artistas
      • I. Ingresos y promoción
      • II. Efectos de la utilización de música en publicidad para la reputación del artista
      • III. El soundalike
      • IV. Nuevas formas de relación entre artistas y marcas
  • 8. El cine y la música
    • A) El cine como medio de comunicación
    • B) Historia de la música en el cine
      • I. Orígenes de la cinematografía
      • II. Los orígenes de la música en el cine
      • III. La llegada de los cue-sheets
      • IV. La revolución del cine sonoro
      • V. La época dorada de los musicales cinematográ..icos
      • VI. El desarrollo de la música extra-diegética
    • C) La categorización de la música en la obra audioviual
    • D) El papel que juega la música en una obra audiovisual
      • I. Antecedentes
      • II. El cine sin música
      • III. Efectos psicológicos de la música en el cine
      • IV. Reglas para la utilización de música en el cine
      • V. La interrelación entre la música y la película
        • Establecimiento del ambiente general de la película
        • Creación de un entorno temporal, geográ..ico y cultural convincente
        • Resalte de re..inamientos psicológicos
        • Relleno de fondo neutral
        • Establecimiento de una estructura narrativa
        • Apoyo del incremento en la intensidad de una escena o redondeo de una sensación de ..inalización
        • Expresión de sentimientos internos de un personaje
        • Creación de un estado de ánimo
        • Otras utilizaciones de la música en el cine
    • E) El impacto del uso de música en una obra audiovisual en las ventas
      • I. El uso de música popular como banda sonora
      • II. Bandas sonoras instrumentales y su viabilidad comercial al margen de la película
      • III. Críticas a la banda sonora comercial
  • 9. Internet y la música
    • A) Evolución histórica de internet
    • B) Internet como medio de comunicación de masas
      • I. Internet como una evolución de los medios tradicionales
        • Medios escritos en Internet
        • La radio en Internet
        • La televisión en Internet
      • II. Nuevas formas de comunicación a través de Internet
        • Sitios web
        • Las redes sociales
        • YouTube
        • Las playlists de los servicios de streaming
        • Narrativa transmedia
    • C) Internet como canal de distribución
      • I. Los inicios de la distribución de música por Internet
      • II. Napster y la revolución P2P
      • III. ¿Competencia ilegal o promoción gratuita
      • IV. El desarrollo de los servicios legales
      • V. Internet y la crisis de la industria musical
    • D) Efectos de la ausencia de separación clara entre medios de comunicación y canales de distribución
  • 10. La economía en red y su impacto en el consumo de música
    • A) La economía en red
    • B) Análisis de la economía de las superestrellas
      • I. Fenómenos que explican la economía de superestrellas: el talento inferior es un mal sustituto del talento superior
      • II. Fenómenos que explican la economía de superestrellas: tecnologías de consumo conjunto y estructura de costes de los productos culturales
      • III. Fenómenos que explican la economía de superestrellas: influencia social y cuellos de botella
    • C) La teoría de la larga cola (long tail theory)
    • D) La importancia de los hits en la economía digital
    • E) Motivos que explican por qué la teoría de la larga cola no se ha materializado
    • F) La paradoja del exceso de alternativas
    • G) Los efectos de la superpoblación en la industria de la música
      • I. Sobreestimación de las probabilidades de triunfar
      • II. Tensiones entre incentivos individuales y colectivos
      • III. Efectos a nivel microeconómico
    • H) Cómo operar en una economía de superestrellas
    • I) ¿Hay vida en la cola
      • I. 1.000 fans verdaderos
      • II. El modelo direct-to-fan
      • III. Las discográficas y el producto nicho
    • J) Cuestiones pendientes
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy