Cuestiones sobre armonización en la imposición indirecta

Cuestiones sobre armonización en la imposición indirecta

  • Autor: Miras Marín, Norberto
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Fiscalidad
  • ISBN: 9788491489788
  • eISBN Pdf: 9788413240657
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2018
  • Pàgines: 180
  • CDU: 347.7
El presente análisis estudia, de un lado, el fenómeno armonizador en la tributación indirecta y, de otro, la excepción a dicha regla: la posibilidad de estableces impuestos indirectos no armonizados.El primer ítem en nuestro libro es la delimitación del difuso concepto de «armonización tributaria», para ello contamos con abundantes fuentes doctrinales, habida cuenta que ni la normativa europea ni la estatal, no definen en parte alguna el concepto, dándolo –parece ser– por sentado.Posteriormente, realizaremos un desarrollo extenso de la imposición indirecta armonizada, tanto de su máximo exponente, el Impuesto sobre el Valor Añadido, como de los denominados Impuestos Especiales, haciendo hincapié en sus orígenes y estructuras, con la finalidad de clarificar qué función desempeñan en nuestro sistema tributario y cómo se relacionan con la tercera de las categorías a estudio: la imposición indirecta no armonizada.La importancia de una configuración de la tributación indirecta no armonizada acorde a derecho de la Unión Europea tiene un alto valor teórico, porque nos obliga a trazar conexiones entre conceptos de derecho europeo y de derecho español, insertos dentro del ámbito de eficacia de ordenamientos jurídicos diversos; y una gran importancia práctica, porque una clarificación y una propuestas certeras serian de gran ayuda en cuestiones de técnica legislativa, a la hora de gestar un nuevo impuesto indirecto no armonizado en España.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Relación de abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo I. La armonización impositiva en el marco de la Unión Europea
    • 1. El concepto de armonización tributaria
      • 1.1. Introducción
        • 1.1.1. La armonización como mecanismo de homogeneización en los tratados
        • 1.1.2. Fundamentos de la armonización: el Derecho originario de la UE
        • 1.2. Cuestiones terminológicas: las diferentes voces alusivas a la armonización en los tratados
        • 1.3. Posible concepto de «armonización fiscal»
          • 1.3.1. Definiciones fundadas en el carácter de evitación de las distorsiones fiscales
          • 1.3.2. Definiciones fundadas en el carácter instrumental
          • 1.3.3. Definiciones que introducen ambos caracteres
          • 1.3.4. Propuesta de definición de armonización fiscal
        • 1.4. Estudio de los caracteres de la armonización fiscal
          • 1.4.1. Carácter instrumental
          • 1.4.2. Carácter supresor de «distorsiones fiscales»
    • 2. Armonización positiva y armonización negativa: diferenciación doctrinal
      • 2.1. La «armonización positiva»
      • 2.2. La «armonización negativa»
    • 3. Los mecanismos de armonización negativa para la protección de los obligados tributarios frente a un eventual incumplimiento del derecho de la UE por los estados miembros
    • 4. Delimitación con las figuras de coordinación y unificación y cooperación reforzada
      • 4.1. Unificación
      • 4.2. Coordinación
      • 4.3. Cooperación reforzada
    • 5. Los informes en materia de armonización
    • 6. Dificultades a la armonización en materia tributaria
      • 6.1. La soberanía fiscal
      • 6.2. La política fiscal
      • 6.3. Trabas procedimentales
  • Capítulo II. La armonización en la imposición indirecta
    • 1. Introducción y fundamentos jurídicos de la armonización de la imposición indirecta
    • 2. La armonización en la imposición indirecta: estudio sistematizado
      • 2.2. La armonización en el Impuesto sobre el Valor Añadido
        • 2.2.1. Fundamentos jurídicos en la armonización del IVA
        • 2.2.2. Fases para la implantación de un sistema armonizado del IVA: las Directivas del IVA
          • 2.2.2.1. Primera fase de armonización del IVA: Primera y Segunda Directivas
          • 2.2.2.2. Segunda fase de armonización del IVA: Sexta Directiva 77/388/CEE del Consejo, de 17 de mayo de 1977. La Octava y la Decimotercera directivas
          • 2.2.2.3. Tercera fase de armonización del IVA: la Directiva relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido. El sistema del IVA actual
        • 2.2.3. Los «libros» del IVA
          • 2.2.3.1. El libro Blanco
          • 2.2.3.2. El libro verde
      • 2.3. La armonización de los Impuestos Especiales
        • 2.3.1. Fundamentos jurídicos de los Impuestos Especiales
        • 2.3.2. Directivas de armonización de los Impuestos Especiales
          • 2.3.2.1. Disposiciones de carácter general. La Directiva 2008/118/CE relativa al régimen general de los impuestos especiales
          • 2.3.2.2. Directivas de Impuestos sobre bebidas alcohólicas
          • 2.3.2.3. Directivas del Impuesto sobre las labores del tabaco
          • 2.3.2.4. Directivas de los Impuestos sobre productos energéticos (hidrocarburos y electricidad)
        • 2.3.3. Dificultades en la armonización de los Impuestos Especiales
      • 2.4. La armonización en la imposición indirecta: otros impuestos
        • 2.4.1. La armonización del Impuesto Especial sobre el Carbón
        • 2.4.2. La armonización del Impuesto sobre las Primas de Seguros
        • 2.4.3. La armonización del Impuesto sobre los depósitos de las entidades de crédito
        • 2.4.4. La armonización de los Impuestos para la sostenibilidad energética
      • 2.5. La armonización en un hipotético Impuesto sobre Transacciones Financieras. Especial referencia a la denominada «tasa Tobin»
        • 2.5.1. Fundamentos Jurídicos y devenir de un hipotético Impuesto sobre Transacciones Financieras
        • 2.5.2. Estructura de un hipotético Impuesto sobre Transacciones Financieras
          • 2.5.2.1. Hecho imponible del ITF
          • 2.5.2.2. Punto de conexión
          • 2.5.2.3. Exenciones
          • 2.5.2.4. Obligados tributarios
          • 2.5.2.5. Base imponible
          • 2.5.2.6. Tipos de gravamen
          • 2.5.2.7. Exigibilidad y pago del tributo
        • 2.5.3. Especial referencia a la denominada tasa «Tobin»
    • 3. Relaciones entre los impuestos que forman la imposición indirecta
      • 3.1. Relación entre IVA e los IIEE: generalidad vs. especificidad, plurifásico vs. monofásicos
      • 3.2. Relación entre IVA e Impuesto sobre las Primas de Seguros
      • 3.3. Relación entre IVA y el Impuesto sobre Depósitos Bancarios
      • 3.4. Relación entre IVA y un posible Impuesto sobre las Transacciones Financieras
  • Capítulo III. El régimen jurídico de la imposición indirecta no armonizada
    • 1. El régimen jurídico europeo de la imposición indirecta no armonizada
    • 2. Análisis de los requisitos exigidos por el artículo 1.2 de la directiva 2008/118/ce –artículo 3.2 de la directiva 92/12/CEE– a los impuestos indirectos no armonizados
      • 2.1. La finalidad especifica del impuesto especial no armonizado
        • 2.1.1. El concepto de finalidad específica
        • 2.1.2. La afectación del gasto a la finalidad específica como carácter esencial del Impuesto Especial no armonizado
        • 2.1.3. Los requisitos para considerar una finalidad como especifica en un Impuesto Especial no armonizado
      • 2.2. Respeto a las normas impositivas de los impuestos especiales o del IVA para la determinación de la base imponible, la liquidación, el devengo y el control del impuesto
    • 3. Análisis de los requisitos del artículo 401 de la directiva 2006/112/ce relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido
      • 3.1. Concepto de Impuesto sobre el volumen de negocios
      • 3.2. Prohibición de creación de formalidades de paso de frontera en las operaciones entre Estados miembros
    • 4. Doctrina del TJUE en relación con los artículos que establecen los requisitos para la imposición indirecta no armonizada
      • 4.1. Sentencia «Braathens Sverige AB contra Riksskatteverket», asunto C-346/97, de 10 de junio de 1999
      • 4.2. Sentencia «Comisión de las Comunidades Europeas contra República Francesa», asunto C-434/97, de 24 de febrero de 2000
      • 4.3. La sentencia del TJUE «Ekw y Wein & CO», asunto C-437/97, de 9 de marzo de 2000
      • 4.4. La sentencia «Comisión de las Comunidades Europeas contra República Italiana», asunto C-437/01, de 25 de septiembre de 2003
      • 4.5. La Sentencia «Banca popolare di Cremona Soc. coop. arl. contra Agenzia Entrate Ufficio Cremona», asunto C-475/03, de 3 de octubre de 2006
      • 4.6. La Sentencia «Transportes Jordi Besora SL contra Generalitat de Catalunya», asunto C-82/12, de 27 de febrero de 2014
      • 4.7. La Sentencia «República de Austria contra Comisión Europea», asunto T-251/11, de 11 de diciembre de 2014
      • 4.8. La Sentencia «Tallinna Ettevõtlusamet contra Statoil Fuel & Retail Eesti AS», asunto C-553/13, de 5 de marzo de 2015
      • 4.9. Sentencia, «Kernkraftwerke Lippe-Ems GmbH contra Hauptzollamt Osnabrück», asunto C-5/14, de 4 de junio de 2015
    • 5. El régimen jurídico de los impuestos indirectos no armonizados en España
      • 5.1. El Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte
      • 5.2. La armonización del Impuesto sobre la Electricidad
    • 6. La incidencia de los artículos 1.2 de la directiva 2008/118/CE y 401 de la directiva 2006/112/CE en los tributos de carácter directo
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Matèrias