Si en el siglo XVII El Quijote y las obras de
fueron las más importantes en la literatura europea, en el siglo XVI sobresalieron las de : Libro áureo de Marco Aurelio, Relox de príncipes, y Epístolas familiares. Fueron las más leídas y más traducidas en toda Europa. Y con toda razón, porque el escaso público lector de la época tenía una elevada cultura, fruto del Renacimiento de las obras griegas y latinas de la antigüedad. El alto grado de belleza literaria conseguido en Grecia y en Roma fue igualado e, incluso, a veces superado por algunos escritores renacentistas, porque a la sabiduría grecolatina supieron añadir la procedente de los textos bíblicos. Ese fue el caso de las obras que estudiamos en este volumen. Para escribir tales maravillas no bastaba con ser genios por naturaleza, como se suele decir, sino que era necesario haber leído las obras clásicas en sus lenguas originales. Es lo que se defiende en el presente libro, al atribuir la autoría de las mejores obras del siglo XVI a la figura esplendente de Luis Vives, una de las mayores luminarias de la humanidad. La demostración se hace mediante la comparación de los textos, el método más productivo en la historia literaria y lingüística.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- Advertencias
- Introducción
- 1. Planteamiento de la tesis defendida
- 2. Bibliografía fundamental
- 3. «Corpus guevariano»
- 4. Discordancias entre la vida y la obra de Guevara
- 5. El escritor ante su obra y ante sus críticos
- 6. Características generales de las obras guevarianas
- I. Ideas políticas: formación del Príncipe
- 1. Primacía de la razón en los hombres y, por tanto, en la política y en las leyes
- 2. La mejor forma de gobierno es la monarquía
- 3. El rey tiene el poder por mandato divino
- 4. El deber de obediencia a los reyes está basado en ese origen divino de su poder
- 5. El príncipe es imagen de Dios
- 6. El «oficio» del rey y del emperador consiste en gobernar su reino
- 7. El amor entre el príncipe y sus súbditos
- 8. La relación entre el príncipe y sus súbditos no debe basarse en el miedo, sino en el amor
- 9. El rey debe ser para sus súbditos como el pastor para sus ovejas
- 10. El rey debe ser para sus súbditos como el padre para sus hijos
- 11. En su calidad de padre de todos, el rey debe oír las peticiones de sus súbditos
- 12. La clemencia del príncipe: Augusto ordenó que ningún príncipe firmase una sentencia de muerte
- 14. El príncipe que busca su bien particular es un tirano
- 15. La república es un cuerpo místico
- 16. El príncipe es la cabeza del cuerpo místico de la república
- 17. El príncipe está sometido a las leyes: contra el absolutismo
- 18. El príncipe tiene que gobernarse a sí mismo para poder gobernar a los demás
- 19. El príncipe tiene que dar cuentas a Dios
- 20. El gobierno tiene que evitar los extremos
- 21. El príncipe ha de ser sabio
- 22. El príncipe tiene más disgustos que placeres
- 23. Por conquistar reinos ajenos se pierden los propios
- 24. Contra las novedades políticas
- 25. Contra la adulación a los príncipes
- 26. Los consejeros de los príncipes tienen que darles buenos consejos
- 27. El pueblo bien gobernado es el que se conoce a sí mismo
- 28. El rey modelo: todos hacen lo que hace el rey
- 29. Si la república es rica, el rey no será pobre
- 30. El rey necesita buenos consejeros y buenos libros
- 31. Los gobernantes no deben castigar si están airados
- 32. La virtud en palacio
- 33. Contra la codicia
- 34. Contra la avaricia
- 35. Contra la ingratitud
- 36. Contra impuestos injustos
- 37. Los príncipes, por ser poderosos, tienen mayores responsabilidades
- 38. Consejos políticos de los reyes a sus hijos en los momentos que preceden a su muerte
- 39. Unión de conocimientos y de vida virtuosa en la elección de los preceptores de los príncipes
- 40. Los príncipes pueden elegir a los yernos, pero no a los hijos
- 41. Los hijos de los príncipes no deben degenerar en relación con los padres
- 42. Ideas políticas «guevarianas» que no aparecen en las obras latinas de Vives
- 43. Otras ideas de carácter político en el Diálogo de Mercurio y en Vives
- 44. Ideas políticas en el Quijote
- 45. El gobierno en el «corpus shakesperiano»
- 46. Conclusión
- II. Justicia
- 1. Importancia de la justicia en Marco Aurelio y Relox
- 2. La justicia se subió al cielo
- 3. A diferencia de los animales, los hombres tienen como armas la razón y la justicia
- 4. La justicia debe ser igual para todos
- 5. Contra los jueces corruptos
- 6. Contra los jueces crueles
- 7. Contra los tormentos de los jueces
- 8. La clemencia de Augusto
- 9. El príncipe debe considerar sospechosos a los jueces que solicitan serlo
- III. Los conversos y la inquisición
- 1. Los problemas de los conversos a través de las Epístolas familiares, II, 35
- 2. ¿Fue Guevara converso?
- 3. Vives y la Inquisición
- 4. Los abusos de la Inquisición contra los conversos
- 5. Conclusión
- IV. Guerra y paz
- 1. Presencia de la guerra y de la paz en el Relox
- 2. Los males de la guerra y los bienes de la paz
- 3. Los pobres y humildes son los que más sufren en las guerras
- 4. La guerra va contra los preceptos evangélicos
- 5. Las guerras entre cristianos no están justifi cadas y favorecen a los turcos
- 6. El ejemplo de los paganos: Escipión quería más la vida de un ciudadano que matar mil enemigos
- 7. Causas de las guerras: posesión de territorios, vengar injurias, amor de gloria, dejar recuerdo de sí
- 8. Los consejeros de los reyes deben aconsejarles siempre la paz
- 9. Contra la gloria militar: son muchos los que combaten y uno solo se lleva la gloria
- 10. Contra los soldados y militares
- 11. Pacifismo integral y guerra justa
- 13. La forma de combatir los persas
- 14. Contra la colonización americana: el Villano del Danubio
- V. Ideas sociales
- 1. Origen de la vida en sociedad
- 2. El ejemplo de la sociedad de las hormigas
- 3. La Edad de Oro
- 4. Todas las cosas eran comunes
- 5. Las cosas comunes, pero no las mujeres
- 6. Dos términos fatídicos: mío y tuyo
- 7. Pobres, viudas y huérfanos
- 8. Pobres vergonzantes
- 9. Colegios para pobres
- 10. Los príncipes y prelados roban los bienes de la Iglesia
- 11. Contra la ociosidad
- 12. El trabajo de los ciegos
- 13. La mejor herencia para los hijos es la sabiduría
- 14. Heredar las virtudes de los antepasados
- 15. Los herederos viciosos despilfarran las herencias
- 16. Las diversas clases de saludos
- VI. Filosofía y descubrimiento de las ciencias
- 1. Más vale un día que se emplea en la philosophía [...]
- 2. Elogio de la sabiduría y de la vida de estudio
- 3. Ciencia y experiencia
- 4. La verdad siempre triunfa
- 5. La verdad hija del tiempo
- 6. Definición de tiempo
- 7. Escepticismo
- 8. El hombre animal risible
- 9. Lo mucho que sabemos es la menor parte de los que ignoramos
- 10. Descubrimiento progresivo de las ciencias
- 11. Una escuela de ciencia en Cádiz
- 12. La naturaleza de cada uno no se puede aniquilar
- VII. Medicina
- 1. La gota del autor
- 2. El nacimiento de la medicina
- 3. Unión de conocimientos y de experiencia
- 4. El afán de lucro corrompe la medicina
- 5. Los médicos matan
- 6. Sin médicos se vive mejor
- 7. La culpa la tienen los enfermos
- 8. Las disputas entre los médicos
- 9. Medicinas simples
- 10. Aguas, plantas, hierbas, minerales y palabras
- 11. El buen médico
- 12. El médico responsable consulta con otros médicos en casos dudosos
- 13. Experiencias y experimentos en medicina
- 14. Hipócrates, el príncipe de los médicos
- 15. Una anécdota valenciana
- 16. Un término raro: jerigonza
- 17. Importancia de la dietética
- 18. La leche de la madre es sangre transformada
- VIII. Psicología
- 1. Diversidad en los juicios
- 2. Diversidad en las formas de ser
- 3. Affecciones y pasiones
- 4. Definición de la ira
- 5. El alma sale del cuerpo produciendo la muerte
- 6. Conocerse a sí mismo es la mayor parte de la filosofía
- 7. La naturaleza de cada uno no se puede aniquilar
- IX. Historia
- 1. Un autor, historiador
- 2. Los historiadores equiparados a los protagonistas de la historia
- 3. La historia de todas las épocas
- 4. La historia bíblica
- 5. Los triunfos romanos
- 6. La destrucción de Numancia por Escipión
- 7. César
- 8. Octavio Augusto fue atacado y perdonó
- 9. Los godos
- 10. La ingratitud de Justiniano con Narsetes
- 11. El Fuero de Badajoz
- 12. La guerra de las Comunidades
- 13. La batalla de Pavía y la clemencia de Carlos V
- 14. Los turcos
- X. Los dioses romanos
- 1. Los dioses selectos
- 2. Cancio
- 3. Lucina
- 4. Opis
- 5. Vaginato
- 6. Cunino
- 7. Runino
- 8. Stelino
- 9. Adeón
- 10. Deus mentalis
- 11. Voluno y Voluna
- 12. Agreste
- 13. Belon
- 14. Victoria
- 15. Honorio
- 16. Verecinta
- 17. Esculano
- 18. Pecunia
- 19. Fessoria
- 20. Pelonia
- 21. Esculapio y Apolo
- 22. Spinensis
- 23. Rubigo
- 24. Fortuna
- 25. Muta
- 26. Genoria
- 27. Stimula
- XI. Formación de la mujer
- 1. Se recomienda a las mujeres aprender
- 2. Los niños y las niñas son iguales para el estudio
- 3. Mujeres sabias
- 4. Más vale en los príncipes una paz honesta que una victoria ensangrentada
- XII. Matrimonio
- 1. Elogio del matrimonio
- 2. Institución del matrimonio en el Paraíso
- 3. La santidad del matrimonio
- 4. Beneficios del matrimonio
- 5. Contra la comunidad de mujeres
- 6. Obediencia al marido
- 7. Las mujeres deben soportar los defectos de los maridos y viceversa, pero menos
- 8. Lo mejor para soportarse es el amor
- 9. Lo propio del marido es llevar a casa el dinero y lo de la mujer conservarlo
- 10. Casarse con iguales
- 11. Elección de esposa: cualidades de la mujer
- 12. Elección de marido: cualidades del varón
- 13. Lo mejor es que las voluntades de los padres y las de los hijos concuerden en la elección
- 14. Contra los casamientos clandestinos
- 15. Un ejemplo de esposa honesta y recatada: el mal olor de boca
- 16. Ser buenas y parecerlo
- 17. Que las casadas salgan poco de casa
- 18. Un ejemplo de permanencia en casa: Lucrecia
- 19. La venganza de una esposa por amor
- 20. Las mujeres no deben recibir visitas de hombres sin estar sus maridos
- 21. La mujer hermosa es difícil de guardar
- 22. Afición de las mujeres a los vestidos
- 23. Los celos en el hombre
- 24. Contra la ociosidad
- 25. Una pelea de esposos: Marco Aurelio y Faustina
- XIII. Crianza y educación de los hijos
- 1. Amamantar con leche propia
- 2. La leche es sangre transformada
- 3. Con la leche se mama el carácter
- 4. De cortar la leche las madres se les siguen daños
- 5. Las madres disfrutan amamantando a sus hijos
- 6. Cualidades de la nodriza
- 7. La lengua materna y su aprendizaje
- 8. Aprender una lengua elocuente y retórica
- 9. Mamar de las tetas
- 10. Es obligación de los padres educar bien a los hijos
- 11. Una educación no complaciente
- 12. Después de la educación en casa, elegir buenos maestros
- XIV. VIudas y huérfanos
- 1. El templo de la Misericordia
- 2. Contra las banderas militares en los templos
- 3. Contra los sacerdotes que no sacrifican
- 4. Ejemplos de buenos tratos a viudas y huérfanos
- 5. El buen trato de Alejandro Magno a la esposa de Darío
- 6. El ejemplo del emperador Antonino Pío
- 7. Las viudas reciben el mayor de los daños
- 8. Problemas con los jueces por la hacienda
- 9. Problemas de las viudas con los hijos
- 10. ¿Quién debe dar la noticia de la muerte del marido a la esposa?
- 11. El marido muerto tiene la vida eterna
- 12. El marido muerto goza de la felicidad eterna
- 13. El luto no debe ser excesivo
- 14. El luto tiene que guardar un justo medio
- 15. La viuda no debe casarse poco después de la muerte del marido
- XV. Preparación para la muerte
- 1. Preparación para la muerte
- 2. Apéndice I: el anónimo Memoria eterna
- 3. Apéndice II: Agonía del tránsito de la muerte. El testamento
- XVI. Temas y destinatarios de las epístolas familiares
- XVII. Debate con los judíos
- 1. La obstinación y terquedad de los judíos
- 2. La corrupción de las Sagradas Escrituras
- 3. El misterio de la Trinidad
- 4. Historia de la lengua hebrea y de las traducciones bíblicas
- XVIII. Derecho
- 1. Vives y el derecho
- 2. Descubrimiento de las leyes
- 3. Los primeros legisladores
- 4. Clases de leyes
- 5. Clases de derechos
- 6. Los nombres de las leyes romanas: ejemplos
- 7. Las magistraturas romanas
- 8. Las leyes de Licurgo
- 9. Leyes justas y su cumplimiento
- 10. Las leyes tienen que ser breves, pocas y muy suaves
- 11. Invención de leyes
- XIX. ¿Quién le escribía los discursos a Carlos V?
- 1. Discurso del obispo de Badajoz Pedro Ruiz de Mota en 1520
- 2. Discurso de Carlos v en las cortes de Monzón de 1528
- 3. Discurso de Carlos V ante su Consejo en Madrid el 16 de septiembre de 1528
- 4. El discurso de Carlos V ante el papa Paulo III
- XX. Teoría lingüística
- 1. La lengua materna y su aprendizaje
- 2. Aprender una lengua elocuente y retórica
- 3. Aprender todas las lenguas
- 4. Historia de la lengua hebrea y de las traducciones bíblicas
- 5. Teoría de la traducción
- 6. Teoría de los refranes: sus diversos nombres
- 7. Utilización de los refranes
- 8. Vives y los refranes
- 9. Elogio e historia del alfabeto
- 10. Historia de la escritura y de sus instrumentos
- 11. Contra la escritura difícil de descifrar
- 12. Elogio de la lectura
- 13. Afición a las etimologías
- XXI. Nacimiento de dos géneros literarios: la novela y el ensayo modernos
- 1. Nacimiento de la novela moderna
- 2. Nacimiento del ensayo moderno
- XXII. El estilo
- 1. Definición de Buffon y de Vives
- 2. El predominio de la retórica
- 3. La formación retórica de Guevara y de Vives
- 4. El estilo de «Guevara», ¿medieval o renacentista?
- 5. La figura esencial del estilo «guevariano»: la antítesis
- 6. Clasificación de los estilos: un texto polémico de Vives
- 7. El entretenimiento como finalidad de la literatura y la enseñanza
- 8. Figuras retóricas en «Guevara»
- 9. Figuras retóricas en Vives
- XXIII. Presencia del latín en el «corpus guevariano»
- 1. Latín ... latín
- 2. El español es casi latín
- 3. Latinismos
- 4. Conclusión
- XXIV. Antonio de Guevara y las cartas del bachiller Pedro de Rhúa
- 1. Las Cartas de Rhúa y Vives
- 2. La Cartas de Rhúa y el Lazarillo
- 3. Las Cartas de Rhúa y el Quijote
- XXV. Relaciones estructurales entre el «corpus guevariano» y el Quijote
- 1. El horror a la página en blanco
- 2. Ahí está el obispo de Mondoñedo
- 3. El hallazgo del manuscrito
- 4. La invención de Cide Hamete Benengeli
- 5. La ficción como historia
- 6. Verosimilitud
- 7. El ajuar del aldeano y el de don Quijote
- 8. La descripción de los personajes
- 9. El Villano del Danubio y Monipodio
- 10. El humor guevariano y el cervantino
- 11. La Edad de Oro en el Quijote y en el Relox
- 12. La misma retórica
- 13. Contra la Celestina y los libros de caballerías
- XXVI. Concordancias estructurales entre el «Corpus Guevariano» y el Lazarillo
- 1. La carta
- 2. Las casas lóbregas
- 3. Los saludos
- 4. Parodia de la religión
- 5. El humor
- 6. Verosimilitud
- 7. La retórica
- 8. La historieta del león y de Andrónico
- 9. No deben degenerar los hijos en relación con los padres
- 10. Apéndice: selección de expresiones
- Conclusiones
- Bibliografía