Pedagogías Feministas

Pedagogías Feministas

Reflexiones para la igualdad de género en la escuela

  • Autor: Matarranz, María (coord.)
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788410706521
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 992
La Ley Orgánica 6/2001, promulgada el 21 de diciembre, establece el marco jurídico para el funcionamiento de las universidades en España. En su artículo 39, se aborda la transferencia del conocimiento como una función fundamental que deben desarrollar las instituciones universitarias. Aunque la ley no especifica cómo aplicar o evaluar la transferencia, sí subraya su relevancia. Transferir conocimiento y aprovechar los resultados de la investigación son funciones que trascienden a la universidad y se erigen como un vínculo esencial entre el conocimiento generado en el ámbito académico y su aplicación en la sociedad. De este modo las universidades no solo promueven la innovación, sino también impulsan el progreso. La ley señala que la transferencia de conocimiento y tecnología contribuyen al avance del conocimiento, a la innovación, a la competitividad de las organizaciones y favorece a las universidades para la obtención de recursos. Esta sinergia entre la academia y la sociedad es esencial para el crecimiento y la evolución constante de la institución universitaria.En este libro, se abordan las últimas investigaciones con un enfoque integral que combinan dos aspectos en el ámbito educativo, la transferencia de conocimiento y la innovación docente en diversas disciplinas. El texto se organiza en seis secciones.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción. Transferencia de conocimiento e innovación docente en diversas disciplinas, Juana Farfán Montero, Lilian Velasco Furlong, Rocío Guede-CID
  • Sección I: Transferencia del conocimiento en cualquier disciplina
    • Capítulo 1. Preferencias del profesorado y el alumnado universitario en el uso de mentimeter y kahoot! resultados de un estudio empírico comparativo, Josefa Ros Velasco, Laila Yousef Sandoval, Julia Köwitz García, César González Pascual
    • Capítulo 2. Experimental humanities: Theoretical and practical framework, Jesús Fernández Fernández
    • Capítulo 3. «Después de todo, la ciudad». Impacto y relevancia del pódcast en la transferencia del conocimiento de estudios de divulgación científica sobre la ciudad, Inmaculada Esteban Maluenda, Enrique Encabo Seguí
    • Capítulo 4. Verusal: plataforma web para el diseño y ejecución de escape rooms virtuales educacionales destinados al aprendizaje de conocimientos aplicando técnicas de gamificación, Héctor Sánchez San Blas, Rocío Galache Iglesias, André Filipe Sales Mendes
    • Capítulo 5. Integrando perspectivas para el emprendimiento: Análisis de la síntesis de trabajo social e ingeniería informática en soluciones innovadoras, Antonia Rodríguez Martínez, Gema Parra Cabrera, Francisco Daniel Pérez Cano, Juan José Jiménez-Delgado
    • Capítulo 6. Innovación: un análisis de red de colaboraciones en I+D en la provincia de alicante, Elisa Espín Gallardo, Luis Peña Campello, Mariola Sánchez Romero, María José López Sánchez
    • Capítulo 7. Formación permanente y transferenciadel conocimiento: Potencial de las microcredenciales universitarias, Ángeles Solanes Corella, Carlos Romá Mateo
  • Sección II: Innovación docente en áreas stem
    • Capítulo 8. El bestiario de los números, propuesta de una actividad para despertar el interés hacia la aritmética, en primaria, a través de la ficción, David Blanco Laserna
    • Capítulo 9. Desterrando la absurda rivalidad entre ciencias y humanidades: Un proyecto interdisciplinar basado en el arte del renacimiento, Ángel Vidal Vidal
    • Capítulo 10. El valor curricular de los makerspaces en la educación superior stem. Estudio de caso: C-innovar, Yira Araúz Santamaría de Monteza
    • Capítulo 11. Aprendizaje activo bajo el enfoque stem y design thinking en el área de ingenierías, Maritza T. Gutiérrez Morales, Francisco A. García Calisaya
    • Capítulo 12. Colaboración universidad-industria en la ingeniería de la construcción: Potenciando el aprendizaje práctico y la innovación, Gastón Sanglier Contreras, Carlos Miguel Iglesias Sanz
    • Capítulo 13. ¿Es deseable estimular el desarrollo moral en los estudios de ingeniería? ética y educación en la era de la inteligencia artificial, Antonio Luis Terrones Rodríguez
    • Capítulo 14. Robolab: potenciando el aprendizaje práctico en asignaturas de robótica con un laboratorio hibrido de robótica, André Filipe Sales Mendes, Rocío Galache Iglesias, Héctor Sánchez San Blas
    • Capítulo 15. Webgl para la innovación docente en informática gráfica, Francisco Daniel Pérez Cano, Gema Parra Cabrera, Antonia Rodríguez Martínez, Juan José Jiménez-Delgado
    • Capítulo 16. La enseñanza práctica de las disciplinas e circuitos: El caso particular del instrumental electrónico de laboratorio, Joaquín Garrido Zafra, Cristina Martínez Ruedas, Isabel María Moreno García, Francisco José Bellido Outeiriño
  • Sección III: Innovación docente en las áreas de ciencias de la salud
    • Capítulo 17. Propuesta de implementación de una nueva asignatura en el grado de fisioterapia en universidades públicas del ámbito español: “Terapia robótica y realidad virtual aplicadas a la fisioterapia”, Cristina Bordón Goyes, María del Mar Batista Guerra, Nereida Socorro Garcés
    • Capítulo 18. El concepto de salud: Creación de categorías mediante la triangulación desde el enfoque fenomenográfico. Resultados del post-test en estudiantes de enfermería, Itziar Hoyos Cillero
    • Capítulo 19. Empleo del entorno modular de aprendizaje dinámico orientado a objetos (moodle) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la salud en el ámbito universitario, Carmen María Galvez Sánchez
    • Capítulo 20. Estimulando la motivación universitaria mediante tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial, Remedios López Liria, María de los Ángeles Valverde Martínez, María Jesús Benzo Iglesias, Patricia Rocamora Pérez
    • Capítulo 21. “Evaluando la evaluación” en el grado de fisioterapia de la universidad de almería, Patricia Rocamora Pérez, María Jesús Benzo Iglesias, María de los Ángeles Valverde Martínez, Remedios López Liria
    • Capítulo 22. Desafíos y oportunidades para la formación universitaria en telerrehabilitación, María de los Ángeles Valverde Martínez, Patricia Rocamora Pérez, María Jesús Benzo Iglesias, Remedios López Liria
    • Capítulo 23. Manejo de entornos simulados: aprendizaje basado en simulación clínica en enfermería, Paula San Martín González
    • Capítulo 24. Simulación clínica en el grado en enfermería: Uso de pacientes estandarizados, Paula San Martín González
    • Capítulo 25. Anatomía virtual vs modelos convencionales, Gloria Perazzoli, Cristina Mesas Hernández
    • Capítulo 26. Evaluación 360[sup(0)] como parte del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto universtario: La importancia de la autoevaluación, Sonia García Merino, Javier Columbrans Aroca, Inés García Rodrigo
    • Capítulo 27. Seminarios complementarios a la formación curricular. El valor otorgado por los alumnos, Inés García Rodrigo, Sonia García Merino, Javier Columbrans Aroca
    • Capítulo 28. La disección como metodología docente en la asignatura de anatomía en el grado en medicina: Opinión de los discentes, Cristina Mesas Hernández, Gloria Perazzoli
    • Capítulo 29. Educación dietético-nutricional en el ámbito escolar, Lydia Serrano Gregorio
    • Capítulo 30. Salud mental y neurodiversidad en contextos clínico educativos, Lorena Aguirre Aldana, Jessica Valeria Sánchez López
    • Capítulo 31. ¿Es whatsapp útil como herramienta de aprendizaje en la docencia universitaria?, Ángel Romero-Martínez
    • Capítulo 32. Estado cualitativo y cuantitativo óseo generalizado en la osteonecrosis de maxilares. efectos de los bifosfonatos, Marlene del Carmen García Quintana
  • Sección IV: Innovación docente en las áreas de sociología, antropología, historia, geografía y arquitectura
    • Capítulo 33. Learning by doing: Metodología clave para el desarrollo competencial en didáctica de la geografía, Victoria Eugenia Lamas Álvarez
    • Capítulo 34. Transformando la educación en arquitectura: Estrategias para cultivar futuros arquitectos, Gastón Sanglier Contreras, Carlos Miguel Iglesias Sanz
    • Capítulo 35. Innovación pedagógica de las ciencias sociales a través de la inteligenica artificial en la educación superior, Tania Paniagua de la Iglesia, Elena María García Alonso, M[sup(a)] Del Carmen Merino Merino, Mónica Gutiérrez Ortega
    • Capítulo 36. Herramientas didácticas digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia de las mujeres (SS. XV-XIX), Elizabeth García Gil
    • Capítulo 37. La presencia de las mujeres fotógrafas en la enseñanza de la historia de la fotografía. Una propuesta de innovación docente desde la perspectiva de género, Eunice Miranda Tapia
    • Capítulo 38. La urgente necesidad de recuperar el sentido último de la universidad. La importancia del equilibrio entre los sistemas docentes tradicionales y el mundo de la innovación, la tecnología y la profesionalización educativa, M. Cruz Galindo López
  • Sección V: Innovación docente en otras áreas del conocimiento
    • Capítulo 39. Por un envejecimiento activo de calidad: Una mirada innovadora a la intersección entre aprendizaje, motivación, cognición y emociones en la universidad permanente para adultos de alicante, Pablo Rosser Limiñana, Seila Soler Ortiz
    • Capítulo 40. El servicio a la comunidad para la formación integral y el compromiso ciudadano del estudiantado, María de la Paz Toldos Romero
    • Capítulo 41. Utilizando datos reales para integrar asignaturas de comunicación y estadística, Ángeles Calduch-Losa, Jorge Serrano-Cobos
    • Capítulo 42. El método de caso como estrategia didáctica para el estudio de los derechos de autor en la música y sus implicaciones tributarias en la gestión cultural, Estefanía Harana Suano, Juan Carlos Galiano-Díaz
    • Capítulo 43. Integración de la física y la inteligencia artificial: Una investigación interdisciplinaria, Dionisio Lenin Gutiérrez Cigarroa, Rey David Gutiérrez Cigarroa
    • Capítulo 44. Uso de chatgpt como herramienta de apoyo al análisis de un texto crítico de arte con alumnos de bellas artes de la ucm, Pedro Javier Albar Mansoa
    • Capítulo 45. Innovación educativa: Un acercamiento a los factores que la dificultan y favorecen, Verónica Katherine Vargas Vélez
  • Sección VI: Usos y aplicaciones de las ia en la innovación docente
    • Capítulo 46. ¿Para qué usa mi alumnado chatgpt? el uso de herramientas de inteligencia artificial en el ámbito académico, Joanna Blahopoulou, Silvia Ortiz Bonnin
    • Capítulo 47. Inteligencia artificial, ansiedad y autoevaluación del alumnado universitario. Una propuesta de innovación educativa, Julián García-Labrador, Paula Rosell Brel Borgoñós
    • Capítulo 48. Metodología cbl, marketing digital e inteligencia artificial: Una combinación innovadora para la educación, Kelly Cuesta, Jorge López Fernández, Saskia Van Liempt Serré, Federico Soto González
    • Capítulo 49. La inteligencia artificial en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), Ana Portillo Cárdenas, M[sup(a)] Luisa Cárdenas Rica
    • Capítulo 50. El diseño de la justicia: Actividad transdisciplinar como evaluación de aprendizajes y el uso de la inteligencia artificial (IA), M[sup(a)] Luisa Martín-Sánchez, Anjara Argibay Muñoz, Carlos Serrano Luengo, Jorge López-Fernández, Antonio Hernández Martín de San Pablo
    • Capítulo 51. Mejorando la retroalimentación en la enseñanza artística mediante el uso de la inteligencia artificial, María Teresa Barranco Crespo Verónica Rufo Baena

Matèrias