La estructura de esta publicación se ha dividido en varios bloques: el primero se centra en el papel de las clínicas jurídicas en la enseñanza del Derecho; el segundo aborda cuestiones relacionadas con la profesionalización y las prácticas externas de los estudiantes; el tercero se centra en transmitir asuntos relacionados con el sistema universitario, planes de estudio o las guías docentes, en relación con la necesidad de transmisición de competencias prácticas; el cuarto permite trazar una visión del papel del docente universitario sobre esta materia; y, finalmente, el quinto desarrolla múltiples cuestiones sobre metodologías y recursos educativos. La contribuciones presentadas se incorporan a la presente obra colectiva, con la finalidad de inspirar la práctica docente. Su contenido permite extraer ideas para proyectos universitarios, generar reflexión sobre la enseñanza práctica del Derecho, conocer prácticas docentes para transmitir competencias profesionales o, entre otras virtudes, visibilizar la actividad realizada en otros centros educativos, como las clínicas jurídicas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- 1. Derecho y competencias prácticas, Víctor Bastante Granell
- Parte I. Las clínicas jurídicas en la enseñanza del derecho
- 2. La clínica jurídica “barcelona innocence project”: Logros y retos de supervivencia, Núria Mallandrich Miret
- 3. Clínica criminológico-jurídica de voluntariado en instituciones penitenciarias, José Mª Martí Sánchez
- Parte II. Profesionalización y prácticas externas de los estudiantes
- 4. Propuestas e instrumentos para transformar el ideario colectivo de los territorios rurales con desafíos demográficos desde las aulas, José Luis Domínguez Álvarez
- 5. La asignatura “prácticas externas” en el grado en derecho: Su desarrollo en la universidad de almería, Lidia Domínguez Ruiz
- 6. Hacia la internacionalización de la innovación docente, Carlos Gómez Asensio
- 7. Las prácticas externas de estudiantes en despachos jurídicos: Problemas y propuestas de mejora, Martín González-Orús Charro
- 8. El aprendizaje del derecho a través de la colaboración con juzgados y tribunales, Miguel Herrero Medina
- 9. La formación práctica a examen: Valoración desde la perspectiva de los alumnos y los profesores que los acogen en prácticas, Natalia Muñiz Casanova
- 10. Descubrimiento de la personalidad, Aptitudes y habilidades del alumno de las ciencias jurídicas, Manuel Portero Henares
- 11. Derecho y discapacidad: los retos y oportunidades de las prácticas curriculares. una visión desde la práctica, Raquel Regueiro Dubra - Marta Iglesias Berlanga
- 12. La práctica de la abogacía como proceso de construcción personal y su evaluación por portafolios de aprendizaje, Cristina Roy Pérez - Stéphanie Rivera Vallvé
- 13. El trabajo final de grado como oportunidad para conocer e iniciar la carrera académica en ciencias jurídicas, Susana Sánchez González
- 14. Actividades formativas complementarias a las prácticas curriculares, Lorna García Gérboles
- 15. La formacion universitaria dual: Work-based learning (WBL), M. Angustias Martos Calabrús
- Parte III. Sistema universitario, planes de estudio y guías docentes
- 16. Los contenidos jurídicos de los planes de estudio ante las competencias necesarias en la formación de los abogados, Ana Karin Chávez Valdivia - Angel Jeancarlo Coaquira Flores
- 17. Consideraciones sobre el derecho marítimo como asignatura en el grado en derecho, Paula Sáez Álvarez
- Parte IV. Labor y formación del personal docente
- 18. Del despacho al aula: metodologías docentes para aproximar la práctica del derecho al alumnado, María Gómez Santos
- 19. Las funciones sociales del jurista y su formación iusfilosófica en la sociedad democrática del siglo XXI, Joan Alfred Martínez i Seguí
- 20. Los programas estatales de movilidad e internacionalización de jóvenes doctores como herramienta para fomentar el aprendizaje de nuevas técnicas y metodologías docentes e investigadoras dentro del sistema universitario español, Nora Libertad Rodríguez Peña
- 21. La labor del docente en la formación práctica del derecho administrativo, Yolanda Torres Barquilla
- Parte V. Metodologías y prácticas docentes
- 22. Instrumentos para aplicar la perspectiva de género en las clases de derecho procesal, Laura Álvarez Suárez
- 23. La enseñanza del derecho administrativo orientada a la adquisición de habilidades y competencias prácticas, Miguel Ángel Andrés Llamas
- 24. Plataformas virtuales de enseñanza, entre investigación y prácticas, Stefano Bini
- 25. Cómo mejorar el aprendizaje de los estudiantes de derecho, María José Calvo San José
- 26. Estudio del juicio oral a través del cine, Emilio Castro Durán
- 27. Los títulos cambiarios y su aprendizaje práctico, Patricia Cifredo Ortiz
- 28. Nuevos métodos de aprendizaje en la práctica del derecho de familia, Patricia Craviotto Valle
- 29. La aplicación de algoritmos de machine learning en la enseñanza del derecho procesal, Jaime Criado Enguix
- 30. La plataforma virtual blackboard y su uso en la enseñanza del derecho procesal, Jesús del Águila Martínez
- 31. Oficina de recursos humanos labor-us: de la teoría a la práctica, Julia Dormido Abril
- 32. “Juzgado en aula”: Simulación de procesos para asentar conocimientos de forma práctica, Silvia Durán Alonso
- 33. Comprender para aprender: Enfoque y herramientas para considerar las variantes que intervienen en el proceso de toma de decisiones que terminan en conflictos de orden laboral, Roberto Fernandez Villarino
- 34. El aula invertida en derecho internacional privado. la elaboración de casos prácticos por alumnos, Esperanza Gómez Valenzuela
- 35. Herramientas de software de repetición espaciada para la adquisición de conocimientos jurídicos por parte del alumnado, Ramiro Grau Celma
- 36. Disputatio legalis: El debate jurídico como estrategia docente, Javier Martínez Calvo
- 37. Inteligencia artificial y enseñanza del derecho, María Dolores Martínez Pérez
- 38. Aprendizaje autónomo a través de preguntas, Sebastián López Maza - Gemma Minero Alejandre - Carlos Castells Somoza
- 39. Innovación docente, Derecho penal y cine, ¿Una metodología verdaderamente eficaz?, África María Morales Moreno
- 40. La asignatura de derecho concursal desde la consideración de su carácter interdisciplinar, Francisco Jesús Moreno Buendía
- 41. Reflexionando sobre enseñanza, Metodología docente y evaluación, A la hora de elaborar un proyecto docente en derecho internacional privado, Alfonso Ortega Giménez
- 42. El alumno como agente activo: actividades de divulgación y transferencia, Eimys Ortiz Hernández - Déborah Presta Novello
- 43. La enseñanza del derecho a través de los conceptos clave, Jesús Palomares Bravo
- 44. Las ventajas de las apps móviles en la enseñanza de ciencias jurídicas, Marta Pardo Miranda
- 45. Seminarios siguiendo el “método del caso” como metodología docente alternativa, Pablo Pareja Ferrer
- 46. Innovación en la enseñanza del derecho privado: La literatura, el cine y las series como herramientas pedagógicas, Francisco Pérez del Amo
- 47. Una propuesta de aula invertida, Christian Pérez Merino
- 48. La formación práctica en una materia transversal y básica como es la igualdad efectiva de todas las personas, Catalina Pons-Estel Tugores - Marcos González Sánchez
- 49. La perspectiva de género en la docencia del derecho del trabajo, Raquel Poquet Catalá
- 50. Pensamientos sobre el uso de diapositivas en materias jurídicas, José Antonio Posada Pérez
- 51. La creación de pódcast como herramienta didáctica: Una propuesta para el alumnado de derecho procesal, Cristina Alonso Salgado - Ana Rodríguez Álvarez
- 52. Debatiendo la historia del derecho y de las instituciones, Sara Moreno Tejada - Rocío Rodríguez Mas
- 53. El debate. La profundización teórica a través de la práctica para el caso del derecho penal, Alicia Rodríguez Sánchez
- 54. Una experiencia innovadora de aprendizaje a través del estudio de las fuentes informativas como medio de conocimiento de las problemáticas jurídicas actuales, Vanesa Sánchez Ballesteros
- 55. La técnica de «todos los supuestos hipotéticos posibles» en la enseñanza práctica del derecho civil, Romina Santillán Santa Cruz
- 56. Enseñanza del proceso penal a través de la simulación del funcionamiento de la prueba de la declaración del menor de edad, Silvia Sempere Faus
- 57. Clases prácticas jurídicas a través del juego: Interés actual, Mª Eugenia Serrano Chamorro
- 58. La metodología escape room como herramienta complementaria en la enseñanza de los derechos humanos, Dorina C. Suciu Gavriloaie
- 59. Uso e implantación de las tecnologías wiki en la enseñanza universitaria del derecho, Alejandro D. Leiva López
- 60. Cómo influye la metodología docente en las calificaciones de estudiantado: Metodologías activas vs mobile learning, A.B. Mudarra-Fernández - R. Puentes-Poyatos - D. Fernández-Úcles