La monografía que aquí presentamos no se ocupa de la jubilación en general. Su carácter y su originalidad se encuentran en ocuparse de una forma muy especial de terminar con la vida laboral. Esta forma especial es la prejubilación. En el capitulo primero, el lector encontrar una definición muy exhaustiva del concepto. Aquí no nos interesan los detalles de la definición, sino el núcleo central de la condición de ser prejubilado, es decir, ver terminar su vida laboral del trabajador, y que al mismo tiempo no son negociables, puesto que se refieren a crisis económicas o, más generalmente, a situaciones criticas de la empresa en que se trabaja.
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Presentación
- 1. ¿Quiénes son los prejubilados? Aproximación a un colectivo laboral “invisible”
- 2. Dando voz a las personas prejubiladas:grupos de discusión y análisis del discurso
- 3. La fase inicial del proceso de prejubilación: de la ruptura a la salida organizacional
- 3.1. Contexto de la prejubilación: acontecimiento crítico y cambio organizacional
- 3.2. La ejecución de la medida de prejubilación
- 3.2.1. Clima organizacional durante el proceso de aplicación de la medida sustractiva
- 3.2.2. Valoraciones y alternativas de decisión del trabajador ante la oferta de prejubilación
- 3.2.2.1.¿Quiero aceptar la oferta de prejubilación?: razones para la permanencia o la salida organizacional
- Actitudes, significados y valores laborales
- Características y contenidos del trabajo
- Compromiso y vinculación con la organización
- Momento del desarrollo de carrera y cese laboral
- Condicionantes extra-laborales del trabajador
- El atractivo del retiro
- 3.2.2.2. ¿Puedo rechazar la oferta?: Atribuciones de control sobre la capacidad de decisión
- 3.2.2.3. ¿Es voluntaria la prejubilación?: Situaciones posibles con relación a la salid aorganizacional
- Situación de aceptación voluntaria
- Situación de resistencia
- Situación de “voluntariedad forzosa”
- Situación de aceptación por “salida inevitable”
- Conexiones y tránsitos entre las situaciones de salida organizacional
- 3.2.3. Conclusiones de las personas prejubiladas sobre el procedimiento de salida organizacional
- 3.2.3.1. Valoraciones sobre el cambio organizacional y la salida empresarial
- 3.2.3.2. Valoraciones personales del prejubilado sobre la salida organizacional
- Experiencia de ruptura y ambigüedad en el proceso de salida organizacional
- Percepción de justicia en el procedimiento de prejubilación
- 4. Los momentos inmediatos a la salida organizacional
- 4.1. Desorientación tras la salida organizacional
- 4.2. Reacciones paliativas a la falta de esquemas sobre la prejubilación
- 4.2.1. Reacción de euforia
- 4.2.2. La prejubilación como “periodo vacacional”
- 4.2.3. Resistencia y negación de la ruptura
- 4.2.4. Fase de “desencantamiento”: inadecuación de los esquemas paliativos para orientar la vida post-laboral
- 5. Consecuencias personales y psicosociales de la experiencia de prejubilación
- 5.1. Elementos moduladores del ajuste a la prejubilación
- 5.1.1. Centralidad de la vida laboral
- 5.1.2. Modo en que se produce la salida laboral
- 5.1.3. Influencia del género en la adaptación a la prejubilación
- 5.1.4. Estrategias de afrontamiento
- 5.1.5. Apoyo social
- 5.1.6. Situación económica post-laboral
- 5.2. Consecuencias personales de la prejubilación
- 5.2.1. Impacto de la prejublación sobre la identidad, el autoconcepto y la autoestima
- 5.2.2. Reorganización de la actividad y el tiempo liberado
- 5.2.3. Impactos sobre el nivel de salud percibido
- 5.3. Consecuencias de la prejubilación en el nivel interpersonal
- 5.3.1. Impactos de la prejubilación en el ámbito familiar
- 5.3.2. Impactos sobre la red social de la persona prejubilada
- 5.4. Identidad social y demandas del colectivo de prejubilados
- 6. Sistematización del discurso sobre la prejubilación: la “ruptura” y la “ambigüedad” como líneas temáticas
- 6.1. Ruptura y ambigüedad en las experiencias previas a la .salida organizacional
- Ruptura 1: cambio organizacional previo a la aplicación de una medida de redimensionamiento
- Ambigüedad 1: incertidumbre acerca del trabajo
- Ruptura 2: la salida organizacional como consecuencia del plan de prejubilación
- Ambigüedad 2: la cuestión de la “voluntariedad ficticia” en la salida organizacional
- 6.2. Ruptura y ambigüedad en los momentos inmediatos tras la salida organizacional
- Ambigüedad 3A: desorientación ante la conciencia de salida del mercado de trabajo
- Ambigüedad 3B: reacciones paliativas a la falta de esquemas (euforia, negación, “vacaciones”)
- Ruptura 3: la caída de los esquemas paliativos y el reconocimiento de la desorientación por la salida del mercado laboral
- 6.3. Ruptura y ambigüedad en la fase de ajuste al retiro
- Ambigüedad 4: ambivalencia en la valoración del proceso de transición a la vida post-laboral,identidades confusas y roles sin definir.
- Ruptura 4: problemas en la adaptación al retiro
- 7. Conclusiones
- Bibliografía