Sobre los duendes del lenguaje

Sobre los duendes del lenguaje

  • Autor: Benot, Eduardo
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788498493801
  • eISBN Pdf: 9788490857670
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2008
  • Pàgines: 192

Acabamos de conmemorar el centenario de la muerte de Eduardo Benot, uno de los tres mejores gramáticos con que cuenta nuestra historia gramatical hasta principios del siglo XX: Antonio de Nebrija (1492), Andrés Bello (1847) y Eduardo Benot (1889) . El primero puso en España los cimientos del arte gramatical, como él gustaba decir; el segundo modeló y fijó los espacios interiores de los usos idiomáticos como nadie antes había hecho; y el gaditano Eduardo Benot (1822-1907) le buscó sentido y encontró funcionalidad a todo el edificio en el "sistema de masas elocutivas" que casi nadie entendió entonces y que ahora vemos renacidas en su Arte de hablar "con el aroma mejor del huerto de Fray Luis" si se nos permite recurrir al verso de Antonio Machado. Los duendes del lenguaje versan esencialmente sobre los pronombres átonos de tercera persona (enclíticos y proclíticos) en su problemática combinatoria entre sí mismos y con los pronombres de las otras dos personas primera y segunda . Nada similar hallamos en los estudios que han ido apareciendo desde 1908 ; y, curiosamente, el conocimiento de sus hallazgos parece habérsele escapado a los que pasan por especialistas en el tema. Por ello, hemos considerado que el momento de poner sus descripciones y argumentaciones sobre la mesa para el debate ha llegado.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Introducción
    • I. Introducción
      • 1.1. ¿Por qué es necesario reeditar hoy Benot (1908)?
      • 1.2. ¿De qué tratan Los duendes del lenguaje?
    • II. ¿De qué premisas parte Benot para descubrir las construcciones con se?
      • 2.1. La conexión por la relación de producente a producido, modificante a modificado
      • 2.2. No existe correspondencia entre la agentividad y la forma gramatical
      • 2.3. Conversiones y equivalencias entre construcciones de activa y pasiva
      • 2.4. La diátesis
    • III. Descripción de las construcciones de la voz activa con Se
      • 3.1. La construcción reflexiva con nominativo agente de persona
      • 3.2. Las construcciones reflejas con nominativo deponente de persona
      • 3.3. La construcción reflejo-adventicia
    • IV. Escala gradual expresiva de la agencia
    • V. Construcción de la voz pasiva con Se
      • 5.1. Tránsito de lo adventicio a lo pasivo
      • 5.2. La pasiva con se: un proceso histórico
      • 5.3. Argumentos de prueba
    • VI. Las construcciones pseudo reflejas
      • 6.1. Construcciones pasivas con se y con significado de daño, provecho o finalidad
      • 6.2. Construcciones reflexivas con dativos de posesión
      • 6.3. Dativos pasionales y expletivos
    • VII. Eduardo Benot (1908) y la trascendencia de su magisterio
      • 7.1. ¿Es válido hoy el análisis que E. Benot hace en Los duendes?
    • VIII. Conclusión
    • Referencias bibliográficas
  • Los duendes del lenguaje. Obra póstuma de Eduardo Benot
    • Prólogo. Dos palabras al lector
    • Preliminares
    • Parte primera
      • Sección primera. Construcciones de la voz activa con SE
        • Capítulo primero. Construcción reflexiva.-Nominativo-Agente
          • Artículo primero. Cláusulas reflexivas
          • Artículo II. Cláusulas recíprocas
          • Artículo III. Pleonasmos
        • Capítulo II. Construcción reflejo-deponente
        • Capítulo III. Construcción reflexivo-adventicia.-Nominativo en las cláusulas de lo adventicio
          • Artículo primero. Personificaciones
          • Artículo II. Predominio del sentido adventicio
          • Artículo III. Lo adventicio quiere la forma refleja
          • Artículo IV. Cláusulas expresivas de lo adventicio
          • Artículo V. Necesidad de expresar agentes en las cláusulas adventicias
        • Capítulo IV. Construcción adventicio-personal
          • Artículo primero. Existencia de verbos pronominales
          • Artículo II. Los verbos pronominales son verbos de lo adventicio
      • Sección segunda. Construcciones de la voz pasiva con SE
        • Capítulo primero. Construcción reflexivo-pasiva
          • Artículo primero. Tránsito de lo adventicio a lo pasivo
          • Artículo II. Prominencia pasiva del signo se
          • Artículo III. Dos medios generales de expresar la pasiva
          • Artículo IV. Concordancia con el nominativo paciente (acusativo de la activa)
          • Artículo V. Frecuentes ambigüedades a que se presta el signo SE por usarse unas veces como adventicio y otras como pasivos y aun a veces reflexivo
        • Capítulo II. Antigüedad de la concordancia de número entre el Verbo y el Nominativo-paciente (Acusativo de la voz activa)
        • Capítulo III. Igual concordancia de número entre el Verbo y el Nominativo-paciente en las lenguas neo-latinas
        • Capítulo IV. Verdadero oficio del singo SE
        • Capítulo V. Construcción pasiva en absoluto.-Eliminación del Nominativo, y Verbo en singular, y enunciación de un Acusativo indubitable
          • Artículo primero. Pasiva por excelencia con se sin nominativo y enunciación del acusativo
          • Artículo II. Concordancias; número del verbo en todos los casos que puedan ocurrir
          • Artículo III. Ejemplificación
          • Artículo IV. Conversión a pasiva de las construcciones segundas de activa
        • Capítulo VI. Desaparición de ambigüedades en lo pasivo absoluto
          • Artículo primero. Efectos de la falta de normativos
          • Artículo II. Por qué no hay ambigüedades en la construcción con se sin nominativo (1)
        • Capítulo VII. Condensación de lo adventicio y lo pasivo
        • Capítulo VIII. Verbos-frase
          • Artículo primero
          • Artículo II. Infinitivos que no forman compuesto indisoluble con poder, querer, etc.
        • Capítulo IX. Idiotismos construidos con el signo SE
        • Capítulo X. Combinaciones pasivas del SE
    • Parte segunda. Formas pseudo-reflejas
      • Capítulo primero. Dativos de daño o provecho y de finalidad
        • Artículo primero
        • Artículo II. Combinaciones de los dativos desinenciales me, te, le, nos, os, les con el signo de pasiva se
        • Artículo III. Dativos pleonásticos
      • Capítulo II. Dativos de posesión
        • Artículo primero. Dativos de posesión en lo reflexivo
        • Artículo II. Dativos de posesión en cláusulas recíprocas
        • Artículo III. Combinaciones de los dativos de posesión pronombres con los acusativos pronombres
        • Artículo IV. Reflexivos de una nueva especie con los dativos de posesión
        • Artículo V. Dativos de posesión no pertenecientes a una reflexión de una nueva especie
      • Capítulo III. Dativos pasionales y expletivos
        • Artículo primero. Dativos pasionales en las cláusulas de voz activa
        • Artículo II. Dativos pasionales en las cláusulas de forma refleja
        • Artículo III. Dativos pasionales en los idiotismos, etc.
        • Artículo IV. Sustitución de otros casos por los dativos personales
        • Artículo V. Dativos simplemente expletivos
      • Capítulo IV. Anfibiologías y sentidos equívocos
    • Apéndice
      • I
      • II
      • III
      • IV
      • V
      • VI
      • VII
      • VIII
      • IX. Sumario de la doctrina
      • X
      • XI

Matèrias