Uno de los objetivos que se pretende con esta obra es que los investigadores y educadores se mantengan al tanto de la literatura transcendente en el campo de las experiencias e investigaciones en contextos educativos, tanto en general como en relación con sus áreas particulares de interés, más allá de las revisiones sistemáticas y metanálisis.La obra que se presenta aquí puede ayudar a los educadores e investigadores a comprender las áreas de interés relativas relacionadas con diferentes aspectos de la evaluación e investigación de tecnologías de aprendizaje (por ejemplo, aprendizaje, comportamiento, aspectos afectivos, etc.). También puede ser útil para saber qué hallazgos clave han surgido a través de varias revisiones sistemáticas de la literatura sobre investigaciones en contextos educativo, de modo que podamos contribuir a desarrollar una comprensión de los temas y problemas que parecen trascender los diferentes contextos, así como aquellos aspectos del uso de las nuevas experiencias educativas vinculadas con las tecnologías emergentes.Finalmente, con las exposiciones de contenidos transversales los autores pueden proponer nuevas líneas de investigación que ayuden a resaltar los problemas educativos de nuestra cambiante sociedad. Por ejemplo, se pueden proponer áreas disciplinarias en las que sería útil tener más evaluación e investigación de tecnologías de aprendizaje o aspectos de la evaluación de tecnologías de aprendizaje (aprendizaje, comportamiento, elementos afectivos, etc.) que se revisan con menos frecuencia en niveles particulares de educación o cómo mejorar la calidad de las futuras experiencias educativas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo 1. Conceptualización y experiencias de trabajo colaborativo en diferentes contextos y niveles educativos, Inmaculada Ávalos Ruiz, Juan José Victoria Maldonado, José Fernández Cerero Y Marta Montenegro Rueda
- Capítulo 2. Competencias docentes en contextos de diversidad. estudio de caso., Marta Montenegro Rueda, José Fernández Cerero, Inmaculada Ávalos Ruiz, Juan José Victoria Maldonado
- Capítulo 3. Pensamiento computacional en educación: Concepto y teoría, Natalia Moreno Palma, Carmen Rocío Fernández Fernández, Carmen Rodríguez Jiménez, Santiago Pozo-Sánchez
- Capítulo 4. The flipped learning model: A valuable resource for educational innovation, Santiago Pozo-Sánchez, Carmen Rodríguez-Jiménez, Carmen Rocío Fernández Fernández and Natalia Moreno Palma
- Capítulo 5. Il lavoratore fragile. Percorsi formativi e valorizzazione delle competenze pregresse, Daniela Robasto
- Capítulo 6. Influencia de las variables institucionales en el rendimiento académico en educación primaria, estudio según timss 201, Loreto Laín-Pérez
- Capítulo 7. La educación musical en la etapa de primaria: Un análisis sobre los planes de estudio en la unión europea., Isabel María Montaraz Moral, Ángela Morales Fernández
- Capítulo 8. El emprendimiento docente en el éxito de una escuela inclusiva de calidad. Influencia de los recursos cinematograficos, Andrea Gracia-Zomeño, Emilio López-Parra, Eduardo Garcia-Toledano y Ascensión Palomares-Ruiz*
- Capítulo 9. Mejora cognitiva y competencial a través de la práctica musical en educación secundaria: estudio de caso en un centro de difícil desempeño., Ignacio Nieto Miguel y Julián Felipe Astudillo
- Capítulo 10. La formación inicial y permanente para el desarrollo profesional docente en el aula de música de educación primaria: Una historia de vida, Antonio Fernández-Jiménez
- Capítulo 11. El juego simbólico y juego dramático en la formación de maestros en cataluña, Ana Catarina Neves-Menezes, Boza y Lurdes Martínez-Mínguez
- Capítulo 12. Evaluación por competencias en la educación superior, Carlomagno Sancho Noriega, Johanna E. Santa-Cruz Arévalo, Neil Arévalo Alcántara
- Capítulo 13. El impacto socioeducativo del covid-19 en el ocio recreativo juvenil de granada, Rubén J. Burgos Jiménez, Noemi Alfaro Villanueva y Fanny T. Añaños Bedriñana
- Capítulo 14. La enseñanza en linea durante la pandemia, grado de satisfacción del alumnado, Elena Navarro Gil, Gloria Requena Martínez, Esteban Llorens Lucas y Virtudes Valdés Muñoz
- Capítulo 15. Innovación en los procesos de acompañamiento en educación superior: comparación de dos experiencias, Natalia González Morga, Pilar Martínez Clares, Cristina González Lorente, Francisco Javier Pérez Cusó
- Capítulo 16. El valor de la formación en competencias emocionales del docente como factor de protección ante conductas disruptivas del alumnado, Ana María Cruz Chust y Maria Pilar Tormo Irún
- Capítulo 17. Ricardo’s files: A gamification proposal to work efl in the 4th secondary education classroom, Beatriz Chaves Yuste
- Capítulo 18. Pensamiento visible en la enseñanza superior de la historia del deport, Juan Carlos Fernández Truan y Douglas Crispín Castellanos
- Capítulo 19. Cuida tu cerebro con deporte: avances neuroeducativos, Paloma Castillo
- Capítulo 20. Acoso escolar en educación primaria y sus diferencias en función del género: un estudio descriptivo de una ciudad española, Jose Luis Bermejo Ruiz, Israel Villarasa Sapiña y Gonzalo Monfort Torres
- Capítulo 21. Ciudadanía del siglo XXI yaprendizaje para toda la vida: diseño y validación de una prueba, Ana Isabel Ponce Gea, María Luisa Rico Gómez
- Capítulo 22. Propuesta metodológica en el ámbito de la educación superior para la formación de profesores de educación primaria, Aurora Biedma Torrecillas
- Capítulo 23. Competencia evaluativa docente y su práctica, David Martínez-Maireles
- Capítulo 24. La integración socioeducativa del alumnado inmigrante, Elisabet Moles-López y María Serrano Ortega
- Capítulo 25. Estrategias de evaluación de competencias transversales en el grado de farmacia en contextos de docencia híbrid, Anna Nardí Ricart, Lyda Halbaut Bellowa, Elena Cano García
- Capítulo 26. Análisis comparativo de la efectividad didáctica de la integración de laboratorios virtuales para la enseñanza/aprendizaje de la óptica, Francisco Luis Naranjo-Correa, Guadalupe Martínez-Borreguero y Milagros Mateos-Núñez
- Capítulo 27. ¿Perdemos el tiempo diseñando invertenciones incluyendo los ods? análisis del componente afectivo en la formación de maestros, Míriam Andrea Hernández Del Barco
- Capítulo 28. Diseño e implementación de un videojuego para el aprendizaje de ciencias: Beneficios cognitivos en educación primaria, Teresa Corzo Cortés, Guadalupe Martínez-Borreguero, Francisco Luis Naranjo-Correa y Milagros Mateos-Núñez
- Capítulo 29. Evolución de variables afectivas y competenciales en la formación del profesorado de primaria hacia la enseñanza y el aprendizaje de contenidos de ciencias, Milagros Mateos-Núñez, Guadalupe Martínez-Borreguero, Francisco Luis Naranjo- Correa
- Capítulo 30. Participación escolar como alternativa de formación ciudadana en niños y niñas de contextos rurales, Msc. Jesús Andrés Vélez Vélez
- Capítulo 31. La autoevaluación de nivel y su impacto en la motivación por el aprendizaje de lenguas extranjeras en los alumnos universitarios, Bojana Tulimirović
- Capítulo 32. Oportunidades de la educación física semipresencial en educación secundaria, Rafael Burgueño, Francisco Javier Gil-Espinosa E Iván López-Fernández
- Capítulo 33. Las competencias profesionales en ciencias experimentales de los maestros de educación primaria. ¿Cuáles son las competencias deseables según los maestros en formación?, Álvaro Martínez López y Juan Carlos Rivadulla López
- Capítulo 34. Necesidades de formación en educación plástica y visual de los Maestros en formación, Eloísa Reche Urbano y Belén Quintero Ordóñez
- Capítulo 35. Influencia del género, orientación sexual y religión sobre la victimización y perpetración de ciberviolencia, María Del Carmen Martínez Gil y Verónica Caballero Cala
- Capítulo 36. Problemas de fluidez verbal en el discurso narrativo en alumnado de educación infantil con trastorno del desarrollo del lenguaje, Atteneri Delgado Cruz
- Capítulo 37. Procesos de enseñanza-aprendizaje y covid-19 en el curso escolar 2020/2021: Percepción y opinión del alumnado de tercer ciclo de primaria, Narciso José López García, Raquel Bravo Marín, Alonso Mateo Gómez y Nieves María Sáez Gallego
- Capítulo 38. Ethical decision-making research in higher education. A bibliometric analysis, María Rodríguez-García, Pau Sendra-Pons and Dolores Montagud-Mascarell
- Capítulo 39. Caracteristicas psicometricas de un inventario para evaluar la habilidad de parafrasis, María Luisa Cepeda Islas, Eduardo Fernández Nava, José Vladimir Ruíz Pérez y Carlos Moacyr Reyes Díaz
- Capítulo 40. Aula invertida y aprendizaje cooperativo para el desarrollo de competencias en educación superior, Marina Pedreño Plana, Marta Gutiérrez Sánchez y Ramón Mínguez Vallejos
- Capítulo 41. Las experiencias de cristalización como semilla de la competencia científica, Jorge Martín-García y María Eugenia Dies Álvarez
- Capítulo 42. Actitudes hacia la diversidad cultural y desconexión moral cívica En la formación inicial del profesorado, Antonio Cabrera Vázquez y Daniel Falla
- Capítulo 43. La observación entre pares para conocer las prácticas docentes de otros colegas: Experiencia en un centro de preescolar de chile, Susan Repenning-Bzdigian y Sonia Lara
- Capítulo 44. Ciberacoso y uso adictivo a las redes sociales: Un acercamiento a la realidad costarricense, Raquel Lozano Blasco, M.A. Roxana Rodríguez Araya
- Capítulo 45. Educación física para el desarrollo sostenible. Propuesta para la docencia universitaria, Salvador Baena-Morales, Salvador García-Martínez, Nuria Molina-García y Alberto Ferriz-Valero
- Capítulo 46. Una vivencia para atraer la atención de los jóvenes hacia las nuevas tecnologías y hacia la expresión corporal, Bernardino Rodríguez Contreras
- Capítulo 47. Estudio sobre la concienciación medioambiental en las aulas de educación primaria: Una orientación indagatoria-naturalista como respuesta al cambio, Ignacio García Álvarez, Julio Ballesta-Claver y Carlos Jerez-Valle
- Capítulo 48. Profesionales de la educación social ante la diversidad sexual: Inclusión social del colectivo lgtbiq+, Estibaliz Cepa Rodríguez
- Capítulo 49. Estudio longitudinal exploratorio sobre la relación entre las variables motrices, psicosociales y cognitivas del constructo de competencia motriz, Manuel Segura Berges, Juan Carlos Bustamante
- Capítulo 50. Formación del profesorado en tecnología educativa para alumnado con autismo, Verónica Nistal Anta
- Capítulo 51. El liderazgo inclusivo ejercido en los centros escolares desde la perspectiva de la familia, Emilio Crisol Moya, M[Sup(a)] Asunción Romero López, Antonio Burgos García y Yessica Sánchez Hernández
- Capítulo 52. La percepción de la empleabilidad de los futuros titulados universitarios: Factores determinantes en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), Paula García Carrera y Sonia García Segura
- Capítulo 53. The one-minute paper as an easy and powerful formative assessment tool for quality assurance in undergraduate´s legal sciences teaching, Luis Corpas-Pastor
- Capítulo 54. Una experiencia de clase invertida y trabajo en equipo en la docencia universitaria de derecho civil, Luis Corpas Pastor
- Capítulo 55. Trabajo colaborativo en red para atender al alumnado de perfil compensatorio: Una experiencia en andalucía, Carolina Vargas González, María Mercedes Fernández Ranea
- Capítulo 56. El breakout como llave de la motivación y el aprendizaje en la formación docente, Carmen Navarro-Mateos E Isaac J. Pérez-López
- Capítulo 57. Perspectiva del profesorado sobre la evolución académica del alumnado durante las clases no presenciales, Mohamed Chamseddine Habib Allah y Francisco Javier Ibáñez-López
- Capítulo 58. Educación superior inclusiva: Percepción del profesorado sobre el grado de accesibilidad, Nuria González-Castellano, María Jesús Colmenero Ruiz, Eulogio Cordón Pozo
- Capítulo 59. El uso del juego de mesa en el espacio de tutoría para estudiantes de pmar (programa de mejora del aprendizaje y rendimiento), Ana Manzano León, José M. Rodríguez Ferrer
- Capítulo 60. Colegialidad docente: Diseño de una herramienta para la programación didáctica aplicando la técnica delphi, Arantza Arruti, Virginia Torres Gómez De La Llamosa
- Capítulo 61. Donde el aprendizaje se encuentra con la creatividad:la promesa del juego guiado, Javier González García, Abel Merino Orozco
- Capítulo 62. Literatura infantil con perspectiva de género: Lectura guiada de rosa caramelo, Aida Restoy Lagar y Belén Mateos Blanco
- Capítulo 63. Actividades permanentes como estrategia innovadora para la enseñanza del idioma inglés, Karla Ivette Nieto Chávez, Lynda Salinas Cervantes, Perla Suggeith Dueck Klassen y Rocio Jimenez-Luna
- Capítulo 64. Las competencias científicas y pedagógicas en la formación inicial del profesorado de secundaria. Reflexiones desde la universidad., David Revesado Carballares y Eva García Redondo
- Capítulo 65. “¿por qué estudiamos a los griegos?” estudio exploratorio sobre el grado de la relevancia histórica otorgado por el alumnado de 1[Sup(º)] de la eso al legado clásico griego, Alodia Rubio Navarro E Iñaki Navarro Neri
- Capítulo 66. El alumnado de secundaria ante el problema de la generación masiva de residuos: Sus percepciones, su responsabilidad y su disposición a actuar., Isabel Banos-González y Ana M[Sup(a)] Hernández
- Capítulo 67. ¿Cómo representan el interior de los animales los niños de educación infantil tras realizar disecciones?, Ester Mateo González y Luna Carrillo Grande
- Capítulo 68. Aproximación al empleo del mindfulness en intervenciones educativas, Isabel Mauriz Turrado
- Capítulo 69. Educación musical y comprensión lectora: Un binomio estratégico en educación primaria, Pilar Martínez Tardáguila y Flávia Gomes-Franco E Silva
- Capítulo 70. La pedagogía hospitalaria como herramienta optimizadora de la calidad de vida de niños y niñas hospitalizados, Marta Ruiz Revert
- Capítulo 71. El maltrato cara a cara de los padres hacia el profesorado de educación infantil: Una perspectiva docente, Mohamed Mohamed-Mohamed y Ana Justicia-Arráez
- Capítulo 72. Análisis de la capacidad resiliente en función de la edad y los años de práctica deportiva federada, Zubizarreta-Cortadi A. y Luis-De Cos I
- Capítulo 73. Un espacio de expresión con un artista residente en la escuela infantil. Un contexto de aprendizaje para maestros i infantes de 2 A 3 años, Maite Mas, Silvia Blanch, Gemma Paris y Imma Pla
- Capítulo 74. Proyecto de innovación II: Competencias en comunicación para la mejora del desempeño de la labor docente, Lorena Pastor Gil y Sara Serrano Díaz
- Capítulo 75. Implementación de un programa de intervención para potenciar el desarrollo social positivo y mejorar las competencias socioemocionales en la primera infancia, Cristina M[Sup(A)] García Fernández y Sandra Varo Estrada
- Capítulo 76. Studenti universitari e didattica a distanza nel primo lockdown. Un contributo qualitativo, Chiara Martinelli, Assegnista Di Ricerca, Forlilpsi, Università Di Firenze
- Capítulo 77. Las agresiones contra el medio ambiente en la antigüedad romana: Historia del arte, ods y educación, Ana Valtierra Lacalle
- Capítulo 78. Las competencias socioemocionales: Una herramienta clave en la orientación educativa, M[Sup(a)] Dolores Fernández Tilve y M[Sup(a)] Laura Malvar Méndez
- Capítulo 79. Educación feminista: Igualdad de género en la escuela, Jaione Goikoetxea Albizu, Oihane Fernandez Lasarte y Uzuri Albizu Mallea
- Capítulo 80. Conceptual, legislative and historical approach for the attention to diversity, Antonio García Narváez
- Capítulo 81. El aprendizaje-servicio como eje para la inclusón educativa: Un estudio de caso, Garazi Ormazabal Arizkorreta, Andoni Arguiñano Madrazo y Maitane Basasoro Ziganda
- Capítulo 82. La enseñanza de la música con TIC. Creencias y prácticas del profesorado, Guadalupe Hernández-Portero y Pilar Colás-Bravo
- Capítulo 83. Propuesta de investigación para la promoción de la diversidad sexual en contextos de educación superior de la ciudad de barranquilla, Gigliola Del Carmen Pardo Nieto
- Capítulo 84. El método por proyectos como estrategia globalizadora en educación infantil, Esther Santaella Rodríguez y Nazaret Martínez-Heredia
- Capítulo 85. Estudio del impacto en la motivación laboral de los docentes de educación primaria en base al padecimiento del covid-19, Carmen Ruano Cobo y Pilar Jiménez Martínez
- Capítulo 86. Formación para profesorado de secundaria online: Habilidades comunicativas y pedagógicas, Amalia Herencia Grillo
- Capítulo 87. Diseño e implementación de una rúbrica de evaluación: Una prueba piloto, Valentina Cannella, Montserrat Celdrán Castro, Magda Rivero García
- Capítulo 88. Las competencias profesionales en la formación del profesorado de secundaria en la universidad de sevilla, Ángela Pineda-Balbuena y, Mario Ferreras-Listán
- Capítulo 89. Análisis comparativo de la efectividad cognitiva de actividades prácticas que integran contenidos stem en la formación de maestros, Guadalupe Martínez-Borreguero, Milagros Mateos-Núñez, Francisco Luis Naranjo-Correa, Teresa Corzo Cortés
- Capítulo 90. Diagnóstico de habilidades necesarias para la integración social de mujeres inmigrantes, José Manuel Ortiz-Marcos y María Tomé-Fernández
- Capítulo 91. Una invitación al uso del lenguaje no sexista en la formación del alumnado de educación social. Caminando hacia el ODS5, Carlota De León Huertas E Ignacio González López
- Capítulo 92. Didáctica de la teoría de la evolución biológica desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria en activo y en formación inicial, María Martín-Peciña & Susana Rams
- Capítulo 93. El saber de la experiencia en educación inicial: una reconstrucción desde relatos pedagógicos de maestras, Sandra Marcela Duran Chiappe, Jenny Maritza Pulido Gonzales, Mónica Gil Cardona y María Consuelo Martin Cardinal
- Capítulo 94. Los despoblados como recurso didáctico en la docencia universitaria: Otra forma de estudiar las relaciones entre las comunidades humanas y el medio natural, José Arturo Salgado Pantoja
- Capítulo 95. Modelo de evaluación de competencias por rúbricas en la enseñanza universitaria de la asignatura de natación, Gracia López-Contreras y Francisco Cuenca Fernández
- Capítulo 96. Prácticas docentes aplicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en contexto de educación a distancia, para los niveles primario y secundario en la provincia de chiloé-chile., Claudio Alejandro Barrientos Piñeiro, Marcela Carmen Campos Méndez y Olga Lucía Agudelo Velásquez
- Capítulo 97. Proyecto de aprendizaje servicio: “Sensibilización sobre la crisis climática diseñada por el estudiantado para el estudiantado”, M[Sup(ª)] Dolores Fernández Malanda, Mara García Rodríguez y Ángel Pérez Infante
- Capítulo 98. Enseñando y aprendiendo el lenguaje de la música con el método música... ¡y acción! valoración de estudiantes y profesores de conservatorios y escuelas de música, Luis Ponce-De-León
- Capítulo 99. Redes sociales y juegos online: Uso y cuidado de la privacidad. estudio sobre el alumnado de 5[Sup(º)] y 6[Sup(º)] de educación primaria de tolosaldea., Julen Arburua Arteaga, Rakel Gamito Gomez, Irati Leon Hernandez y Eider Hermoso-Larzabal
- Capítulo 100. Docentes en formación inicial: Concepciones acerca de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el contexto de las prácticas escolares, Magdalena Valverde Pérez, Patricia Esteve Guirao
- Capítulo 101. Evaluación por pares de la resolución de problemas matemáticos en infantile, María Eugenia Martín Nieto, Elena Santiago Muñoz y María Jesús Fernández Sánchez
- Capítulo 102. Evaluación del aprendizaje a través de plickers en el aula de infantile, Elena Santiago Muñoz, María Eugenia Martín Nieto y María Jesús Fernández Sánchez
- Capítulo 103, Propuesta para la mejora de la redacción de textos síntesis en alumnado adolescente, María Arrimada, Patricia Robledo y Paula López
- Capítulo 104. Conocimiento de futuros profesores de matemáticas de los significados frecuencial y clásico de la probabilidad, Nuria Begué, Silvia M. Valenzuela-Ruiz y Jocelyn D. Pallauta
- Capítulo 105. Las competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. una propuesta desde la pedagogía narrativa, Paula Escobedo-Peiro
- Capítulo 106. Professional certifications of a university master’s degree and employability: impact on students’ perception, David Peóny José-Luís Rodríguez-Gómez
- Capítulo 107. Ayudas para la implicación en el aprendizaje y desarrollo de competencias en formación inicial del profesorado con uso de tic, Rosa Colomina Alvarez, Ana Remesal Ortiz, M. José Rochera Villach y Horacio Vidosa Castro
- Capítulo 108. Cambio climático y formación del profesorado: un mapeo bibliográfico., Luis Martínez Izquierdo y Javier Mula Falcón
- Capítulo 109. Inteligencia artificial aplicada a la educación: Una visión social e inclusiva de sus aplicaciones e implicaciones, Alicia Zubiarrain Mediavilla
- Capítulo 110. Liderazgo educativo en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria en España, Nabila Chilah Abdelkader, Marina García- Carmona, Francisco Javier Hinojo Lucena
- Capítulo 111. La música en el aula de historia. Una propuesta sobre el uso de la música para el trabajo de la dimensión ética de la historia., Pablo Folgueira Lombardero
- Capítulo 112. Aplicación de la economía azul a los bioplásticos, Cristina Vilaplana Prieto
- Capítulo 113. Humor and social competence in high school and university education: A systematic review, Luis Pablo Hernández-López, Miriam Romero-López and Guillermo García-Quirante
- Capítulo 114. La realidad virtual como herramienta pedagógica, Antonio-José Moreno-Guerrero, Carlos De Mesa Mansilla, Carlos Merino Díaz y Esther Molina Torres
- Capítulo 115. Percepciones y satisfacción con la docencia virtual en tiempos de covid del alumnado universitario de grado y del alumnado de formación de personas mayores, Vanesa Baños Martínez