Research Exposed

Research Exposed

How Empirical Social Science Gets Done in the Digital Age

  • Author: Hargittai, Eszter
  • Publisher: Columbia University Press
  • ISBN: 9780231188760
  • eISBN Pdf: 9780231548007
  • Place of publication:  New York , United States
  • Year of publication: 2000
  • Pages: 160
  • Language: Spanish

This work examines the cultural discourses of authority and experience (in their historical, religious, and literary aspects) that emerge in the Spanish Golden Age as a result of the new world order of an expanded Christendom, the Catholic Counter-Reformation, and an evolving Christian humanism. The opening and closing chapters develop a critical model based on dialogical interpretations of ideology, typology, and narratology, which is then related to Spanish Golden Age culture and discourse. The eight main chapters treat a representative selection of travels, meditations, devotional lyrics, novels, stories, prologues, philosophical dramas, and allegorical plays by such major authors as Columbus, Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Cervantes, Quevedo, Calderón, and sor Juana Inés de la Cruz.

  • ÍNDICE GENERAL
  • CAPÍTULO 1: Discursos de autoridad experiencial
    • 1.1 Pasajes discursivos: textualidad perspectivista/dialógica
    • 1.2 Pasajes culturales: mito, rito y discurso de descubrir
    • 1.3 Pasajes liminales: experiencia y autoridad renovadas
  • CAPÍTULO 2: Búsqueda y autodescubrimiento mediante viajes reales y míticos (Tafur, Martorell, Colón, Camões)
    • 2.1 Viajes de (auto)descubrimiento en la Iberia renacentista
    • 2.2 Tafur, viajero-testigo en el espacio/tiempo mediterráneo
    • 2.3 Tirant, aventurero-liberador de imperios en transición
    • 2.4 Colón, descubridor-profeta de tierras de promisión
    • 2.5 Portugueses, héroes de imperio y agentes de providencia
    • 2.6 El (auto)descubrimiento en la geopolítica y mitopoética
  • CAPÍTULO 3: Autodíalogo y autoescritura en santa Teresa de Jesús (Camino de perfectión, c. 24)
    • 3.1 El escribir como ejercicio espiritual
    • 3.2 Escritora y auditorio religiosos
    • 3.3 Estilo "grosero" y ejemplo humano
    • 3.4 Forma literaria y formación religiosa
    • 3.5 Discurso espiritual como educación dialógica
  • CAPÍTULO 4: Autotestimonio y sacrificio en Lope de Vega (villancicos y soliloquios)
    • 4.1 Crítica poética y experiencia religiosa
    • 4.2 Tres letras y un romance a lo divino: Drama, emblema, salmo
      • 4.2.1 Arte tradicional y testimonio personal
      • 4.2.2 Contraste y paradoja
      • 4.2.3 Drama íntimo y arrullo
      • 4.2.4 Cántico trascendental
    • 4.3 Los Soliloquios amorosos: Pecador creyente y poeta atrevido
      • 4.3.1 Experiencia, ejemplo y arte
      • 4.3.2 Amor humano y divino
  • CAPÍTULO 5: Autorrepresentación y autodisimulo en Mateo Alemán: Guzmán y Ozmín (picaresca y morisca)
    • 5.1 Tentación e iniciación del adolescente: Guzmán en casa del Cardenal
      • 5.1.1 Pícaro ingenioso y pecador orgulloso
      • 5.1.2 Delincuente tolerado y cómplice protegido
    • 5.2 Señas y pruebas de identidad en Ozmín: frontera narrativa y social
      • 5.2.1 El cuento ejemplar como ejemplo comparado
      • 5.2.2 El problema ético-estético como juego de espejos
      • 5.2.3 Ironía de valores y contextos entre la morisca y la picaresca
  • CAPÍTULO 6: Autoconciencia y autodesengaño en dos Novelas ejemplares de Cervantes: Rinconete, Coloquio
    • 6.1 Perspectivas y perspectivismo narrativos
    • 6.2 Perspectivas dialogadas en Rinconete
      • 6.2.1 Dos modos de viajar
      • 6.2.2 El lenguaje y la conciencia evolucionadora
      • 6.2.3 Gradación y apertura del contar
    • 6.3 Perspectivismo dialógico en el Coloquio
      • 6.3.1 Tres autobiografías concéntricas
      • 6.3.2 Problemática de la imaginación
      • 6.3.3 El autodiálogo crítico
      • 6.3.4 Entrejuego de ficciones y vidas
  • CAPÍTULO 7: Autoficción y autocrítica en Don Quijote, parte 2 (cueva de Montesinos, retablo de Maese Pedro)
    • 7.1 Desdoblamiento cervantino del personaje
    • 7.2 Don Quijote narrador: La cueva de Montesinos
      • 7.2.1 Lo maravilloso y lo verosímil de un sueño
      • 7.2.2 La narración irónica de don Quijote
      • 7.2.3 El personaje como autor consciente
    • 7.3 Don Quijote espectador: El retablo de Maese Pedro
      • 7.3.1 Fronteras y marcos de la ficción
      • 7.3.2 Los encantos del retablo
      • 7.3.3 El arte de la interruptión crítica
      • 7.3.4 Las caídas del profesional y el profesante
  • CAPÍTULO 8: Autonarración y autolectura en prólogos de Cervantes y Quevedo (Don Quijote I y Sueños)
    • 8.1 Prólogo retórico-semiótico al Prólogo del Quijote I
      • 8.1.1 Del texto dialéctico al lector discreto: apertura de autoridad
      • 8.1.2 El prólogo como diálogo ejemplar: (re)educación del lector
    • 8.2 El arte del antiprólogo en los Sueños de Quevedo
      • 8.2.1 "Yo, el autor": Personas de autoridad
      • 8.2.2 "Estas desnudas verdades": Máscaras textuales
      • 8.2.3 Grados de desengaño: Voces de experiencia
  • CAPÍTULO 9: Autoconversión y autodominio en Calderón y Juana Inés (La vida es sueño y El divino Narciso)
    • 9.1 Parábolas de conversión en La vida es sueño
      • 9.1.1 Parábolas de humanidad: la conciencia penitencial
      • 9.1.2 Símbolos de conversión: la conciencia moral
      • 9.1.3 Agentes de redención: la mediatión espiritual
      • 9.1.4 Vivencia radical del sueño en Segismundo
    • 9.2 Traslado cultural y espiritual en El divino Narciso
      • 9.2.1 Situación y textualidad teatrales de sor Juana
      • 9.2.2 Contextos e intertextos culturales: loa y mito
      • 9.2.3 Representación e interpretación religiosas: auto y misterio
  • NOTAS
  • BIBLIOGRAFÍA SELECTA
    • Siglas
    • B1 Ediciones de textos
    • B2 Estudios críticos

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy