El avance vertiginoso de la Ciencia y de la Tecnología plantea al Derecho grandes retos. Se abordan a lo largo de estas páginas las novedades más recientes en materia de responsabilidad en telemedicina, impresión de prótesis con impresoras 3D e inteligencia artificial aplicada al ámbito de la salud. La Ciencia y la Tecnología caminan hacia la mejora del humano y hacia la superación de sus límites desde antes de su nacimiento hasta más allá de su muerte. En estas páginas se desgrana la Selección genética de embriones con discapacidad y la Criogenización. En el ámbito de las nuevas terapias la Medicina personalizada o de precisión se centra en la aplicación del tratamiento más específico y efectivo para cada persona, de modo que la genómica resulta fundamental. Por otro lado, la propensión hacia la perfección ha generado un gran interés en todo lo relativo al incremento cuantitativo y cualitativo de las capacidades físicas y cognitivas del ser humano o en la creación de otras nuevas, bien sean físicas, mentales o emocionales. Todo ello merece un análisis desde perspectivas como la dignidad humana y el transhumanismo. En estrecha conexión con lo anterior, la neurotecnología impulsada por la inteligencia artificial podrá descifrar la mente humana, lo que implica plantearse si más allá de la protección de datos personales la actual concepción del derecho a la intimidad deberá adaptarse a una realidad por la que no solo se podrá acceder a la información cerebral, sino también interferir científicamente en el proceso mental del humano, e incluso alterar sus pensamientos, deseos y emociones. En esta línea también se tratan las técnicas de la economía del comportamiento como una herramienta que puede ser usada en beneficio de la salud. Todo ello no es inocuo en términos de derechos. Afrontamos un nuevo paradigma desde una perspectiva ética y jurídica, tan profundo que removerá los cimientos incluso del modo de regular un escenario que es incierto. Ello implica abandonar la certeza y la previsibilidad y adentrarse en la incertidumbre generada precisamente por las consecuencias para el propio ser humano que conllevan los avances científicos y tecnológicos. En este entorno cambiante también se plantea una nueva concepción de la tutela judicial efectiva que dé paso a modelos de solución de controversias como instrumentos alternativos o complementarios.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- E-Salud, E-Pacientes y E-Profesionales: Los retos de la telemedicina para la doctrina del consentimiento informado, Manuel Ortiz Fernández
- 1. Introducción
- 2. La interacción de las TICS con la medicina: conceptualización de la telemedicina y tratamiento ofrecido a nivel internacional
- 3. Consentimiento informado y telemedicina: ventajas, riesgos y retos
- 4. Bibliografía
- Producto defectuoso e impresión de prótesis con impresoras 3D, Teresa López Tur
- 1. La responsabilidad por daños causados por producto defectuoso. Introducción de nuevas propuestas europeas
- 2. Las protesis y la responsabilidad civil por producto defectuoso
- 3. La responsabilidad civil por defectos en las prótesis impresas por medio de tecnología 3d
- 4. Conclusiones
- 5. Bibliografía
- Artificial intelligence and data protection in health – what we learned from the pandemic, Carla Barbosa / Inês Fernandes Godinho
- 1. The proposal for regulation (Artificial Intelligence act – AI act)
- 2. AI and data protection
- 3. The EDPB/EDPS Joint Opinion (JO)
- 4. AI and health
- 5. European health data space
- 6. More global perspetive
- 7. Pandemic, AI and data
- 8. Final considerations
- 9. Bibliography
- En el horizonte: La directiva de responsabilidad extracontractual en materia de IA, Cristina Gil Membrado
- 1. Antecedentes en la regulación de la IA
- 2. La opacidad de la IA
- 3. Antecedentes en la regulación de la responsabilidad civil de la IA
- 4. La responsabilidad civil extracontractual y los sistemas de IA
- 5. La propuesta de directiva de responsabilidad de la IA y la causalidad
- 6. La propuesta de directiva de responsabilidad civil de la IA y la prueba
- 7. Para este viaje, no hacían falta alforjas
- 8. Bibliografía
- Medicina personalizada. Retos para el derecho, María Elena Cobas Cobiella / Ana Elena Pérez Cobas
- 1. Presentación de la cuestión
- 2. Medicina personalizada
- 3. Medicina personalizada. Un nuevo reto para el derecho
- 4. Bibliografía
- Mejora humana y transhumanismo: Cuestiones ético-jurídicas, Francesca Ferretti / Maria Paola Nico
- 1. Introducción: más allá de los límites del ser humano
- 2. La mejora como fenómeno plural: para un enfoque de caso
- 3. La salud “más allá de la enfermedad”
- 4. Mejora humana, derecho a la autodeterminación y protección de la dignidad humana
- 5. Los límites de la mejora: la protección de las generaciones futuras y de la condición humana
- 6. Acceso a prácticas de mejora y nuevas desigualdades
- 7. Conclusiones. Por un uso humano de la mejora
- 8. Bibliografia
- Selección genética de preembriones con discapacidad: Algunas consideraciones éticas y legales, Silvia Vilar González
- 1. Introducción
- 2. Las técnicas diagnósticas preimplantacionales y prenatales
- 3. Regulación española en la materia de diagnóstico preimplantacional y de técnicas terapeúticas en preembriones
- 4. Casos concretos de selección de la discapacidad
- 5. Compatibilidad de estos supuestos con el interés superior del menor
- 6. Conclusiones
- 7. Bibliografía
- La privacidad mental como prioridad ética y jurídica. Una aproximación desde los derechos humanos, Ana Isabel Herrán Ortiz
- 1. Del internet de las cosas (IOT) al internet de los cuerpos (IOB): un desafío jurídico
- 2. Neurotecnología y derechos humanos. A propósito de la privacidad mental
- 3. Revisando los neuroderechos: ¿privacidad mental o derecho a la protección de datos neuronales?
- 4. La información neuronal como dato personal de salud. Hacia una nueva categoría de datos sensibles
- 5. El derecho a la protección de los datos cerebrales en la unión europea: ¿es suficiente garantía el reglamento (UE) 2016/679?
- 6. Reflexiones finales
- 7. Bibliografía
- Economía del comportamiento y tecnología de la salud, José María Gámez Martínez / Hugo del Castillo Carnevali
- 1. El comportamiento como herramienta para generar salud
- 2. Economía del comportamiento versus economía tradicional
- 3. Sesgos cognitivos
- 4. ¿Que herramientas existen para poder racionalizar nuestra naturaleza irracional?
- 5. Aspectos éticos
- 6. Comportamiento saludable a través de la tecnología de la salud
- 7. Conclusiones
- 8. Bibliografía
- La criogenización: Aspectos civiles y registrales, Oscar Monje Balmaseda
- 1. La criogenización o crioconservación: de la incertidumbre científica a la realidad jurídica
- 2. El renacimiento del ser criónico versus la criogenización a la luz de la ley del registro civil
- 3. Los derechos derivados del reconocimiento de personalidad: derecho al nombre y/o apellido, y la nacionalidad en el ser criónico renacido
- 4. Otros derechos reconocibles al ser criónico renacido: ¿derecho a los alimentos y al parentesco?
- 5. Algunas reflexiones del derecho de sucesiones en los seres criónicos renacidos
- 6. Los gastos del proceso de criogenización. El particular seguro de deceso del sujeto criogenizado
- 7. Bibliografía
- Legislar cautamente en tiempos de incertidumbre científica: La relevancia de la evaluación ex post, Federico de Montalvo Jääskeläinen
- 1. La incertidumbre
- 2. El derecho se acoge a las incertezas
- 3. La precaución como instrumento legal frente a la incertidumbre
- 4. Precaución y exigencia de reevaluación de la decisión
- 5. Pero ¿qué es la evaluación ex post de las normas?
- 6. Bibliografía
- Ventajas de la mediación frente a la vía judicial para la resolución de conflictos en el ámbito sanitario derivados de la mala praxis asistencial, Ainhoa Gutiérrez Barrenengoa
- 1. Introducción
- 2. El impulso de los masc en el proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de la justicia: el intento de solución extrajudicial como presupuesto de procedibilidad en el orden jurisdiccional civil
- 3. Concepto y principios básicos de la mediación regulada en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
- 4. Procedimiento de mediación
- 5. El acuerdo de mediación y su naturaleza ejecutiva
- 6. Ventajas de la mediación frente a la vía judicial para la resolución de conflictos en el ámbito sanitario derivados de la mala praxis asistencial
- 7. Condicionantes del éxito de la mediación en el ámbito sanitario
- 8. Conclusiones
- 9. Bibliografía