Este libro de un tema sugerente que constituye un verdadero desideratum en cualquier momento histórico y país de que se trate: en cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. El sueño de los poderes públicos de cualquier color político. La sociedad perfecta. Naturalmente, se trata de hacer frente a obligaciones tributarias nacidas pero aún así no deja de constituir un ideal. Este planteamiento no puede ser más sugestivo. Primero, porque el fraude fiscal constituye un ataque al principio de igualdad tributaria pero también al valor igualdad que, como es sabido, es uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico, como dice nuestra Constitución. Segundo, porque faltar al deber de contribuir es en todos los países un hecho grave y más aún en aquellos que tienes importantes carencias sociales.
- Cover
- Copyright page
- ÍNDICE
- PRÓLOGO
- 1. INTRODUCCIÓN
- 1.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ESPAÑOLA
- 1.1.1. La falta de simplicidad del sistema
- 1.1.2. La interdependencia administrativa a nivel internacional
- 1.1.3. Situación actual y perspectivas de futuro de los mecanismos alternativos de prevención y resolución de confl ictos
- 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN ELCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
- 2.1. FACTORES DE ÍNDOLE SOCIOLÓGICA
- 2.3. FACTORES DE ÍNDOLE JURÍDICA
- 2.3.1. La ausencia de regulación de la profesión de asesor fiscal
- 2.3.2. La ausencia de regulación de una posible “policía fiscal”
- 2.3.3. El incumplimiento y el significado de las figuras relacionadas con las claúsulas antievasivas y antielusivas
- 2.3.3.1. La evasión
- 2.3.3.2. La economía de opción
- 2.3.3.3. Las fi guras intermedias: cláusulas generales antielusorias
- 2.3.3.4. Las disposiciones antielusorias específi cas
- 2.4. OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN ELCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
- 3. EL HECHO DEL APADRINAMIENTO DE TÉCNICAS ESTADOUNIDENSES
- 4. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EN LOS EEUU
- 4.1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ESTADOUNIDENSE
- 4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EN LOS ESTADOS UNIDOS
- 4.2.1. La importancia de la educación en valores cívico-tributarios
- 4.2.2. Introducción a las disposiciones antielusorias
- 4.2.2.1. Las disposiciones anti-elusorias en los EEUU
- 4.2.2.1.1. Las disposiciones generales
- 4.2.2.1.2. Las disposiciones específi cas
- 4.2.3. La doctrina judicial: las técnicas judiciales de superación de la forma negocial como mecanismo corrector de la elusión fiscal
- 4.2.3.1. La doctrina de la substancia sobre la forma
- 4.2.3.2. La doctrina de la substancia económica
- 4.2.3.3. La doctrina de los pasos de la operación o el encadenamiento negocial
- 4.2.4. Otros factores de tipo normativo que influyen en el cumplimiento de las obligaciones tributarias
- 4.2.4.1. La prevención y lucha contra los “tax shelter”
- 4.2.4.2. La responsabilidad de los asesores fi scales
- 4.2.4.3. La responsabilidad de los contribuyentes y el deber de información: las denominadas “tax shelter disclosure rules”
- 4.2.4.4. La regulación de los efectos del paso del tiempo y la inactividad administrativa
- 4.2.4.4.1. La regla general
- 4.2.4.4.2. La excepción a la regla general
- 4.2.4.4.3. La posible desaparición de las consecuencias jurídicas derivadas del transcurso del tiempo y la falta de una actividad administrativa eficaz
- 4.2.4.4.4. La excepción de las excepciones: la extensión del plazo por acuerdo
- 4.2.4.4.5. La influencia de la doctrina judicial
- 4.2.4.4.5.1. Statutory Mitigation provisions
- 4.2.4.4.5.2. Equitable recoupment o doctrina de la equidad
- 4.2.4.4.6. Naturaleza jurídica de esta fi gura
- 4.2.4.5. Las sanciones
- 4.2.4.5.1. Sanciones en el ámbito civil
- 4.2.4.5.2. Sanciones en el ámbito penal
- 4.2.4.6. Los intereses de demora
- 4.2.4.7. Las potestades reglamentaria e interpretativa en materia tributaria por parte del IRS
- 4.2.4.8. Las técnicas alternativas de prevención y resolución de conflictos. La Administrative Dispute Resolution Act
- 4.2.4.9. La cooperación internacional
- 5. CONCLUSIONES
- 6. BIBLIOGRAFÍA