Los artículos que se recogen en esta obra suponen una nueva aportación interdisciplinar del profesorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB) a la preocupación continuada por la inclusión de la perspectiva de género en la investigación, como en su momento ya se incidió en la docencia, tal y como se explicó en la publicación anterior de esta misma colección.
Los temas de investigación han configurado tres bloques a partir de las materias estudiadas: así, la investigación en Derecho será contemplada desde la formación jurídica básica, la política legislativa y las resoluciones judiciales. El androcentrismo y el lenguaje patriarcal propio de muchas de nuestras disciplinas son elementos para tener en cuenta en el desarrollo de los trabajos. El género se ha erigido en categoría fundamental en el análisis jurídico. La igualdad efectiva y real no se ha alcanzado todavía y aún menos cuando las destinatarias del Derecho o de los derechos son las mujeres. ¿La política legislativa o las resoluciones judiciales pueden afectar o tener un impacto diferente para las mujeres y/o para los hombres?
El objetivo 5 de la Agenda 2030 adoptada por las Naciones Unidas trata de la igualdad de género. Su propósito es poner fin a todas las formas de discriminación hacia las mujeres estableciendo los marcos legales necesarios al tiempo que erradicar las prácticas nocivas todas las formas de violencia contra las mujeres. El IV Plan de Igualdad de la Universidad Autónoma de Barcelona señala como objetivo estratégico la introducción de la perspectiva de género en la investigación, ofreciendo recursos y formación al personal docente e investigador (PDI) en este campo al tiempo que se incentivan los estudios de género. El compromiso del profesorado de la Facultad de Derecho de la UAB, así como del Centro de Estudios y de Investigación “Dones i Drets” del que forman parte, ha dado como resultado la edición de esta publicación, que esperamos que ayude a extender la investigación con perspectiva de género a las facultades de Derecho de las diferentes universidades del país.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo. La investigación en derecho con perspectiva de género, Maria Prats Ferret
- Presentación. ¿Cómo investigamos en derecho con perspectiva de género? entre el objetivo de desarrollo sostenible (ods) 5 y el iv plan de igualdad de género de la universidad autónoma de barcelona, Maria Jesús Espuny Tomás
- Primera Parte. La investigación en derecho en la formación jurídica básica
- Perspectiva de género e interseccionalidad en la investigación sociojurídica, Maria Barcons Campmajó
- 1. Introducción
- 2. La perspectiva de género en la investigación sociojurídica
- 3. Orígenes y conceptualización de la interseccionalidad
- 4. La interseccionalidad como herramienta analítica jurídica
- 5. Género e interseccionalidad en el análisis socio-jurídico: la violencia
de género
- 6. Conclusiones
- Colonialismo y feminización: Estatuto personal y matrimonios mixtos en el protectorado de españa en marruecos (1912-1956), Josep Cañabate Pérez
- 1. Introducción: el resquebrajamiento del “velo”
- 2. El estatuto personal: la condición civil de españoles, protegidos y
extranjeros
- 3. Matrimonios mixtos: rechazo por el discurso colonial ofi cial vs. la
humildad del “colono-emigrante”
- 4. Conclusiones
- Bibliografía
- El acceso de la mujer a la formación universitaria en el siglo XIX, Laura Casas Díaz
- 1. La cuestion femenina en el siglo XIX: el largo camino hacia la
universidad
- 2. La inferioridad intelectual y moral de la mujer
- 3. El acceso de la mujer a la educación universitaria en la España del
siglo XIX
- 3.1. El acceso a la educación superior
- 3.2. Las primeras universitarias
- 3.3. Regulando el acceso de la mujer a la Universidad: La Real Orden
de 11 de junio de 1888
- 3.4. Las “doctoras con faldas”: el acceso al grado de Doctor
- 3.5. La Real Orden de 8 de marzo de 1910
- 4. El legado de las pioneras
- Bibliografía
- La gestación por sustitución: una investigación sobre género, derecho y reproducción humana, Noelia Igareda González
- 1. Introducción y contexto del fenómeno
- 2. El debate social acerca de la gestación por sustitución
- 3. Los argumentos éticos alrededor de la gestación por sustitución
- 4. La discusión jurídica en torno a la gestación por sustitución
- 5. Conclusiones
- El debate sobre las prostitutas y las casas de prostitución: una visión histórico-jurídica, Olga Paz Torres
- 1. Introducción
- 2. El debate histórico-jurídico de la prostitución: grupos marginados y
mujeres
- 3. Valores patriarcales y confl ictos de poder entre sexos
- 4. Las mujeres como sujeto colectivo
- Bibliografía
- Segunda parte. La investigación en derecho en la política legislativa
- La igualdad de género en las instituciones europeas ¿dónde están las mujeres?, Lídia Ballesta Martí
- 1. Introducción: 20 años de mainstreaming de género en la Unión
Europea
- 2. La presencia de mujeres en las instituciones europeas
- 2.1. El Parlamento Europeo
- 2.2. La Comisión Europea
- 2.3. Resto de instituciones y organismos principales de la UE
- Bibliografía
- La visibilización de la mujer en los textos legales (reflexiones sobre la redacción jurídica), M[sup(a)] del Carmen Gete-Alonso y Calera
- 1. Punto de partida
- 1.1. Constataciones
- 1.2. Las preguntas y sus respuestas
- 2. Algunos ejemplos
- 2.1. Las situaciones personales
- 2.2. Actos jurídicos, derechos e instituciones
- 2.3. Cargos y profesiones
- 3. Propuestas
- Bibliografía
- La responsabilidad patrimonial de la administración por falta de diligencia debida en los casos de violencia de género en el ámbito de la pareja, Montserrat Iglesias-Lucía
- 1. Ámbito de estudio
- 2. La responsabilidad patrimonial de la Administración: Un enfoque de
género
- 3. Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de julio de 2018 (STS
1263/2018): redefiniendo la responsabilidad patrimonial de la
Administración en el ámbito de la violencia de género en la pareja
- 3.1. Antecedentes de hecho
- 3.2. Fundamentos de Derecho
- 4. Reflexión final
- Bibliografía
- La protección reforzada como eje central de las reformas en materia de violencia doméstica y de género: luces y sombras, Arantza Libano Beristain
- 1. Introducción
- 2. Los conceptos de violencia doméstica y de género
- 3. Criterios empleados a fi n de materializar la protección reforzada
otorgada a los hechos delictivos cometidos en el ámbito de la violencia
doméstica o de género
- 3.1. La categoría de la perseguibilidad procesal: concepto y grados
- 3.2. La pena como referente de la gravedad de los tipos
- 4. Análisis específi co de diversas infracciones penales
- 4.1. Estudio de algunas infracciones penales leves
- 4.1.1. Los delitos leves de amenazas y coacciones
- 4.1.2. Los delitos leves de injurias y de vejaciones injustas
- 4.1.3. A modo de conclusión provisional
- 4.2. El tipo penal de acoso ilegítimo
- 4.3. Los delitos de agresión, acoso y abuso sexual
- 4.4. Los delitos de lesiones previstos en el art. 147 CP
- 4.4.1. Lesiones dolosas que requieran tratamiento médico o quirúrgico
(147.1)
- 4.4.2. Lesiones dolosas leves (147.2) y maltrato de obra (147.3)
- 5. Algunas conclusiones
- Las reformas legislativas necesarias para la implantación de una child-friendly justice en nuestro enjuiciamiento penal, Carmen Navarro Villanueva
- 1. La justifi cación de una child-friendly justice
- 2. La adopción de medidas cautelares contra progenitores a cargo de sus
hijos
- 2.1. La detención y el interés superior del menor
- 2.2. La reforma de la prisión preventiva: necesidad de prever una prisión
provisional atenuada por cargas familiares
- 3. El interés superior del menor en el momento del enjuiciamiento: la
utilización de las medidas alternativas a la prisión
- 4. El cumplimiento de la pena de prisión acorde con el interés superior
del menor
- 4.1. La clasifi cación en tercer grado
- 4.2. La libertad condicional
- 4.3. La concesión de un indulto
- 5. La estancia de niños en prisión: un derecho del niño, no de la madre
- 6. La necesidad de mejorar los contactos paterno-fi liales en nuestras
prisiones en concordancia con el interés superior del menor
- 7. Conclusiones
- Bibliografía
- La dimensión del género en la investigación jurídicotributaria, Miguel Ángel Sánchez Huete
- 1. Contextualización
- 2. La extrafi scalidad y el principio de igualdad tributaria
- 2.1. La extrafi scalidad como ordenación de conductas
- 2.2. El principio de igualdad tributaria
- 3. La remoción de obstáculos y la declaración conjunta
- 4. La promoción de condiciones favorables y la prestación/deducción de
la madre trabajadora
- 5. Consideraciones fi nales
- Iniciativas legislativas de feminización del derecho civil, Judith Solé Resina
- 1. La feminización del derecho civil
- 2. Los trabajos de las comisiones prelegislativas
- 3. Las más recientes iniciativas legislativas
- 4. La feminización del código civil de cataluña
- 4.1. La adaptación del lenguaje y la terminología empleados en el
CCCat
- 4.2 La positivización del principio general de igualdad entre mujeres
y hombres en el Libro I CCCat
- 4.3 La revisión de determinados preceptos del Libro II CCCat
- 4.4 El principio de igualdad en el Libro III de las personas jurídicas
- 4.5 Otras revisiones pendientes
- Bibliografía
- La mujer en la ley de relaciones laborales de 1976, Elisabet Velo i Fabregat
- 1. Introducción: en un contexto de cambio
- 2. El trabajo de la mujer en el texto de la ley
- 3. Otras disposiciones relacionadas con el trabajo de la mujer
- 4. El movimiento feminista y la ley de relaciones laborales de 1976
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- La contribución de la unión europea a la igualdad de género a través del derecho europeo: una aproximación histórica, Esther Zapater Duque
- 1. De la igualdad de retribución a la igualdad de trato: el primer paquete
de directivas
- 1.1. La Directiva 75/117/CEE y el principio de igualdad de remuneración
- 1.2. La Directiva 76/207/CEE y el principio de igualdad de trato
- 1.3. Las Directivas 79/7/CEE y 86/378/CEE: la extensión del principio
de igualdad de trato a los regímenes legales y profesionales
de seguridad social
- 2. Un nuevo avance: de la igualdad formal a la igualdad de oportunidades
- 2.1. La construcción hermenéutica de conceptos fundamentales en
el derecho de igualdad de género: el concepto de discriminación
y la compatibilidad de las acciones positivas con el derecho comunitario
- 2.2. La segunda “generación de directivas”: la protección de la
familia
- 3. Del principio de igualdad de oportunidades a la igualdad efectiva
en el conjunto de acciones y políticas comunitarias: Gender Mainstreaming
- 3.1. El impulso de la acción comunitaria para lograr una igualdad
efectiva de carácter transversal
- 3.2.“El tercer paquete legislativo”: las nuevas directivas
- 4. Más allá de la acción normativa y en el cumplimiento de los ODS:
líneas estratégicas, institucionalización, fi nanciación y el papel clave
del derecho internacional
- 4.1. La fi nanciación: El marco fi nanciero plurianual (MFP 2014-2020)
y el programa “Derechos, Igualdad y Ciudadanía”
- 4.2. La institucionalización: El Instituto Europeo de la Igualdad de
Género (EIGE)
- 4.3. La defi nición de líneas estratégicas: la Carta de la Mujer, el Compromiso
estratégico para la igualdad de género 2016-2019 y el
Plan de Acción en materia de género 2016-2020
- 4.4. La importancia de asumir compromisos internacionales en nombre
de la Unión europea: la adhesión al Convenio de Estambul
- 5. Recapitulación fi nal
- Bibliografía
- Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
- Tercera parte. La investigación en derecho en las resoluciones judiciales
- Notas preliminares sobre el régimen jurídico y contenido del informe de impacto de género en materia urbanística, Joan Amenós Álamo
- 1. El informe de impacto de género en la elaboración del Plan General
de Ordenación Urbana ha de estar expresamente estipulado en la
legislación urbanística autonómica
- 2. Existen fórmulas antidiscriminatorias diferentes al informe preceptivo
- 3. El problema de los informes parcos
- 4. El informe como declaración de juicio y la determinación de su
contenido
- 5. Datos objetivos: legislación y base estadística
- 6. Los ámbitos más frecuentes
- 7. La seguridad como problema y las dudas sobre las soluciones
indicadas
- 8. El estereotipo de la mujer que cuida
- 9. Las mujeres son más sensibles con el medio ambiente (!)
- 10. Un lenguaje más complicado para el ya por sí tortuoso plan de
urbanismo
- 11. En favor de la participación de las mujeres reales y de todos los
ciudadanos en la elaboración del plan
- Bibliografía
- Comentario a la sts 344/2019 del caso de la manada: “intimidación ambiental” y sesgo de género, Margarita Bonet Esteva
- 1. Introducción
- 2. De la intimidación ambiental en las agresiones sexuales
- 3. Elementos clave de la STS 344/2019 para el cambio de califi cación
jurídica
- 3.1. Introducción
- 3.2. De la fi na frontera entre el prevalimiento y la intimidación
- 3.3. Del concepto de resistencia
- 3.4. De la intimidación ambiental: comparativa entre la STS 344/2019
y la STS 216/2019
- 3.4.1. STS 216/2019: Intimidación ambiental sin actuación en
grupo o manada
- 3.4.2. STS 344/2019: Intimidación ambiental por actuación en
grupo o manada
- 3.5. Elementos y características de la intimidación
- 4. De la inexistencia de “intimidación ambiental” en el Caso de la
denominada Manada de Manresa
- 4.1. Incapacidad para consentir
- 4.2. La existencia de más de un autor no comporta “Manada”
- 5. Sobre la cuestión de género
- 6. Refl exiones fi nales
- Jurisprudencia citada
- Ámbito de aplicación de la nueva circunstancia agravante de discriminación por razón de género (art. 22.4 cp): análisis doctrinal y jurisprudencial, María José Cuenca García
- 1. A partir de la LO 1/2004 de protección integral contra la violencia
de género
- 1.1. La prueba del trato discriminatorio
- 1.2. Ámbito de aplicación de la nueva agravante: la relación de pareja
presente o pasada
- 2. A partir del convenio de estambul de 2011
- La conveniente regulación legal de la extinción voluntaria del contrato de trabajo en supuestos de acoso sexual o por razón de sexo, David Gutiérrez Colominas
- 1. Introducción
- 2. El concepto legal de acoso sexual y por razón de sexo
- 3. La necesaria contextualización del acoso sexual y por razón de sexo
en el artículo 50 del trlet
- 3.1. El ámbito objetivo
- 3.2. El ámbito subjetivo
- Algunas notas acerca del testimonio de la víctima en los casos de violencia de género, Núria Reynal Querol
- 1. Introducción
- 2. La práctica del interrogatorio testifi cal
- 2.1. Medidas de protección de la víctima
- 2.2. La dispensa a la obligación de declarar
- 3. Apreciación judicial de la declaración testifi cal de la víctima
- 3.1. Valor probatorio de la declaración testifi cal
- 3.1.1. Consideraciones generales
- 3.1.2. Supuestos de contradicciones y retractaciones
- 3.1.3. Supuestos en que la víctima se acoge a la dispensa del art
416 LECrim
- 3.1.4. Carácter de prueba preconstituida de la declaración sumarial
de la víctima
- 3.2. Valoración de la declaración testifi cal
- 3.2.1. Credibilidad del testimonio de la víctima
- 3.2.2. Necesidad de una valoración sin estereotipos
- Mujeres en la carrera judicial en españa y cataluña, Consuelo Ruiz de la Fuente
- 1. Introducción
- 2. Participación femenina en el Poder Judicial español
- 3. Participación femenina por tipo de órgano judicial
- 4. Mujeres juezas y magistradas en Cataluña
- 5. Participación femenina en la segunda instancia mercantil de
Barcelona
- 6. Conclusiones
- La protección de las trabajadoras embarazadas frente a la extinción de la relación laboral durante el período de prueba, Xavier Solà i Monells
- 1. Planteamiento
- 2. Las reglas tradicionales
- 3. Una evolución fallida de la posición tradicional: la STS de 18 de abril
de 2011 (REC. 2893/2010) Y la STC 173/2013, de 10 de octubre
- 4. La corrección normativa a través del RDL 6/2019: signifi cado y
alcance
- 5. Reflexiones finales
- María soteras: un ejemplo de la represión sexuada en aplicación de la ley de responsabilidades políticas franquista, Daniel Vallès Muñío
- 1. Introducción
- 2. La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939
- 3. La represión política sexuada
- 4. El expediente de responsabilidades políticas contra María Soteras
Mauri como un ejemplo de represión sexuada
- 5. Conclusiones