Compendio de Derecho de la Persona y del Patrimonio

Compendio de Derecho de la Persona y del Patrimonio

  • Autor: Lasarte Álvarez, Carlos
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413774794
  • eISBN Pdf: 9788411701815
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación digital: 2023
  • Mes: Octubre
  • Páginas: 368
  • Idioma: Español
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Semblanza del prof. Carlos lasarte
  • Parte primera. Derecho de la persona
    • Capítulo 1: derecho de la persona: la persona
      • 1. Persona y derecho de la persona
        • 1.1. La condición jurídica de persona: personalidad y personificación
        • 1.2. El derecho de la persona
      • 2. La personalidad
        • 2.1. Capacidad jurídica y capacidad de obrar (distinción eliminada por la lapcd)
        • 2.2. La igualdad esencial de las personas
      • 3. El nacimiento
        • 3.1. Requisitos para la atribución de personalidad
        • 3.2. El momento del nacimiento: partos múltiples
        • 3.3. El nasciturus o Concebido pero no nacido
        • 3.4. Los nondum concepti
      • 4. La extinción de la personalidad: la muerte
        • 4.1. La muerte y la declaración de fallecimiento o muerte presunta
        • 4.2. Determinación del fallecimiento
        • 4.3. La conmoriencia
        • 4.4. La protección de la memoria de los difuntos
        • 4.5. La muerte y los bienes digitales
      • 5. Supuestos prácticos
    • Capítulo 2: Los derechos de la personalidad
      • 1. Introducción: derechos fundamentales y derechos de la personalidad
      • 2. Una clasificación instrumental de los derechos de la personalidad
      • 3. El derecho a la vida
        • 3.1. La vida y la integridad física
        • 3.2. Integridad física y trasplantes de órganos
        • 3.3. La eutanasia: ley orgánica 3/2021, de 24 de marzo
      • 4. Las libertade s
      • 5. La integridad moral y la esfera reservada de la persona
        • 5.1. Introducción
        • 5.2. Honor, intimidad e imagen
        • 5.3. Honor, intimidad e imagen versus libertades de expresión e información
        • 5.4. La lesió N de la esfera reservada de la persona: las intromisiones ilegítimas
      • 6. La individualidad de la persona
        • 6.1. El derecho al nombre
        • 6.2. El seudónimo
        • 6.3. Referencia a los títulos nobiliarios
      • 7. Caracterización general de los derechos de la personalidad
        • 7.1. La esencialidad o inherencia a la persona
        • 7.2. La condición de derechos personalísimos
        • 7.3. El deber general de respeto
        • 7.4. La extrapatrimonialidad
      • 8. Referencia a la garantía y protección de los derechos fundamentales
      • 9. La lesión de los derechos de la personalidad y la reparación del daño causado
        • 9.1. El daño moral
        • 9.2. La obligación de reparar el daño causado
      • 10. Supuestos prácticos
    • Capítulo 3: El ejercicio de la capacidad jurídica
      • 1. La mayoría de edad y la plena capacidad de obrar
        • 1.1. Introducción: la reducción a los dieciocho años
        • 1.2. La occasio legis de la reducción a los dieciocho años
        • 1.3. La constitucionalización de la mayoría de edad
      • 2. La minoría de edad
        • 2.1. La adquisición gradual de la capacidad: la ley 11/1981
        • 2.2. La ley de protección del menor
        • 2.3. La ley 26/2015 sobre el sistema de protección a la infancia y a la adolescencia
        • 2.4. La protección integral de la infancia y de la adolescencia frente a la violencia
      • 3. La emancipación
        • 3.1. Mayoría de edad versus emancipación
        • 3.2. Clases de emancipación
        • 3.3. Efectos de la emancipación
      • 4. La mujer y su actual equiparación con el hombre
        • 4.1. Introducción
        • 4.2. La constitución de 1978 y su desarrollo en la legislación ordinaria
      • 5. Referencia a la transexualidad
      • 6. Supuestos prácticos
    • Capítulo 4: Capacidad, discapacidad y cargos tuitivos
      • 1. Incapacitación y apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica: antiguo y nuevo sistema
        • 1.1. La redacción originaria del código civil y las primeras reformas: leyes 13/198 3 y 41/2003
        • 1.2. La reforma normativa introducida por la ley 8/2021, de 2 de junio, y la adaptación a la convención de nueva york de 2006 de derechos de las personas con discapacidad
        • 1.3. Los principales pilares de la reforma: de la tutela a la curatela y de la representación a los apoyos
      • 2. Referencia a la prodigalidad
      • 3. Los cargos tuitivos en el sistema anterior a la lapcd o ley 8/2021, de 2 de junio
      • 4. La tutela en el sistema instaurado por la lapcd o ley 8/2021, de 2 de junio
      • 5. Las nuevas medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica
        • 5.1. Las medidas voluntarias
        • 5.2. La curatela conforme a la lapcd
        • 5.3. El defensor judicial conforme a la lapcd
        • 5.4. La guarda de hecho
      • 6. Otros sujetos con facultades jurídico-patrimoniales restringidas
      • 7. Caso práctico
    • Capítulo 5: La ausenci a y la declaración de fallecimiento
      • 1. Fundamento de las instituciones relativas a la ausencia en sentido amplio
      • 2. Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona
        • 2.1. En general: presupuestos y requisitos
        • 2.2. El defensor del desaparecido
      • 3. La declaración de ausencia legal
        • 3.1. Requisitos exigidos para proceder a la declaración de ausencia legal
        • 3.2. Personas legitimadas para promoverla
        • 3.3. Efectos de la declaración legal de ausencia
        • 3.4. El representante legal del ausente
      • 4. La declaración de fallecimiento
        • 4.1. Requisitos exigidos
        • 4.2. Efectos de carácter patrimonial
        • 4.3. Efectos de índole personal: en particular, el matrimonio del declarado fallecido
        • 4.4. La reaparición del declarado fallecido
      • 5. Recapitulación sobre la ley 15/2015, de la jurisdicción voluntaria
      • 6. Supuestos prácticos
    • Capítulo 6: La nacionalidad
      • 1. La nacionalidad
        • 1.1. Significado y concepto: nacionalidad y apatridia
        • 1.2. Nacionalidad y ciudadanía
        • 1.3. Regulación normativa
        • 1.4. Adquisición originaria y derivativa: la naturalización
      • 2. La nacionalidad de origen
        • 2.1. Ius sanguinis o filiación
        • 2.2. Ius soli o nacimiento en españa
        • 2.3. Adopción de menores extranjeros por españoles
        • 2.4. Consolidación de la nacionalidad o posesión de estado
        • 2.5. La descendencia de personas exiliadas o represaliadas: la ley 52/2007
      • 3. La nacionalidad derivativa
        • 3.1. La opción
        • 3.2. La cart a de naturaleza
        • 3.3. La naturalización por residencia
        • 3.4. Requisitos comunes a la adquisición derivativa
      • 4. La consolidación de la nacionalidad por posesión de estado
      • 5. La pérdid a de la nacionalidad española
        • 5.1. La pérdid a voluntaria de nacionalidad
        • 5.2. La privación de la nacionalidad
      • 6. La recuperació n de la nacionalidad española
      • 7. La doble nacionalida d
      • 8. Nacionalidad y matrimonios de complacencia
      • 9. Supuestos prácticos
    • Capítulo 7: La vecindad civil y el domicilio
      • 1. Significado de la vecindad civil
        • 1.1. Vecindad civil, condición política y vecindad administrativa de los españoles
        • 1.2. Regulación normativa de la vecindad civil
      • 2. Laatribución de la vecindad civil
      • 3. La coincidencia de vecindad en los padres o progenitores: ius sanguinis
      • 4. La distinta vecindad de padres o progenitores
        • 4.1. La atribución de la vecindad civil por los padres
        • 4.2. Los criterios legales de atribución de la vecindad civil
      • 5. Adquisición de la vecindad civil en virtud de opción
        • 5.1. La opción por matrimonio
        • 5.2. La opción propia de los hijos
        • 5.3. La opción por adquisición de la nacionalidad española
      • 6. La adquisición por residencia
      • 7. La vecindad civil y la nacionalidad
        • 7.1. La vecindad civil subsiguiente a la adquisición de la nacionalidad española
        • 7.2. La recuperación de la nacionalidad y de la vecindad civil
      • 8. El domicilio: concepto y significado
      • 9. Clases de domicilio
        • 9.1. El domicilio real o voluntario
        • 9.2. Los domicilios legales
        • 9.3. El domicilio de los litigantes en la ley de enjuiciamiento civil de 2000
        • 9.4. El domicilio electiv o
      • 10. Supuesto s prácticos
    • Capítulo 8: El registro civil
      • 1. El registro civil: nociones fundamentales
        • 1.1. Introducción
        • 1.2. Datos inscribibles
        • 1.3. El nombre
        • 1.4. Los apellidos
      • 2. Legislación reguladora
      • 3. Organización del registro civil
        • 3.1. Secciones del registro civil
        • 3.2. La organización territorial
      • 4. Los diversos asientos del registro
        • 4.1. Inscripciones
        • 4.2. Anotaciones
        • 4.3. Notas marginales
        • 4.4. Indicaciones
        • 4.5. Cancelaciones
      • 5. Las inscripciones registrales, en particular
        • 5.1. Inscripciones declarativas y constitutivas
        • 5.2. El valor probatorio de las inscripciones
      • 6. La publicidad formal
        • 6.1. Los medios de publicidad: la gratuidad de las certificaciones
        • 6.2. El carácter público del registro
        • 6.3. Informatización y acceso telemático a los registros civiles
        • 6.4. Referencia al libro de familia
        • 6.5. La ley 20/2011, de 21 de julio, del registro civil
        • 6.6. Características fundamentales del nuevo registro civil
      • 7. Supuestos prácticos
    • Capítulo 9: Las personas jurídicas: asociaciones y fundaciones
      • 1. Ideas generales sobre la personificación de las realidades sociales
      • 2. Las personas jurídicas en el código civil
        • 2.1. Las corporaciones: las personas jurídicas públicas
        • 2.2. El interés público de asociaciones y fundaciones
        • 2.3. Asociaciones y sociedades: el interés particular
      • 3. Las asociaciones
        • 3.1. Legislación aplicable
        • 3.2. Constitución de la asociación
        • 3.3. Esquema organizativo y órganos directivos
        • 3.4. Suspensión de actividades
        • 3.5. Disolución o extinción de la asociación
      • 4. Las fundaciones
        • 4.1. La inexistencia de tipos fundacionales bajo la legislación contemporánea
        • 4.2. Constitución de la fundación
        • 4.3. El gobierno de la fundación: el patronato
        • 4.4. La actividad de la fundación
        • 4.5. El protectorado
      • 5. Supuestos prácticos
    • Capítulo 10: La representación
      • 1. Ideas generales
      • 2. La representación voluntaria o convencional y la representación legal: diferencia fundamental
      • 3. La actuación en nombre ajeno o contemplatio domini: la representación directa
      • 4. El poder o la legitimación del representante
      • 5. La inadecuación entre actuación representativa y apoderamiento: el denominado falsus procurator
        • 5.1. Inexistencia de poder
        • 5.2. Exceso en la actuación representativa
        • 5.3. La nulidad de la actuación del falsus procurator
      • 6. La ratificación de la falsa o inadecuada actuación representativa
        • 6.1. Carácter y consecuencias de la ratificación
        • 6.2. La inexistencia de ratificación
          • A) la actuación contra el sedicente representante
          • B) el resarcimiento de daños: el interés contractual negativo
      • 7. Laactuación por cuenta ajena
        • 7.1. En general
        • 7.2. La inadmisibilidad del autocontrato o contrato consigo mismo
      • 8. La denominad a representación indirecta
      • 9. Memorandum
      • 10. Supuestos prácticos
  • Parte segunda. contratos y responsabilidad extracontractual
    • Capítulo 11: El contrato en general
      • 1. Aproximación al concepto de contrato
        • 1.1. El contrato como medio de intercambio de bienes y servicios
        • 1.2. La patrimonialidad de la relación contractual
      • 2. La autonomía privada
        • 2.1. Libertad de iniciativa económica privada y autonomía privada
        • 2.2. Ámbito propio de la autonomía privada
      • 3. El principio espiritualista o la importancia del consentimiento en la celebración del contrato y la libertad de forma
        • 3.1. El principio de libertad de forma: contratos verbales y contratos escritos
        • 3.2. Observación sobre la prueba de los contratos
        • 3.3. Documentos públicos y documentos privados
        • 3.4. La forma complementaria o ad probationem: alcance y significado de los artículos 1.279 y 1.280 del código civil
        • 3.5. La forma solemne o sustancial, como excepción
        • 3.6. La categoría de los contratos formales
        • 3.7. La primacía del consentimiento: los contratos consensuales como regla y el papel marginal de los contratos reales
      • 4. El principio de la autonomía privada y el contenido del contrato
        • 4.1. La libre determinación del contenido del contrato
        • 4.2. Los contratos típicos
        • 4.3. Los contratos atípleos
      • 5. Algunas notas sobre la clasificación de los contratos
        • 5.1. Contratos gratuitos y contratos onerosos
        • 5.2. Contratos bilaterales y contratos unilaterales
      • 6. Supuesto práctico
    • Capítulo 12: Las figuras contractuales típicas: los contratos de finalidad traslativa
      • 1. La compraventa: ideas generales
        • 1.1. Noción y caracteres
        • 1.2. Capacidad para celebrar el contrato de compraventa: las prohibiciones
        • 1.3. El objeto de la compraventa: cosas futuras y cosas esperadas
        • 1.4. El precio en la compraventa
        • 1.5. Obligaciones del vendedor
          • 1.5.1. La entrega de la cosa
          • 1.5.2. El saneamiento por evicción
          • 1.5.3. El saneamiento por vicios ocultos
        • 1.6. La doble venta
        • 1.7. Compraventas especiales
          • 1.7.1. Compraventa a prueba y compraventa ad gustum
          • 1.7.2. Compraventa de bienes muebles a plazos
          • 1.7.3. Nuevas modalidades de venta al público
      • 2. El contrato de permuta
      • 3. La donación
        • 3.1. Presupuestos, requisitos y forma de la donación
        • 3.2. La revocación de las donaciones
      • 4. Supuestos prácticos
    • Capítulo 13: Otras figuras contractuales típicas
      • 1. Los arrendamientos: noción general de arrendamiento
        • 1.1. La regulación del arrendamiento de cosas por el código civil
        • 1.2. Los arrendamientos urbanos
        • 1.3. Los arrendamientos rústicos
        • 1.4. El arrendamiento de servicios
      • 2. El contrato de obra
        • 2.1. Contenido del contrato de obra
        • 2.2. Extinción
      • 3. El contrato de sociedad: ideas generales
        • 3.1. Caracteres del contrato de sociedad
        • 3.2. La personalidad jurídica de las sociedades civiles
      • 4. El contrato de mandato
        • 4.1. Concepto y caracteres
        • 4.2. Clases de mandato
          • 4.2.1. Mandato simple y mandato representativo
          • 4.2.2. Por la extensión de las facultades conferidas
      • 5. El contrato de préstamo
        • 5.1. El comodato o préstamo de uso
        • 5.2. El mutuo o simple préstamo
      • 6. El contrato de depósito
      • 7. El contrato de fianza
        • 7.1. Ideas generales: fianza subsidiaria y fianza solidaria
        • 7.2. Características del contrato de fianza
        • 7.3. Otras clases de fianza
          • 7.3.1. Fianza convencional, Legal y judicial
          • 7.3.2. Fianza simple y subfianza
          • 7.3.3. Fianza indefinida o ilimitada y fianza definida o limitada
        • 7.4. Contenido del contrato de fianza
          • 7.4.1. Relación entre acreedor y fiador
          • 7.4.2. Relación entre deudor y fiador
          • 7.4.3. Relación de los cofiadores entre sí
        • 7.5. Extinción del contrato de fianza
      • 8. El contrato de alimentos o vitalicio
        • 8.1. El nacimiento del vitalicio
        • 8.2. La ley 41/2003: caracterización legal del contrato de alimentos
        • 8.3. Contenido básico del contrato de alimentos
      • 9. La mediación y el acuerdo o convenio de mediación
      • 10. Supuestos prácticos
    • Capítulo 14: Los elementos del contrato
      • 1. Elementos esenciales y elementos accidentales del contrato
      • 2. El consentimiento contractual
        • 2.1. La capacidad para contratar
        • 2.2. Las prohibiciones de contratar
      • 3. La libre formación del consentimiento y los vicios de la voluntad
        • 3.1. El error como vicio del consentimiento
        • 3.2. La violencia
        • 3.3. La intimidación
        • 3.4. Régimen común de la violencia y la intimidación
        • 3.5. El dolo
      • 4. El objeto del contrato
      • 5. La causa del contrato
        • 5.1. El artículo 1.274 del código civil y la causa en sentido objetivo
        • 5.2. La causa atípica
        • 5.3. Causa y motivos: la irrelevancia de los motivos
        • 5.4. La causa ilícit a del artículo 1.275: los motivos ilícitos y la causa en sentido subjetivo
        • 5.5. Contratos causales y contratos abstractos
      • 6. La condición como elemento accidental del contrato
        • 6.1. Noción general y requisitos
        • 6.2. Condición suspensiva y condición resolutoria
        • 6.3. La denominada conditio iuris o condición legal
      • 7. El término o plazo
      • 8. Supuestos prácticos
    • Capítulo 15: La formación del contrato
      • 1. La igualdad de las partes contratantes y la formación del contrato
      • 2. La génesis paradigmática clásica
        • 2.1. La oferta y la aceptación
        • 2.2. La perfección del contrato entre ausentes
        • 2.3. Los tratos preliminares
      • 3. La crisis del esquema codificado: supuestos varios
      • 4. Las condiciones generales de la contratación y los contratos de adhesión
        • 4.1. Noción general
        • 4.2. La eficacia obligatoria de los contratos de adhesión
        • 4.3. Las condiciones generales de la contratación en derecho español bajo la regulación del código civil
        • 4.4. La ley general para la defensa de los consumidores y usuarios
        • 4.5. La ley sobre condiciones generales de la contratación: ley 7/199 8 277 4.6. La ley 44/2006, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios
        • 4.7. El texto refundido de 2007
        • 4.8. La ley de crédito inmobiliario de 2019 y la protección de los consumidores
      • 5. Los contratos forzosos
      • 6. Los contratos normados
      • 7. Supuestos prácticos
    • Capítulo 16: La interpretación e integración del contrato
      • 1. Introducción: interpretación, calificación e integración del contrato
      • 2. La interpretación del contrato
        • 2.1. Los criterios interpretativos de carácter subjetivo
        • 2.2. Los criterios interpretativos de carácter objetivo
        • 2.3. El artículo 1.289 del código civil
      • 3. La calificación del contrato
      • 4. La integración del contrato
        • 4.1. Alcance y significado del artículo 1.258 del código civil
        • 4.2. Los medios de integración
      • 5. La denominada «cláusula rebus sic stantibus» y la integración del contrato
        • 5.1. La cláusula rebus sic stantibus como supuesto de integración contractual
        • 5.2. Requisitos y efectos de la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus
      • 6. Supuestos prácticos
    • Capítulo 17: La ineficacia del contrato
      • 1. La ineficacia del contrato
      • 2. La nulidad del contrato
        • 2.1. Causas de nulidad
        • 2.2. La acción de nulidad
        • 2.3. Consecuencias de la nulidad
        • 2.4. La nulidad parcial del contrato
      • 3. Laanulabilidad del contrato
        • 3.1. Causas de anulabilidad
        • 3.2. La acción de anulabilidad
        • 3.3. Efectos de la anulabilidad
        • 3.4. Referencia especial a los proyectos de unificación europea en materia contractual y al provecho excesivo o ventaja desleal
      • 4. La pervivencia de los contratos inválidos
        • 4.1. La confirmación del contrato anulable
        • 4.2. La denominada conversión del contrato nulo
      • 5. El mutuo disenso
      • 6. El desistimiento unilateral
      • 7. La resolución del contrato por incumplimiento: el artículo 1.124 del código civil
        • 7.1. Requisitos de ejercicio de la facultad resolutoria
        • 7.2. Ejercicio de la acción resolutoria
        • 7.3. Efectos de la resolución
      • 8. La rescisión del contrato
        • 8.1. Las causas de rescisión en el código civil
        • 8.2. La acción rescisoria
        • 8.3. Eficacia restitutoria e indemnizatoria de la rescisión
      • 9. Supuestos prácticos
    • Capítulo 18: La responsabilidad civil extracontractual
      • 1. Los actos ilícitos como fuente de las obligaciones
      • 2. La responsabilidad extracontractual
      • 3. La responsabilidad subjetiva por hechos propios
        • 3.1. Los presupuestos de carácter objetivo
        • 3.2. El presupuesto subjetivo: la culpa o negligencia
        • 3.3. El presupuesto causal: la relación de causalidad
      • 4. La responsabilidad por hecho ajeno
        • 4.1. El carácter subjetivo de la responsabilidad por hecho ajeno
        • 4.2. Los supuestos de responsabilidad por hecho ajeno en el artículo 1.903 del código civil
        • 4.3. Otros posibles supuestos de responsabilidad por hecho ajeno
      • 5. La responsabilidad objetiva o sin culpa
        • 5.1. En el código civil
        • 5.2. La evolución de la responsabilidad subjetiva a la objetiva
        • 5.3. Principales supuestos de responsabilidad objetiva en derecho español
        • 5.4. En particular, la responsabilidad civil del estado y la administración
      • 6. La obligación de reparar el daño causado
        • 6.1. Reparación específica y pecuniaria
        • 6.2. Los topes indemnizatorios en la circulación de vehículos a motor
        • 6.3. Pluralidad de responsables: el carácter solidario de la obligación extracontractual
        • 6.4. Prescripción de la acción
      • 7. Supuestos prácticos

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad