Cap.1. El seguro de vida para caso de fallecimiento, naturaleza jurídica Cap.2. El seguro de vida como estipulación a favor de tercero con donatio mortis causa en la relación de valuta, cuestiones de capacidad, renovación y representación Cap.3. Implicaciones, en cuanto a colación, computación y reducción de donaciones, derivadas de la naturaleza del seguro de vida, donatio mortis causa en la relación de valuta Cap.4. Otras cuestiones que se suscitan en torno al seguro de vida y el derecho de sucesiones
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo I. El seguro de vida para caso de fallecimiento: naturaleza jurídica
- I. Introducción
- II. Naturaleza jurídica del contrato de seguro de vida para caso de fallecimiento
- 1.Teorías que se desarrollan dentro del marco contractual
- 1.1.Teoría de la oferta o de la transmisión del derecho por el estipulante
- 1.2.Teoría de la gestión de un negocio ajeno
- 1.3.Teoría de las obligaciones subjetivamente alternativas
- 1.4.Teoría de la estipulación a favor de tercero (como teoría que se explica por sí misma)
- 1.5.Teoría de la donación mortis causa indirecta
- 2.Teorías que se desarrollan dentro del marco sucesorio
- 2.1.La teoría de Manenti
- 2.2.La teoría de Condomines
- III. El fundamento del derecho del beneficiario de un seguro de vida: derecho originario o derivativo
- 1. El derecho del beneficiario como propio e independiente del patrimonio del tomador del seguro
- 2. El mito del derecho propio del beneficiario.Su pretendida autonomía respecto del patrimonio del tomador
- 2.1.Carácter derivativo del derecho del beneficiario
- 2.2.La muerte como elemento causal del contrato de seguro de vida para caso de fallecimiento
- 2.3.Conexión entre la muerte del asegurado y la naturaleza de la relación de valuta
- 2.4.El problema del momento en el que se entiende cumplida la causa dela relación de valuta. Tesis de la premoriencia y de la conmoriencia
- 2.5.Delimitación: donación mortis causa-legado
- 2.6.La posición del beneficiario antes y después del óbito del asegurado
- 2.6.1.Un primer estadio: derechos del beneficiario antes de la muerte del asegurado. Supuesto de premoriencia del beneficiario
- 2.6.2.Un segundo estadio: relevancia de la aceptación del beneficiario después de acaecido el óbito del asegurado
- 2.7.Alusión a los supuestos de causa onerosa en la relación entre tomador y beneficiario
- IV. No es lo mismo decir que la adquisición del beneficiario es derivativa del patrimonio del tomador, que decir qie es un modo de suceder en el caudal relicto de aquél
- 1.Tomador y asegurado son la misma persona (seguro sobre cabeza propia)
- 2.El tomador es persona distinta del asegurado (seguro sobre cabeza ajena)
- a)Premoriencia del asegurado
- b)Premoriencia del tomador
- Capítulo II. El seguro de vida como estipulación a favor de tercero con donato mortis causa en la relación de valuta; cuestiones de capacidad, revocación y representación
- I. La remisión del Art. 620 del CC a las normas de la sucesión testada y su aplicabilidad al seguro de vida en materia de capacidad
- 1.Las incapacidades para suceder y la desheredación.Referencia a la exclusión del cónyuge separado de la sucesión de su consorte
- II. De nuevo sobre la remisión del 620 del CC a las normas de la sucesión testada en relación con la revocación del beneficiario de un seguro de vida
- 1.Naturaleza y fundamento de la revocación
- 1.1.La revocación como contrarius actus y no como condición resolutoria de un negocio jurídico
- 1.2.Carácter inter vivos o mortis causa de la revocación
- a)La naturaleza de la revocación según sus efectos inmediatos o mediatos
- b)La revocación como accesoria del acto a revocar
- 1.3.Fundamento de la facultad revocatoria
- 1.3.1.Vinculación: negocio mortis causa-revocación
- 1.3.2.Revocabilidad natural-revocabilidad esencial
- 1.3.3.Supuestos de causa onerosa en la relación de valuta
- 1.4.El problema de la premoriencia del tomador al asegurado y la posición del beneficiario ¿Continúa siendo revocable su designaci
- 2.Forma de la revocación.Problemas derivados de la revocación de beneficiario en testamento
- 2.1.¿Cabe la renuncia a la facultad de revocar la designación de beneficiario contenida en testamento?
- 2.2.La forma de la revocación ¿La misma de la designación?
- III. La representación en el seguro de vida y en el derecho sucesorio
- 1.Introducción
- 2.La representación legal
- 3.La representación voluntaria
- Capítulo III. Implicaciones, en cuanto a colación, computación y reducción de donaciones, derivadas de la naturaleza del seguro de vida: donatio mortis causa en la relación de valuta
- I. Introducción
- II. Delimitación de los conceptos: computación y colación. La partición de la herencia por acto inter vivos. Imputación y reducción de donaciones
- Introducción
- Computación y colación
- Imputación y reducción de donaciones
- III. El objeto de la computación y de la colación en el ámbito seguro de vida: ¿las primas o el capital? teorías y crítica. ¿Quid de la reserva temática?
- 1.Teoría de la sujeción del capital a la colación y computación
- 2.Teoría de la sujeción de las primas a la colación y computación
- a)Primas pagadas desde la designación del beneficiario
- b)Primas manifiestamente exageradas en relación con el patrimonio del tomador
- c)Exclusión de las primas nacidas de la previsión familiar
- d)Primas hasta el límite del capital
- e)Es posible, incluso, añadir alguna posición más dentro de éstas que diferencian las primas que son susceptibles de someterse a las normas sobre colación, computación, imputación y reducción, en su caso
- IV. La exclusión de la colación de las atribuciones testamentarias. Repercusión sobre la designación de beneficiario en testamento
- V. La posición del cónyuge viudo
- 1.¿Es o no heredero forzoso?
- 2.Seguro de vida y régimen económico matrimonial
- VI. La práctica de la colación
- 1.Su relación con la partición
- 2.Modo de realización
- 2.1.¿Han de traerse los bienes a la herencia? Colación in natura y colación por imputación
- 2.2.¿Debe restituirse el exceso?
- VII. La responsabilidad del seguro de via colacionado por deudas de la herencia
- Capítulo IV. Otras cuestiones que se suscitan en torno al seguro de vida y el derecho de sucesiones
- I. Introducción
- II. Designación genérica de beneficiarios
- 1.Significado del término «hijos»
- 2.Alcance del concepto de heredero
- III. El reparto del beneficio del seguro de vida entre los cobeneficiarios. Criterios para la fijación de cuotas
- IV. Cuota vacante y derecho de acrecer
- V. Protección de los derechos de los favorecidos por las reservas hereditarias en relación con la atribución del capital del seguro
- VI. El seguro de vida como objeto de gravamen en el impuesto sobre sucesiones y donaciones
- Bibliografía