Al analizar el papel de la mujer en la historia no sólo se justifica por la necesidad de avanzar en el progreso del conocimiento científico, sino tamién por la finalidad de contribuir a potenciar en todos los campos el lado femenino de las cosas, las politicas que conduzcan a la desaparicion de las discriminaciones todavía existentes que afecta a las mujeres, y el flogro de la igualdad real de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
La Profesora Rosalía Rodríguez López, cuenta con una larga trayectoria científica que ha desarrollado en el ámbito de la docencia y la investigación. En éste último campo, destaca por sus aportaciones de Derecho Administrativo y fiscal romano, con espacial referencia a aspectos urbanísticos, tributarios y recaudatorios. Ha publicado tamibén estudios en temática de política migratoria, derecho agarrio y derecho de familia.
Su muy relevante trayectoria investigadora se completa con su especialización en materia de género, en los diferentes aspectos que rodean a la mujer romana de la antigüedad, en el triple ámbito de la investigación, la docencia y la transferencia de resultados.
Preside la Asociación de Juristas para el Estudio de la Mujer desde la Antigüedad al Tiempo Presente.
Resulta obvio afirmar, y no debería, en buena lógica, que hubiere necesidad de hacerlo, que no es la biología, ni la moral, ni la capacidad intelectual, lo que ha determinado las limitaciones que han padecido las mujeres en la sociedad ormana y, ciertamente, en las sociedades de todas las civillizaciones, hasta práticamente la segunda mitad del siglo XX, en el denomiado ''primer mundo'', sino que ello obedece a razones culturales o sociales, que en el mundo romano se derivan de la concepción patriarcalista de la familia, que progresivamente atenuada en el propio Derecho Romano, ha subsistido prácticamente hasta casi nuestros días, así como a otras variadas pseudorazones, alguna de las cuales obedece a las coordinadas entales de la época, com la necesidad de protección de la mujer y otras, producen sólo sonrojo, como la ragilidad somática o su volubilidad de juicio...
A. Fernández Buján, Director de la colección
- Cover
- Table of Contents
- Acknowledgments
- Part I – Governing Lenses on Ethical Policy and Practice
- 1. Camera Ethica: Photography, modernity and the governed in late-colonial Indonesia / Susie Protschky
- 2. Ethical policies in moving pictures: The films of J.C. Lamster / Jean Gelman Taylor
- 3. Ethical projects, ethnographic orders and colonial notions of modernity in Dutch Borneo: G.L. Tichelman’s Queen’s Birthday photographs from the late 1920s / Susie Protschky
- 4. Saving the children? : The Ethical Policy and photographs of colonial atrocity during the Aceh War / Paul Bijl
- Part II – Local Lenses on Living in an “Ethical” Indies
- 5. Interracial unions and the Ethical Policy: The representation of the everyday in Indo-European family photo albums / Pamela Pattynama
- 6. Reversing the lens: Kartini’s image of a modernised Java / Joost Coté
- 7. Modelling modernity: Ethnic Chinese photography in the ethical era / Karen Strassler
- 8. Modernity and middle classes in the Netherlands Indies: Cultivating cultural citizenship / Henk Schulte Nordholt
- 9. Say “cheese” : Images of captivity in Boven Digoel (1927-43) / Rudolf Mrázek