Guía para radios y televisiones sobre la promoción del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional

Guía para radios y televisiones sobre la promoción del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional

  • Autor: Scott, Martin
  • Editor: Universitat Oberta de Catalunya
  • ISBN: 9788497884426
  • eISBN Pdf: 9788490291085
  • Lloc de publicació:  Barcelona , Spain
  • Any de publicació: 2022
  • Pàgines: 238
El porcentaje de mujeres que cumple penas de prisión en nuestro país es similar al porcentaje de mujeres que cumple penas en la comunidad, oscilando entre un 7% y un 10%. Ahora bien, las investigaciones sobre las mujeres que delinquen y que acaban cumpliendo una pena se han centrado en las experiencias de las mujeres reclusas. Entre otras cuestiones, la amplia literatura existente al respecto en nuestro país señala la discriminación que estas sufren en un sistema penitenciario que ha sido históricamente androcéntrico. Además, concluye que, dadas sus características penales y personales, se debería apostar por hacer un mayor uso de las penas de la comunidad para gran parte de las mujeres, bajo la suposición que estas resultarían más apropiadas. Sin embargo, poco sabemos sobre las experiencias de las mujeres que cumplen penas en la comunidad, sobre sus necesidades y sobre los enfoques más eficaces para su supervisión, apoyo y tratamiento.Por ello, este libro se centra en las mujeres que han cometido delitos y que han sido condenadas a cumplir una pena en la comunidad. Analiza con una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos y entrevistas en profundidad, el sistema de penas comunitarias, centrándose en las experiencias de las mujeres que han cumplido penal y de las profesionales que la supervisan.La investigación busca responder a las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto las penas alternativas resultarían más apropiadas y/o beneficiosas que la pena de prisión? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres que cumplen penas alternativas a la prisión, es decir, de la comunidad? ¿Hasta qué punto el sistema de penas comunitarias es sensible al género y a la diversidad existente entre la población penada? ¿Qué funciona y qué no funciona según las mujeres? ¿Y según los y las profesionales que las supervisan? ¿Por qué es necesario introducir la perspectiva de género en le sistema de ejecución penal?Este libro pretende ser un instrumento de apoyo y guía tanto para los y las profesionales que supervisan a la población penada en la comunidad y que tienen como objetivo caminar hacia un futuro más equitativo y justo para todas y todos, como para las investigadoras y los investigadores interesados en incorporar una mirada critica, feminista y con perspectiva de género e intersecciones en la criminología y las ciencias penales y, finalmente, para las y los profesores que durante su docencia quieren visibilizar las experiencias de las mujeres pensadas en el sistema de ejecución penal y la criminología feminista en su conjunto.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota preliminar
  • Lista de abreviaturas
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo 1. Las experiencias de las mujeres que delinquen: un desafío para la criminología tradicional
    • 1.1 La situación de las mujeres en prisión: razones para incrementar el uso de las penas alternativas y reducir el encarcelamiento
      • 1.1.1 Las diferencias de género son importantes
      • 1.1.2 Mujeres, prisión y discriminación
      • 1.1.3 Apostando por penas alternativas a la prisión
    • 1.2 Una aproximación a la perspectiva de género en el sistema de ejecución penal de otros países
      • 1.2.1 Introduciendo la perspectiva de género en los sistemas de cumplimiento de penas de otros países
      • 1.2.2 Prácticas que funcionan especialmente bien con las mujer es que delinquen: especial referencia al sistema de penas en comunidad
  • Capítulo 2. Medidas penales alternativas: definición y objetivos
    • 2.1 Medidas penales alternativas en Cataluña: origen y actualidad
    • 2.2 Tipos de medidas penales alternativas
      • 2.2.1 Trabajos en Beneficio de la Comunidad
      • 2.2.2 La suspensión de las penas privativas de libertad y sus modalidades
  • Capítulo 3. Diseño de investigación
    • 3.1 La importancia de la metodología feminista
    • 3.2 Metodología cuantitativa
      • 3.2.1 Muestra
      • 3.2.2 Técnicas cuantativas
    • 3.3 Metodología cualitativa
    • 3.3.1 Muestra
    • 3.3.2 Técnicas Cualitativas
  • Capítulo 4. Diferencias entre mujeres y hombres que cumplen penas en la comunidad: los datos estadísticos
    • 4.1 El género importa
    • 4.2 Conclusiones
  • Capítulo 5. Las mujeres que cumplen penas en la comunidad: las entrevistas
    • 5.1 Características de las mujeres entrevistadas
      • 5.1.1 Experiencias vitales marcadas por la violencia y su importancia en el delito
      • 5.1.2 Las consecuencias del trauma y de las múltiples cargas y responsabilidades
      • 5.1.3 Precariedad económica y laboral
      • 5.1.4. Consumo de drogas
      • 5.1.5 Vivencias y percepciones discriminatorias
      • 5.1.6 Conclusiones
    • 5.2 Aspectos negativos de las experiencias de las mujeres penadas cumpliendo penas alternativas a la prisión
      • 5.2.1 Conciliación de los cargos y las responsabilidades con el cumplimiento de la medida
      • 5.2.2 Los entornos donde predominan hombres
      • 5.2.3 El castigo de ser mujer y penada (y madre)
      • 5.2.4 Las dificultades económicas durante el cumplimiento de la pena
      • 5.2.5 Los daños colaterales de la pena: especial referencia a los antecedentes penales y a las mujeres inmigrantes
      • 5.2.6 Supervisión inflexible y autoritaria
      • 5.2.7 Conclusiones
    • 5.3 Aspectos positivos de las experiencias de las mujeres penadas cumpliendo penas alternativas a la prisión
      • 5.3.1 La utilidad de las penas
      • 5.3.2 Los entornos donde predominan mujeres
      • 5.3.3 La flexibilidad de las profesionales
      • 5.3.4 El apoyo emocional y práctico que reciben por parte de las profesionales
      • 5.3.5 Ser atendidas por profesionales mujeres
      • 5.3.6 La importancia del papel de las personas DEM
      • 5.3.7 Conclusiones
    • 5.4 Mirando hacia el futuro: ¿de qué depende volver ono volv er a delinquir?
  • Capítulo 6. La supervisión de las mujeres penadas a través de la mirada de los y las profesionales: análisis con perspectiva de género
    • 6.1 Pocas mujeres, pero casos más complejos
    • 6.2 Percepción sobre los delitos que cometen mujeres y hombres penados y sus razones
    • 6.3 El estilo de supervisión que funciona con las mujeres y los hombr es usuarios es diferente (o debería serlo)
    • 6.4 Percepción de los profesionales del sistema de ejecución penal sobre la necesidad de recibir formación con perspectiva de género
    • 6.5 Conclusiones
  • Conclusiones y reflexiones finales
  • Referencias bibliográficas

Matèrias