En este libro, Xavier Orteu parte de la dislocación entre la realidad del mercado laboral y las categorías que la están nombrando. Explica cómo se transforma aquel mundo previsible en el que se definían los circuitos que permitían acceder a determinados lugares sociales. Y con él, las instituciones, programas y servicios que se planteaban abordar la desigualdad social mediante el acceso a un empleo. Sabemos nombrar a quien tiene o no un empleo, pero no qué nombre darle a aquel que está dentro o fuera del mundo del trabajo de manera permanente. Menos aún sabemos cómo transformarlo en un lugar socialmente habitable.
- Desafíos en un mercado laboral en transformación
- Portada
- Créditos
- Autor
- Dedicatoria
- Índice
- Agradecimientos
- Prólogo
- Introducción
- La transformación
- Los cambios en el mercado laboral
- El gran sueño de realizarse mediante el empleo
- La obsolescencia programada de las personas
- Inserción laboral, exclusión y lazo social
- ¿Inserción laboral para qué?
- Dos situaciones de exclusión
- Un lugar para la educación social
- Lo particular del desempleado
- La ciudadanía como referencia
- Los peligros de la inserción laboral
- Viñetas para seguir pensando
- Entender las nuevas lógicas de exclusión laboral
- De pobreza a desempleo
- El Gran Hermano
- La exclusión es social y económica
- Evaluar la empleabilidad
- En la época de lo instantáneo
- Repensar la relación entre desempleo y exclusión
- Viñetas para seguir pensando
- Dimensiones para entender el lazo laboral
- Con relación a la dimensión social: la flexiseguridad
- Con relación a la dimensión subjetiva: el rendimiento
- Con relación a la dimensión laboral: el emprendimiento
- Articulación de las tres dimensiones
- Viñetas para seguir pensando
- Colectivos amenazados y el valor de lo común
- Colectivos en riesgo/colectivos amenazados
- El neohigienismo actual
- Las políticas de empleo con «colectivos»
- El precariado
- Viñetas para seguir pensando
- Desarrollo local y experiencia colectiva
- El valor de lo común
- Interés común y comunidad
- ¿Cómo pensar nuevas formas de ciudadanía?
- Viñetas para seguir pensando
- Sentido del trabajo, programas y paradojas de la acción
- Por qué trabajar/para qué trabajar
- La Enciclopedia
- Sentidos del trabajo en la historia
- Trabajo con sentido o como ingreso económico
- El valor social del trabajo
- La inscripción laboral
- Viñetas para seguir pensando
- Programas de inserción: un lugar de anclaje para el sujeto
- Los programas de inserción
- La presión de vaciamiento
- Cuestiones a tener en cuenta
- Viñetas para seguir pensando
- Paradojas para la acción
- Primera paradoja: cuando el empleo pierde su lugar de referente gana un papel prioritario en lo social
- Segunda paradoja: aunque el trabajo es imprescindible no siempre puede ocupar un lugar prioritario en el proyecto de vida
- Tercera paradoja: la plaza de desempleado la ocupan las personas que no sostienen la dimensión laboral (estén o no dispuestas a trabajar)
- Incorporar las paradojas
- Viñetas para seguir pensando
- Propuesta metodológica
- El inicio de la acción
- El acceso a un programa de inserción
- Explicar la oferta de acompañamiento del programa
- La demanda de la persona
- El pacto
- El plan de inserción
- Los objetivos laborales
- Analizar las acciones necesarias
- Planificar el aprendizaje y la búsqueda de empleo
- Desarrollo del plan de inserción
- Dificultades con relación a los resultados
- Dificultades con relación al proceso
- Dificultades con relación a la orientación del caso
- Viñetas para seguir pensando
- A modo de cierre: dificultades y retos de futuro
- Bibliografía