Comunidades en video

Comunidades en video

Nos ven, los vemos y nos movemos

  • Auteur: Gómez Zúñiga, Rocío; González Mina, Julián; Valencia Calero, Victoria
  • Éditeur: Universidad del Valle
  • ISBN: 9789585156012
  • eISBN Pdf: 9789585156029
  • Lieu de publication:  Colombia
  • Année de publication: 2020
  • Pages: 220

An América Latina y en Colombia existen colectivos, organizaciones sociales y comunidades que, en muchos casos de manera empírica, han hecho de los lenguajes audiovisuales un recurso clave de acción social, política y cultural. Son procesos expresivos y creativos de largo aliento en los que se aprovechan diferentes lenguajes artísticos (trova, teatro, música, danza, etc.) y estrategias comunicativas (cineclubes, festivales o muestras de cine y video, materiales impresos, espacios en internet, etc.) para afirmar las capacidades políticas de los sujetos, vincularlos a acciones colectivamente concertadas, crear o fortalecer la memoria común, visibilizar personas y experiencias significativas, documentar la inventiva cultural, la riqueza y diversidad ambiental, y comunicar públicamente sus problemas y desafíos. A esos procesos los hemos llamado Obras Expresivas Audiovisuales Comunitarias, OEAC. Su creación supone gestionar alianzas locales, nacionales e internacionales para obtener recursos formativos y económicos que permitan producir obras de buena factura técnica, alentar procesos de investigación participativa, proyectar y fortalecer a las comunidades (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores). Las OEAC también generan estrategias de difusión y crean condiciones de sostenibilidad a mediano y largo plazo, forjando pautas particulares de administración y organización, haciendo escuela de creadores y propiciando que nuevas generaciones se vinculen a procesos comunitarios. Este libro presenta y analiza algunas experiencias de OEAC y propone algunos principios de realización que se podrían tener en cuenta cuando se trate de vincular los lenguajes audiovisuales a trabajos con comunidades u organizaciones sociales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
    • Aspectos generales
    • La producción audiovisual comunitaria como estrategia de movilización social
    • Nuevos Repertorios Tecnológicos (NRT) y construcción de vínculos sociales
    • OEAC: Obras Expresivas Audiovisuales Comunitarias, ¿qué son y por qué es relevante el término?
    • Sobre el contenido de este libro
  • Capítulo 1: Algunas experiencias de comunicación audiovisual comunitaria en colombia
    • Realizaciones Yosokwi y Amado Villafaña Chaparro
    • Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - Çxhab Wala Kiwe
    • Nasa Luuçx Comunicaciones
    • Festival Internacional de Cine Comunitario Afro “Kunta Kinte”
    • Escuela Audiovisual Infantil Belén de los Andaquíes (EAI)
    • Mejoda y el Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca, FESDA
    • Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario Ojo al Sancocho
    • TIKAL Producciones
    • Cine Pa’l Barrio
    • Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 (CCMML21)
    • Kuchá Suto: Comunicación en San Basilio de Palenque
    • Festival Internacional Cine en la Isla, Fecisla
    • Los realizadores independientes
    • Para redondear este panorama
  • Capítulo 2: Acción audiovisual campesina en las montañas de antioquia
    • Las comunidades: los semilleros creativos
    • Proceso de realización desde la Investigación-Acción Participativa (IAP)
    • Historias de jóvenes realizadores audiovisuales
    • Cineclubes comunitarios para el encuentro y la deliberación
    • PazArte al Campo
    • A modo de cierre
  • Capítulo 3: Producciones de la escuela de creación documental de la ACA
    • Cuando voy a la escuela, un documental colectivo
    • Represando el porvenir
    • Sembrando dignidad
    • Pa’ mí es historia
    • Si uno piensa, no se deja
    • Por las huellas de los abuelos
    • Síntesis
  • Capítulo 4: Una lectura de la muestra de cine y video indígena en colombia, daupará: Encuentro y diálogo de saberes audiovisuales desde lo indígena
    • Introducción
    • El agenciamiento político
    • Sobre la organización de Daupará
    • Sobre los realizadores
    • El cine indigenista y el cine desde lo indígena
    • Algunos de los debates
    • Los retos hacia el futuro
    • El sentido de analizar Daupará en el contexto de la formación universitaria
  • Capítulo 5: El sentido educativo y político de las obras expresivas audiovisuales comunitarias (OEAC)
    • ¿Por qué OEAC?
    • El sentido político de la obra
    • Ensanchando la esfera pública de los movimientos y colectivos sociales a través de las OEAC
    • El proceso participativo para gestar las OEAC
    • A modo de cierre
  • Capítulo 6: Conclusiones
  • Referencias

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy