La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (de ahora en adelante Ley Integral) es la apuesta más comprometida que se ha tomado en España por el Legislador para afrontar el problema de la violencia discriminatoria contra las mujeres. Además, es una Ley que se ha aprobado por unanimidad de todas las fuerzas parlamentarias, lo que da muestra del respaldo político y social que tienen las medidas que pretende poner en práctica. Pero también la sociedad en su conjunto tiene que sentirse comprometida. El problema es de todos y entre todos debemos resolverlo. Para ello, nada más importante que poner en marcha cuantas medidas sean posibles para la concienciación y la erradicación de este tipo de violencia. Trabajo en el que debemos implicarnos en especial aquellos que desde distintas ópticas nos dedicamos a analizar y aportar ideas sobre políticas de género.
- Cover
- ÍNDICE
- PRESENTACIÓN
- OBJETO Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA LEY INTEGRAL
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. LAS POLÍTICAS DE GÉNERO EN LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES
- 3. EL OBJETO DE LA LEY INTEGRAL
- 4. LA ESTRATEGIA LEGISLATIVA DE LA LEY INTEGRAL
- 5. LAS POLÍTICAS QUE PONE EN ACCIÓN LA LEY INTEGRAL Y SU AJUSTE AL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO
- A. Desigualdad en los supuestos de hecho
- B. Finalidad constitucionalmente legítima
- C. Congruencia y Proporcionalidad
- 6. TRATOS DISCRIMINATORIOS Y MEDIDAS ANTIDISCRIMINATORIAS
- MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. MEDIDAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
- 2.1. El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género
- 2.2. Principios y Valores del Sistema Educativo
- 2.3. Objetivos por niveles educativos
- 3. MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA PUBLICIDAD Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- 3.1. Medidas en el ámbito de la Publicidad
- 3.2. Medidas en el ámbito de los Medios de Comunicación
- 4. MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO
- 4.1. Medidas de sensibilización y formación del personal sanitario
- 4.2. La Comisión contra la Violencia de Género en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
- LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. DERECHOS ASISTENCIALES Y PREVENTIVOS
- 2.1. Derecho a la información
- 2.2. Derecho a la asistencia social integral
- 2.3. Derecho a la asistencia jurídica
- 3. DERECHOS EN EL ÁMBITO LABORAL
- 3.1. Trabajadoras por cuenta ajena
- 3.2. Trabajadoras por cuenta propia
- 3.3. Funcionarias
- 4. DERECHOS ECONÓMICOS
- 4.1. Ayudas sociales
- 4.2. Derecho a acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores
- TUTELA INSTITUCIONAL
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. LA DELEGACIÓN ESPECIAL DEL GOBIERNO CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
- 1. Naturaleza, dependencia orgánica y legitimación procesal
- 2. Colaboración con el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
- 3. OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER.
- 1. Naturaleza, dependencia orgánica y denominación
- 2. Composición
- 3. Atención a colectivos específicos
- 4. Coordinación con otros observatorios. El Observatorio del CGPJ
- 5. Otras cuestiones
- 4. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD
- 1. Unidades especializadas
- 2. Formación
- 3. Cooperación / colaboración
- 4. Protocolos de actuación
- 5. Policías autonómicas
- 6. Protección personalizada
- 7. Consejo de Política de Seguridad
- 5. PLANES DE COLABORACIÓN
- TUTELA PENAL
- 1. EL PROBLEMA: LA INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN POSITIVA AL CAMPO DEL DERECHO PENAL
- 1.1. Posiciones preliminares
- 1.2. La tramitación parlamentaria
- 2. ANÁLISIS A LA LUZ DE LA DOGMÁTICA CONSTITUCIONAL
- 2.1. Igualdad y diferencia en el constitucionalismo del Estado social
- 2.2. Constitución y Derecho Penal
- a) El principio jurídico-penal de intervención mínima
- b) Las medidas de discriminación positiva en el Derecho Penal
- TUTELA JUDICIAL
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
- 2.1. Definición, características y antecedentes
- 2.2. La competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
- 2.3. Formación
- 3. LA ORDEN DE PROTECCIÓN
- 4. EL FISCAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
- VIOLENCIA DE GÉNERO. EL PAPEL DEL ESTADO DESDE EL MARCO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
- 1. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MARCO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
- 2. VIOLENCIA DE GÉNERO, ¿UN TEMA DE SALUD PÚBLICA?
- 3. LA PASIVIDAD DEL ESTADO Y LA ACTUACIÓN DE TERCEROS: CONCEPTO DE DEBIDA DILIGENCIA
- 4. MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA Y VIOLENCIA DE GÉNERO
- CONCLUSIONES
- 1. MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN
- 2. MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO
- 3. MEDIDAS DE APOYO A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
- 4. MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO
- 5. MEDIDAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
- 6. MEDIDAS INSTITUCIONALES
- 7. MEDIDAS DE SEGURIDAD
- 8. MEDIDAS PENALES, PROCESALES Y JUDICIALES
- APUNTES TERMINOLÓGICOS Y BIBLIOGRÁFICOS
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. GLOSARIO
- 3. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO
- Colección: CUADERNOS “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”