Innovación Docente e Investigación en Educación y Ciencias Sociales
Experiencias de cambio en la Metodología Docente
Autor: Barragán Martín, Ana Belén; Molero Jurado, María del Mar; Simón Márquez, María del Mar; Martos Martínez, África; Pérez-Fuentes, María del Carmen
Capítulo 1 El proyecto transversal e interdisciplinario en comunicación y divulgación científicas en el ámbito universitario, Ivana Krpan
Capítulo 2 Julián marías: Una visión responsable de la educación por competencias, Juan Manuel Monfort Prades
Capítulo 3 La influencia del pensamiento alemán en la pedagogía elitista de ortega y gasset: Proyección de futuro, Alejandro De Haro Honrubia
Capítulo 4 Del tablón a telegram: La evolución de la comunicación docente-discente, Lucía González Pasarín, Sergio Molina Ramírez, María José Quintero, Claudia Prieto Latorre, y Francisco José Chamizo-Nieto
Capítulo 5 La creatividad en la enseñanza preuniversitaria y universitaria, Lidia Pellicer Garcia y Inmaculada Mendez Mateo
Capítulo 6 Violencia digital por razón de género: Generación y transferencia de conocimiento para su atención desde comunidades escolares, Mónica Del Carmen Quevedo Berrelleza y Mariana Moreno Preciado
Capítulo 7 Las destrezas de pensamiento “thinking skills” aplicadas en la formación del profesorado como elemento de excelencia académica para garantizar un desarrollo sostenible, Mónica San Juan Fernández
Capítulo 8 Coaching educativo para la mejora de competencias transversales en magisterio en educación infantil, Paola Herrera Mercadal, Daniel Campos Bacas, Mayte Navarro Gil, María Cruz Pérez Yus, Marta Modrego Alarcón, y Yolanda López Del Hoyo
Capítulo 9 La novela argelina 'fahla': Comparación entre el sistema lingüístico árabe y el argelino, Nassima Kerras
Capítulo 10 Creatividad, economías alternativas y responsabilidad ética: Una triada necesaria para el desarrollo del emprendimiento social y la sostenibilidad, Lucía Alcántara Rubio y Esther Puertas Cristóbal
Capítulo 11 Una revisión de alcance sobre el uso digital storytelling en la educación superior, Javier Mula Falcón, María Asunción Ríos Jiménez, Marta García Jiménez, y Javier De La Hoz-Ruiz
Capítulo 12 Experiencias participativas de innovación docente en la asignatura de trabajo social comunitario, Ana Belén Cuesta Ruiz-Clavijo
Capítulo 13 Líder social: Experiencia para promover la innovación social comunitaria en jóvenes de jalisco, Ángel Ernesto Jiménez Bernardino, Óscar Felipe García, y Sara Leticia Marín Maldonado
Capítulo 14 Deshilachando saberes: Revista radiofónica para conocer-nos desde una antropología de la intimidad., Tanya Elizabeth Méndez Luévano y Orlando Reynoso Orozco
Capítulo 15 La cara oculta de la clase: Escape room colaborativo en educación superior, Yolanda López Del Hoyo, Marta Puebla Guedea, y Diego Félix Gastón Faci
Capítulo 16 Evolución de la percepción de los estudiantes durante el periodo temporal de la pandemia covid19, 2019-2022, sobre el trabajo en equipo en entornos virtuales de educación superior, Fernando Martínez López y Rafael Jaén Pozo
Capítulo 17 La ética y la responsabilidad social corporativa en las competencias de los grados universitarios en andalucía, Juan Carlos Tójar Hurtado y Juan José Arjona Romero
Capítulo 18 Aplicación del robot bee-bot® para el desarrollo de las habilidades de programación por bloques en alumnado con trastorno del espectro autista, Elena Pérez Vázquez, Gonzalo Lorenzo Lledó, Alejandro Lorenzo Lledó, y Alba Gilabert Cerdá
Capítulo 19 Programa interdisciplinar universitario de ciencias humanas deportivas: Modernidad y posmodernidad desde la sociología histórica, Guillermo Morán Gámez, Gabriela Nogueira Puentes, Mónica Aznar Cebamanos, y Román Nuviala Nuviala
Capítulo 20 Autopercepción de los futuros docentes ante los retos de la educación en la sociedad digital, Antonio Cortés-Ramos, Margarita Martín-Martín, y José Antonio Bueno Álvarez
Capítulo 21 Formación para la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género, Francisco Manuel Morales Rodríguez
Capítulo 22 Buenas prácticas en la puesta en marcha de metodologías docentes innovadoras en la docencia universitaria de la universidad de murcia, Ana Belén Fernández Casado
Capítulo 23 Innovación docente en evaluación en educación superior: Exigencia y necesidad, María Amparo Calatayud Salom y Ángel Joaquín Lucas Calatayud
Capítulo 24 Creatividad e innovación social para alcanzar el bienestar social: Herramientas de utilidad para la intervención social ante los nuevos riesgos sociales, Cecilia Serrano-Martínez
Capítulo 25 La creatividad en las esferas personal, familiar y educativa: Un análisis descriptivo donde se dio voz al alumnado, Guillermo Campos Cancino
Capítulo 26 Teoría y práctica en enfermería: ¿Escisión o adherencia?, Brigida Molina Gallego, Paloma Escribano Ruiz, Sagrario Gómez Cantarino, Victoria Mazoteras Pardo, y María Idoia Ugarte Gurrutxaga
Capítulo 27 Herramienta de evaluación para analizar manuales específicos de alemán para turismo, Begoña Velasco Arranz
Capítulo 28 Conceptos y aplicaciones docentes de la inteligencia artificial (ia) y el procesamiento del lenguaje natural (pln), Juan Salvador Victoria Mas
Capítulo 29 Cómo enseñar la práctica de trabajo social: Objeto y principios, María Cristina Lopes Dos Santos y Sagrario Anaut Bravo
Capítulo 30 Iniciación a la investigación en ciencias sociales en estudiantes de secundaria a partir de un proyecto sobre valores, Nazaret Martínez-Heredia, Ana Amaro, Francisco Javier Jiménez Ríos, y Gracia González-Gijón
Capítulo 31 Proyecto de innovación educativa sobre la sostenibilidad y el cambio climático: El pensamiento crítico a través de la creación artística, Xana Morales Caruncho, Olga Leyva Gutiérrez, y Pedro Chacón Gordillo
Capítulo 32 Desestigmatizando el trastorno límite de personalidad: Creación de recursos audiovisuales respetuosos a través del aprendizaje colaborativo y experiencial entre estudiantes de psicología y comunicación audiovisual, Noelia Morán Rodríguez, Clara Gesteira Santos, Sergio Gutiérrez Manjón, Almudena Muñoz Gallego, y María Del Mar Marcos Molano
Capítulo 33 Base teórica para la aplicación de la neurociencia en el área de educación física: Herramientas bibliiográficas para el docente en la etapa de primaria, Víctor Serrano Huete, Marcos Muñoz Jiménez, y Jesús Salas Sánchez
Capítulo 34 Aula invertida (flipped classroom): Innovando las clases de observación en la escuela, Celeste León Moreno
Capítulo 35 Competencias transversales: Cómo fomentar su presencia en la educación superior, Nekane Beloki Arizti, Nahia Idoiaga Mondragon, Ion Yarritu Corrales, y Naiara Ozamiz Etxebarria
Capítulo 36 Diálogo intercultural en la formación de maestros aicle para educación primaria: Adaptaciones curriculares para estudiantes extranjeros, Francisco Zayas Martínez y José Luis Estrada Chichón
Capítulo 37 Las témperas plásticas y el aprendizaje experiencial protagonistas en la creación de juegos didácticos para el aula: Experiencias en el grado de educación infantil, Pilar Del Río Fernández, María Victoria Márquez Casero, Antonio Simón Sánchez Fernández, y Leticia Vazquez Carpio
Capítulo 38 Territorios de paz, gestión del conocimiento y comunidades de aprendizaje como factor protector en el ámbito escolar, Adrián Alejandro Mendoza Soreque
Capítulo 39 Evaluación de la inclusión de contenido de organización de eventos en la asignatura de gestión de la comunicación corporativa mediante la aplicación de un caso práctico, Lara González Díaz
Capítulo 40 Metodología de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de trabajo con comunidades basada en prácticas de campo en contextos reales, Enrique Pastor Seller
Capítulo 41 Impacto de la guerra en ucrania en los grados de periodismo y comunicación audiovisual: Un estudio preliminar, Carmen Castelo Blasco y Juan Pedro Martínez Ramón
Capítulo 42 Pensar para aprender mejor: Una metodología para enseñar a pensar como base del aprendizaje académico, Javier Aroztegui Vélez, Sandra San José Pérez, Andrés Cano Maganto, y Elena Hita Rojo
Capítulo 43 Perseguir los fines usando los medios: Pensar la educación en la era digital, Paolo Scotton
Capítulo 44 Revisión bibliográfica de las innovaciones educativas llevadas a cabo en la formación inicial docente para el desarrollo de la competencia digital, María Asunción Ríos Jiménez, Marta García Jiménez, Javier De La Hoz-Ruiz, y Javier Mula Falcón
Capítulo 45 Aplicación de las redes sociales en la docencia universitaria: Innovación educativa para el desarrollo de un aprendizaje activo e inclusivo, Alejandro Lorenzo Lledó
Capítulo 46 Innovaciones educativas para la competencia digital en la escuela primaria y secundaria, María Asunción Ríos Jiménez, Marta García Jiménez, Javier De La Hoz-Ruiz, y Javier Mula Falcón
Capítulo 47 Un estudio de las percepciones del futuro profesorado sobre la identidad de género, Diego Gavilán Martín, Gladys Merma-Molina, Mayra Urrea Solano, y Juan Francisco Álvarez-Herrero
Capítulo 48 La evaluación en la educación superior como recurso para la individualización, la inclusión y la socialización, María Pilar Rodrigo Moriche
Capítulo 49 Alfabetización mediática e informacional (ami) en los centros educativos para detectar y combatir rumores en tiempos de crisis en redes sociales: Viralidad, inteligencia artificial y otros riesgos, María Antonia Calleja-Reina y Juan Salvador Victoria Mas
Capítulo 50 La interrelación entre el diseño instruccional y la literacidad como una forma de innovación curricular, Marisol Luna Rizo, Brenda Lorena González Pérez, Dafne Rodríguez González, Patricia Rosas Chávez, Carlos Alberto Franco Reboreda, y Juana Eugenia Silva Guerrero
Capítulo 51 La mirada hacia la diversidad del alumnado de educación infantil: La pobreza como invisiblidad, Antonio Simón Sánchez Fernández, M Victoria Márquez Casero, Pilar Del Río Fernández, y Leticia Vázquez Carpio
Capítulo 52 Dime de qué te acuerdas y te diré cómo te enseñaron y cómo aprendiste, María Paula Fernández García
Capítulo 53 De la enseñanza al aprendizaje en investigación en el grado de trabajo social, Ramona Torrens Bonet
Capítulo 54 Prioridades en la formación del profesorado de música de niveles no universitarios, Elena Berrón Ruiz
Capítulo 55 Innovación docente en el ámbito de la criminología: Justicia restaurativa y derecho a la reeducación, Patrick Salvador Peris
Capítulo 56 Cuando los ojos tienen voz: La photovoice como método de investigación social participativa, Rubén Rodríguez Puertas
Capítulo 57 Implicaciones cognitivas del uso de la tecnología en menores desde la neuroeducación, Cristina Ruiz Camacho
Capítulo 58 Combinando migraciones y ods desde una perspectiva interdisciplinar en la docencia, Blanca Martín Ríos
Capítulo 59 Luces largas: La mirada cualitativa de aprendices: Extrañamiento, investigación y acuerpamiento, Feliciano Castaño Villar