Lobbies, transparencia gubernamental y participación política

Lobbies, transparencia gubernamental y participación política

  • Autor: López Portas, Mª Begoña
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410701809
  • eISBN Pdf: 9788411709415
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2008
  • Páginas: 252

La jubilación es una etapa cada vez más larga, en la que la actividad no sólo es posible sino recomendable. Es el momento de abrir nuevas puertas a la realización personal, en un horizonte cargado de posibilidades, una de las cuales puede ser la solidaridad organizada. Son muchos los mayores que practican algunas formas de solidaridad como el poyo informal, con la propia familia y allegados, con vecinos y conocidos?Muchos también lo hacen en el voluntariado organizado, integrados en ONGs. Hay grupos que funcionan sólo en la base a la buena voluntad, sin formación, con una organización muy precaria, ajenos a las leyes del voluntariado?Pero no es suficiente con la buena voluntad. Por eso hay muchas iniciativas interesantes que fracasan prematuramente, y otras que ni siquiera llegan a nacer, debido a sus propios errores y a la falta de orientación. Este libro se basa en la experiencia de 15 años gestionando grupos de "Mayores Solidarios", por lo que es de gran utilidad para organizaciones, asociaciones, profesionales y para las propias personas que ya son voluntarias, o para las que quieren serlo. Sus contenidos ayudarán a clarificar ideas, así como a activar cualquier grupo de voluntarios. Es, en definitiva, una práctica herramienta para orientar cualquiera iniciativa- no sólo de mayores- de acuerdo a los principios de la solidaridad organizada y a las normas que la regulan.

  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo 1 - “¿POR QUÉ UN VOLUNTARIADO DE MAYORES?”
    • El jubilado del pasado y el jubilado actual
    • Jubilación y liberación
    • Jubilación y crisis
    • Jubilación y productividad
    • Jubilación, un momento ideal
    • La dinámica de las necesidades humanas
    • ¿Qué entendemos por “voluntario mayor”?
    • Objetivos del voluntariado de mayores
  • Capítulo 2 - “LO QUE HAY QUE SABER DEL VOLUNTARIADO”
    • Introducción
    • Conceptos básicos en voluntariado
      • Beneficencia
      • Apoyo Informal
      • Ayuda mutua
      • Voluntariado
    • El voluntariado moderno
      • Acción social y voluntariado
      • Por una definición del voluntariado moderno
      • Identidad, naturaleza y sentido último del voluntariado
    • Principios básicos de todo voluntariado
      • Solidaridad
      • Gratuidad
      • Justicia
      • Complementariedad
      • Denuncia
      • Creatividad
      • Pertenencia
    • Cualidades o características del voluntario (perfil en positivo)
      • Tiempo
      • Motivación
      • Libertad
      • Aptitudes
      • Actitudes
      • Guardar confidencialidad respecto al usuario
      • Continuidad
    • Pseudovoluntariados (perfil en negativo)
      • En primer lugar, el voluntariado no es mano de obra barata
      • No es intrusismo profesional
      • No es prácticas de trabajo
      • No es la prestación social sustitutoria de los objetores de conciencia al servicio militar
      • No es búsqueda de estatus social o poder
      • No es el asociacionismo, en general, en sus múltiples formas de expresión
      • No es sentirse superior al usuario
    • Derechos del voluntario
      • Ser acreditado como tal, ante los usuarios y ante la sociedad, en general
      • Ser informado de lo relacionado con su acción
      • Recibir la formación pertinente
      • Conocer los planes de actuación en los que va a estar implicado
      • Ser respetado en su disponibilidad de tiempo
      • Que las acciones a realizar no interfieran con sus obligaciones profesionales o familiares, salvo casos de catástrofe o emergencia
      • Descansar temporalmente de su acción
      • Recibir compensación por los gastos derivados del servicio, así como los materiales necesarios para el mismo
      • No correr riesgos para su salud en el ejercicio de su labor y estar protegido de posibles factores de peligrosidad
      • Negarse a realizar un servicio si cree que conlleva riesgos no aceptables para un voluntario o si cree que no es trabajo propio del mismo
      • Ser respetado en su libertad, intimidad, dignidad y creencias
      • Elegir y ser elegido para desempeñar puestos de responsabilidad en la asociación o entidad a la que pertenece
      • Estar asegurado “contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados del ejercicio de la actividad voluntaria...”
      • Ser reconocido social y moralmente por su labor, incluso con certificados o diplomas, cuando la situación lo requiera
      • Finalizar su actuación como voluntario, cuando lo estime oportuno, sin necesidad de dar explicaciones de su decisión, solamente comunicarlo a la entidad
    • Deberes del voluntario
      • Conocer y cumplir las normas y principios de la institución o asociación a la que pertenece y acatar los acuerdos tomados
      • Desempeñar las tareas acordadas con el coordinador, de acuerdo a los planes establecidos, sin invadir terrenos o campos de acción ajenos
      • Comunicar al coordinador las variaciones que se produzcan en el servicio
      • Comunicar al coordinador, la imposibilidad de realizar su tarea, con la antelación necesaria para que éste pueda buscar un suplente si fuese necesario
      • Ser responsable, disciplinado y diligente en su actuación
      • Guardar secreto acerca de los temas confidenciales compartidos, en función de su servicio
      • Respetar al usuario en su libertad, dignidad, intimidad, creencias y en su forma de ser
      • Pretender sólo un servicio altruista, desinteresado y solidario, sin buscar otro tipo de contraprestación
      • Participar en los programas de formación de la entidad
      • Favorecer una actuación voluntaria en equipo
      • No utilizar la entidad en beneficio propio o en beneficio ajeno a la misma entidad
      • No desacreditar con su conducta a la entidad
      • Entregar a la entidad cualquier regalo o dinero que reciba, tanto de los usuarios como de sus familiares o personas relacionadas con el servicio
      • Comunicar su baja, con la suficiente antelación, cuando así lo estime oportuno
    • Voluntarios y profesionales
    • Verdaderos y falsos reforzadores de la conducta voluntaria
  • Capítulo 3 - “ÁREAS DE ACTUACION DE LOS VOLUNTARIOS MAYORES”
    • Introducción
    • Actividades asociativas
    • Actividades culturales
    • Actividades lúdicas
    • Actividades para el funcionamiento del voluntariado
    • Actividades saludables
    • Actividades sociales y para el desarrollo
  • Capítulo 4 - “ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL VOLUNTARIADO DE MAYORES”
    • Un paso imprescindible, organizarse
    • Alternativas de organización
    • Estructura básica de todo voluntariado organizado
      • Triángulo básico: Usuario, Voluntario, Coordinador
        • a) Usuario
        • b) Voluntario
        • c) Coordinador
    • Roles, tareas y perfil del coordinador
    • Incorporación: selección, formación e introducción del voluntario
      • a) Selección
      • b) Formación
      • c) Introducción
    • Seguimiento del servicio de los voluntarios
      • a) Tareas relacionadas con el mantenimiento de los servicios
      • b) Tareas relacionadas con el funcionamiento del grupo
      • c) Eventos especiales y relaciones con otras entidades
      • d) Coordinación general de un proyecto de amplia implantación
    • Reciclaje y evaluación
    • Régimen económico y seguridad
    • Regular el movimiento voluntario: leyes del voluntariado
    • Ley Estatal del Voluntariado
  • Capítulo 5 - “INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA UNA COORDINACIÓN EFICIENTE”
    • Introducción
    • Materiales de difusión
    • Programa del curso de formación inicial de voluntarios
      • 1. Justificación
      • 2. Contenidos
      • 3. Participantes y metodología
      • 4. Duración
    • Guía para la entrevista de selección de los voluntarios
    • Compromiso entre el voluntario y la entidad a la que pertenece
    • Modelos para la identificación de los voluntarios
    • Ficha personal del voluntario
    • Hoja de demanda de servicios por parte de los usuarios
    • Hoja de asignación de servicios regulares
    • Hoja de registro de servicios esporádicos
    • Hoja de valoración de los usuarios
    • Hoja de valoración de los voluntarios
    • Solicitud de baja por parte del voluntario
    • Comunicación de baja por parte de la entidad
  • Capítulo 6 - “INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MECANISMOS QUE FACILITAN EL ÉXITO DEL VOLUNTARIADO DE MAYORES”
    • Introducción
    • Métodos
      • 1. Desempeño de los voluntarios
      • 2. Grado de satisfacción con las actividades solidarias
      • 3. Factores de motivación en la conducta voluntaria
      • 4. Formación de los voluntarios
      • 5. Coordinación de las actividades de los voluntarios
      • 6. Relación entre los voluntarios
      • 7. Percepción social del voluntariado
      • 8. Valoración de la actuación de los voluntarios mayores
    • Estructura del contenido del cuestionario
      • Desempeño
      • Satisfacción
      • Motivación
      • Formación
      • Coordinación
      • Relación entre los voluntarios
      • Percepción del voluntariado
      • Valoración de la actuación de los voluntarios
    • Resultados
      • Interacciones de la variable “edad”
      • Interacciones de la variable “sexo”
      • “Limitaciones físicas” y “participación en el voluntariado”
      • 1. Desempeño de los voluntarios
      • 2. Satisfacción de los voluntarios con su acción solidaria
      • 3. Motivaciones de los voluntarios mayores
      • 4. Formación de los voluntarios
      • 5. Coordinación de actividades, vista por los voluntarios mayores
      • 6. Relación entre los voluntarios
      • 7. Percepción social del voluntariado
      • 8. Cómo se sienten valorados por otras personas
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy