A través de diecinueve capítulos el libro recoge una exposición completa, pedagógica y actualizada de los delitos económicos y de empresa: estafa, administración desleal, apropiación indebida, frustración de la ejecución, insolvencias, contra la propiedad intelectual e industrial, vulneración del secreto de empresa, contra el mercado y la competencia, corrupción en los negocios, contra los consumidores, societarios, blanqueo, fraude fiscal y contra la Seguridad Social, fraude de subvenciones, contra los derechos de los trabajadores, urbanísticos y medioambientales, falsedades en la empresa, informáticos. Los primeros temas están dedicados a las principales cuestiones comunes a todos ellos, a la parte general del Derecho penal económico y de la empresa: su propia conceptuación, su dimensión europea e internacional, la atribución de responsabilidad penal individual en los delitos de empresa, la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el cumplimiento penal en la empresa. Esta segunda edición actualiza la jurisprudencia dictada para la interpretación de estos tipos penales y cláusulas generales, y presta singular atención a los nuevos delitos incorporados al Código Penal: de abuso de mercado, para la protección de los intereses financieros de la Unión Europea y el delito de camuflaje de la laboralidad de un contrato.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Autores
- Presentación
- Presentación de la primera edición
- Bibliografía general
- Tema 1: Introducción al derecho penal económico y de la em-presa (Adán Nieto)
- I. El Derecho penal de la empresa desde la Criminología
- II. El Derecho penal de la empresa en el Derecho positivo
- 1. Derecho penal de la empresa versus Derecho penal económico
- 2. Evolución histórica del Derecho penal económico
- 3. La accesoriedad del Derecho penal económico
- A. Accesoriedad legislativa: elementos normativos, leyes penales en blanco yaccesoriedad del acto
- B. Accesoriedad regulatoria: autorregulación, soft law yestán- dares
- 4. Derecho penal ysancionador administrativo económico: el proble- ma del ne bis in idem
- III. Derecho penal de la empresa yproceso penal
- Lecturas recomendadas
- Tema 2: Derecho penal económico y de la empresa europeo e in- ternacional (Adán Nieto)
- I. El Derecho penal de la UE yel Derecho penal de la empresa
- 1. La europeización del Derecho penal nacional
- 2. El Derecho sancionador administrativo económico supranacional
- 3. La protección de los intereses financieros yel Fiscal Europeo
- II. Los delitos económicos como delincuencia transnacional
- 1. Armonización yaplicación extraterritorial de las infracciones econó- micas
- 2. La creación de un Derecho penal internacional económico
- 3. La diligencia debida en Derechos humanos
- 4. La violación de medidas restrictivas que protegen los Derechos hu- manos
- Lecturas recomendadas
- Tema 3: La responsabilidad penal individual en los delitos de empresa (Juan Antonio Lascuraín)
- I. Introducción
- II. Criterios para la imputación de responsabilidad penal individual
- 1. Las instrucciones delictivas a subordinados
- 2. La imputación de resultados a omisiones
- A. Requisitos
- B. ¿De qué es garante el empresario?
- 3. La responsabilidad del representante
- A. El artículo 31 del Código Penal
- B. Fundamento
- C. El administrador de hecho
- 4. La responsabilidad como partícipe
- A. La participación por omisión
- B. La participación de sujetos ajenos (extranei) en delitos espe- ciales
- C. La participación neutra
- III. La responsabilidad penal de los administradores
- 1. ¿Y no de los socios?
- 2. Vías de responsabilidad penal
- 3. La posición de garantía de los administradores
- A. Alcance
- B. La delegación
- 4. ¿Autor opartícipe?
- A. Razones para la autoría
- B. ¿Y si no es garante?
- 5. Las decisiones colectivas
- A. Responsabilidad penal por acción
- B. Responsabilidad penal por omisión
- 6. Los testaferros
- IV. La responsabilidad penal de los delegados: órganos ejecutivos ysu- bordinados
- 1. Empresario, administrador, ejecutivo
- 2. El ejecutivo como delegado ydelegante
- 3. El subordinado
- V. La responsabilidad penal de los órganos de asesoramiento
- 1. El asesoramiento neutro
- 2. La omisión del asesor
- VI. La responsabilidad penal de los órganos de cumplimiento
- 1. ¿Qué es un órgano de cumplimiento?
- A. El responsable de cumplimiento
- B. El órgano de supervisión
- 2. Responsabilidades penales como autor
- A. Supervisión
- B. Delegación
- C. Análisis de riesgos
- 3. Responsabilidades penales como partícipe
- VII. Algunas conclusiones
- Lecturas recomendadas
- Tema 4: La responsabilidad penal de las personas jurídicas (Jacobo Dopico)
- I. Introducción. Rasgos fundamentales del vigente sistema de responsa- bilidad penal de las personas jurídicas
- II. Autonomía eindependencia de la responsabilidad penal de la persona jurídica
- III. El sujeto de responsabilidad penal: la persona jurídica
- 1. Concepto extrapenal de persona jurídica
- 2. Personas jurídicas excluidas
- 3. Personas jurídicas sometidas a un régimen punitivo restringido
- 4. Están también excluidas las empresas de fachada opantalla
- 5. ¿Debe penarse también a personas jurídicas muy pequeñas?
- IV. La estructura de imputación
- 1. Un modelo de doble vía
- 2. Cuestiones comunes a ambas vías
- A. El delito cometido
- B. Delito cometido en beneficio directo oindirecto de la persona jurídica
- 3. Primera vía: delito cometido por representantes opersonas con ca- pacidad de decisión, organización ycontrol
- A. Sujetos que pueden desencadenar la responsabilidad por esta vía. Una lectura restrictiva conforme a la normativa europea
- B. Actuación en nombre opor cuenta de la persona jurídica
- 4. Segunda vía: delito cometido por cualquier otra persona al servicio de las anteriores
- A. Sujetos que pueden desencadenar la responsabilidad por la segunda vía
- B. En ejercicio de actividades sociales ypor cuenta de la persona jurídica
- C. Infracción grave del deber de supervisión, vigilancia ycontrol sobre la actividad del trabajador
- V. Compliance yexención de responsabilidad. Los modelos de organiza- ción ygestión orientados a la prevención de delitos
- 1. La idea de defecto de organización. Su alcance en cada una de las dos vías de imputación de responsabilidad penal a la persona jurídica
- 2. Exención de responsabilidad para la persona jurídica por delitos cometidos por sus máximos responsables: los “modelos de organiza- ción ygestión” yel “cumplimiento”
- 3. Los requisitos para la exención, en detalle
- A. Modelos de organización ygestión que vigilen ycontrolen a sus máximos dirigentes. Programas de compliance
- B. Órgano de vigilancia
- C. Elusión fraudulenta
- D. Diligencia del órgano de vigilancia
- VI. El sistema de penas para personas jurídicas
- 1. Introducción. Rasgos básicos del sistema de penas a personas ju- rídicas
- 2. La pena de multa
- 3. Disolución ypenas interdictivas
- A. La disolución
- B. Suspensión de actividades, clausura de locales yprohibición de realizar las actividades en cuyo ejercicio se cometió, facilitó oencubrió el delito
- C. Inhabilitaciones
- D. La intervención judicial
- 4. Requisitos para la imposición de las penas interdictivas ola diso- lución
- 5. Determinación de la pena
- A. Atenuantes yagravantes
- B. Confesión
- C. Reparación
- D. Colaboración en la investigación con pruebas nuevas ydeci- sivas
- E. Establecimiento postdelictivo de medidas eficaces para preve- nir ydescubrir los delitos que en el futuro pudieran cometerse con los medios obajo la cobertura de la persona jurídica
- F. Atenuante por cumplimiento parcial de los requisitos exigidos para exonerar a la persona jurídica
- 6. Otras consecuencias jurídicas: la responsabilidad civil
- VII. Extinción de la responsabilidad penal de la persona jurídica. El “traslado de responsabilidad penal” en la sucesión de personas jurídicas
- VIII. Consecuencias accesorias aplicables a entidades sin personalidad jurídica
- 1. Introducción
- 2. Criterios materiales para su aplicación
- 3. Sujetos a los que cabe imponer estas consecuencias accesorias: en- tidades sin personalidad jurídica
- Anexo. Delitos por los que puede deducirse responsabilidad penal para las personas jurídicas
- Lecturas recomendadas
- Tema 5: Cumplimiento normativo (Adán Nieto)
- I. Concepto yorígenes
- II. Metodología
- III. Marco jurídico
- IV. Contenidos
- V. Cumplimiento normativo yresponsabilidad penal de personas jurí- dicas
- VI. Cumplimiento normativo yresponsabilidad penal de las personas físicas
- VII. Los programas de cumplimiento en las organizaciones públicas: el public compliance
- VIII. Posibles desarrollos del cumplimiento normativo
- Lecturas recomendadas
- Tema 6: Estafas y otros fraudes en el ámbito empresarial (Jacobo Dopico)
- I. Estafa empresarial y“negocios jurídicos criminalizados”
- II. Sujetos activo ypasivo
- III. Inducir a un acto de disposición
- IV. El engaño en las estafas cometidas en el tráfico mercantil
- 1. El engaño como modo de manipulación de la voluntad del dispo- nente
- A. Cuestiones generales
- B. Un aspecto concreto sobre el objeto del engaño: ¿puede come- terse estafa engañando sobre juicios de valor?
- 2. Engaño antecedente
- 3. Engaño bastante
- A. Un umbral de idoneidad típica. Primer requisito: infracción de un deber de veracidad. Las “mentiras permitidas” en el tráfico mercantil
- B. Engaño bastante como engaño idóneo para soslayar las cau- telas mínimas que cabe esperar del sujeto pasivo. La “doble pers- pectiva objetivo-subjetiva”
- C. Engaño bastante para llevar a error a víctimas “consumidores”
- D. Engaño bastante para llevar a error a víctimas comerciantes: la asunción excesiva de riesgo por reducción de cautelas
- E. Un caso especialmente interesante: ¿es “bastante para pro- ducir error” el engaño sobre datos inscritos en el Registro de la Propiedad?
- a. Planteamiento: un mismo engaño puede ser bastante para lle- var a error a un consumidor, pero no a un comerciante diligente
- b. ¿Qué dice (y qué hace) el Tribunal Supremo a este respecto? Tratamiento diferenciado según la víctima sea consumidor oagente económico profesional
- 4. Engaño “causante”
- 5. Unos casos particulares de engaño: los fraudes con cheques yletras de cambio
- A. ¿Constituye estafa el pago con un cheque sin fondos?
- B. Estafa ydescuento bancario de letras de cambio
- V. Estafa yomisión
- 1. Estafa yomisión de datos relevantes para el negocio. Los deberes precontractuales de información
- 2. ¿Son estos casos “estafa por omisión oengaños con elementos ac- tivos yomisivos?
- 3. ¿Puede cometerse estafa mediante una simple omisión, sin con- ducta activa alguna?
- A. Intervención en el engaño por simple no advertencia de datos, sin intervención activa en la negociación. Los casos de “mantener en el error”
- B. Los casos de “no devolución de lo cobrado indebidamente” cuando no hubo dolo en el momento del cobro ysupuestos simi- lares
- VI. El perjuicio patrimonial provocado por el acto de disposición. El de- bate sobre el concepto de patrimonio
- 1. El perjuicio patrimonial, resultado de la estafa
- 2. El debate sobre el llamado “concepto penal de patrimonio”
- A. Introducción
- B. ¿Un “concepto de patrimonio válido solo para el derecho pe- nal”… oen realidad el debate sobre el concepto de perjuicio patri- monial en la estafa?
- C. Referencia a las principales visiones doctrinales sobre el con- cepto penal de patrimonio
- 3. ¿Constituye perjuicio típico el riesgo de pérdida patrimonial?
- A. La solicitud fraudulenta de crédito con ánimo de devolverlo
- B. La estafa de inversiones
- VII. Tipo subjetivo
- 1. El dolo
- A. Cuestiones generales. Dolo directo ydolo eventual
- B. El caso de las “huidas hacia delante”: dolo eventual yfraudes para obtener financiación en medio de una crisis empresarial
- C. Dolo ycuestiones probatorias
- 2. El ánimo de lucro
- 3. La diferencia entre estafa ydolo civil (arts. 1269-1270 CC), una cuestión de elemento subjetivo
- A. Planteamiento
- B. Hablaremos de estafa si concurre dolo de perjuicio patrimonial
- VIII. Iter criminis
- IX. Los tipos agravados de estafa desde la perspectiva del Derecho penal de empresa
- 1. Estafa sobre bienes objeto de especial protección (art. 250.1, apar- tados 1º y3º)
- 2. Por la entidad del perjuicio, la situación en la que deje a la víctima, el valor de la defraudación oel número de afectados (art. 250.1, apar- tados 4º y5º)
- 3. Abuso de relaciones personales con la víctima oaprovechamiento de credibilidad empresarial oprofesional (art. 250.1.6º)
- 4. Estafa procesal (art. 250.1.7º)
- 5. La modalidad hiperagravada del art. 250.2
- X. Los fraudes de doble venta ysimilares (art. 251.1-2)
- Lecturas recomendadas
- Tema 7: Administración desleal y apropiación indebida (Adán Nieto)
- I. El abuso de poder en la gestión del patrimonio societario
- II. La tipificación de la administración desleal yla apropiación indebida por la LO 1/2015
- III. El delito de apropiación indebida
- 1. Aspectos generales
- 2. La apropiación indebida de sumas de dinero
- IV. La apropiación indebida en el ámbito empresarial
- V. La administración desleal de patrimonios (art. 252)
- 1. Concepto de administración desleal
- 2. El comportamiento típico del art. 252
- 3. Sujetos activos
- 4. Bien jurídico yperjuicio patrimonial
- 5. Consumación ytentativa
- 6. Tipo subjetivo
- 7. Relaciones concursales
- VI. Casos discutibles de administración desleal en el ámbito societario
- 1. Administración desleal con consentimiento de los socios ydefensa del capital social
- 2. Administración desleal en grupos de sociedades
- 3. La comisión de ilícitos como supuesto de administración desleal: en especial, los pagos ilícitos
- 4. Negocios de riesgo
- 5. Actos de gestión discrecionales yfijación de remuneraciones
- 6. Administración desleal en empresas públicas
- Lecturas recomendadas
- Tema 8: Delitos de frustración de la ejecución y delitos de in- solvencia (Norberto J. de la Mata)
- I. Delitos de frustración de la ejecución
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa
- 3. Vinculación a la normativa mercantil yautonomía penal
- A. Insolvencias vinculadas al incumplimiento de obligaciones sin declaración del concurso
- B. Autonomía en la tramitación del procedimiento penal
- 4. Bien jurídico protegido, sujeto pasivo yobjeto material del delito
- 5. Sujeto activo del delito ycarácter de la deuda uobligación
- A. El deudor yel depositario de bienes embargados
- B. Carácter de la deuda uobligación
- 6. Conductas incriminadas
- A. Alzamiento genérico (art. 257.1.1º)
- B. Actos para eludir un embargo (art. 257.1.2º)
- C. Actos para eludir el pago de responsabilidad civil (art. 257.2)
- D. Tipo agravado por la naturaleza de la deuda (art. 257.3 pfo. 2º)
- E. Tipos agravados por la entidad de la defraudación oel abuso del deudor (art. 257.4)
- F. Tipo específico de presentación de declaración patrimonial fal- sa (art. 258)
- G. Tipo específico de uso de bienes embargados (art. 258 bis)
- 7. Autoría yparticipación en el delito
- 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 9. Consecuencias jurídicas
- A. Penas
- B. Responsabilidad civil
- 10. Concursos
- II. Delitos de insolvencia punible
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa
- 3. Vinculación a la normativa mercantil yautonomía penal
- A. Insolvencias vinculadas al incumplimiento de obligaciones exigibles oa la declaración del concurso
- B. Autonomía en la tramitación del procedimiento penal
- C. Autonomía en la calificación de la insolvencia
- 4. Bien jurídico protegido, sujeto pasivo yobjeto material del delito
- 5. Sujeto activo del delito ycarácter de la deuda uobligación
- A. El deudor yel administrador concursal
- B. Carácter de la deuda uobligación
- 6. Conductas incriminadas
- A. Subtipo básico: conductas irregulares en situación de insol- vencia inminente oactual (art. 259.1)
- B. Subtipo básico: conductas de causación de insolvencia (art. 259.2)
- C. Tipo imprudente (art. 259.3)
- D. Tipos agravados por el desvalor de resultado (art. 259 bis)
- E. Tipos específicos de favorecimiento ilícito de acreedores (art. 260.1 y2)
- a. Preconcursal
- b. Postconcursal
- F. Tipo específico de presentación de documentación falsa (art. 261)
- G. La malversación impropia del art. 435.4
- 7. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 8. Consecuencias jurídicas
- A. Penas
- B. Responsabilidad civil
- Lecturas recomendadas
- Tema 9: Delitos contra la propiedad intelectual e industrial y violación de secretos de empresa (Norberto J. de la Mata)
- I. Delitos contra la propiedad intelectual
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa: la reforma de 2015
- 3. Vinculación a la normativa extrapenal
- 4. Bien jurídico protegido, sujeto activo, sujeto pasivo yobjeto mate- rial del delito
- 5. Conductas incriminadas
- A. Reproducción, plagio, distribución, comunicación pública uotra clase explotación económica (art. 270.1)
- B. Distribución ocomercialización ambulante uocasional (art. 270.4)
- C. Facilitación de acceso olocalización de obras en Internet (art. 270.2 y3)
- D. Exportación oalmacenaje eimportación (art. 270.5 a) yb)
- E. Eliminación, modificación yelusión de medidas tecnológicas (art. 270.5 c) yd)
- F. Puesta en circulación oposesión de medios para eludir dispo- sitivos de protección (art. 270.6)
- G. Tipos agravados por mayor desvalor de resultado ode acción (art. 271)
- 6. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 7. Consecuencias jurídicas
- A. Penas
- B. Responsabilidad civil
- II. Delitos contra la propiedad industrial
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa
- 3. Vinculación a la normativa mercantil
- 4. Bien jurídico protegido, sujeto activo, sujeto pasivo yobjeto mate- rial del delito
- 5. Conductas incriminadas
- A. Conductas de vulneración de derechos sobre patentes de in- vención ymodelos de utilidad (art. 273.1)
- B. Conductas de vulneración de derechos sobre procedimientos objeto de patente (art. 273.2)
- C. Conductas de vulneración de derechos vinculados a modelos, dibujos industriales oartísticos otopografías de semiconducto- res (art. 273.3)
- D. Conductas de vulneración de derechos sobre signos distintivos (art. 274.1)
- E. Comercialización al por menor yventa ambulante uocasional (arts. 274.2 y3)
- F. Conductas vinculadas a la protección de obtenciones vegetales (art. 274.4)
- G. Uso indebido de denominaciones de origen oindicaciones geo- gráficas (art. 275)
- H. Tipos agravados por mayor desvalor de resultado ode acción (art. 276)
- I. Divulgación de invención objeto de solicitud de patente secreta (art. 277)
- 6. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 7. Consecuencias jurídicas
- III. Violación de secretos de empresa
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa: el Código Penal de 1995
- 3. Vinculación a la normativa mercantil
- 4. Bien jurídico protegido, sujeto activo, sujeto pasivo yobjeto mate- rial del delito
- 5. Conductas incriminadas
- A. Descubrimiento ilícito de un secreto de empresa (art. 278.1)
- B. Comunicación de un secreto ilícitamente descubierto (art. 278.2)
- C. Utilización ocomunicación de un secreto lícitamente conocido (art. 279.1 y2)
- D. Utilización ocomunicación de un secreto ilícitamente conocido (art. 280)
- 6. Autoría yparticipación en el delito
- 7. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 8. Consecuencias jurídicas
- Lecturas recomendadas
- Tema 10: Protección de la competencia y del mercado de valo-res (Adán Nieto)
- I. El Derecho penal yla protección del mercado, una presentación general
- II. La europeización del Derecho penal de los mercados
- III. La protección penal de la libre competencia
- 1. El delito de alteración de precios (art. 284.1º)
- 2. La alteración del precio en subastas públicas (art. 262): : la protec- ción penal de la contratación pública
- 3. Detracción del mercado de materias primas oproductos de prime- ra necesidad (art. 281)
- 4. Los programas de clemencia ysu incidencia en el Derecho penal (art. 288 bis y263)
- IV. La protección penal del mercado de valores
- 1. El mercado de valores yel Derecho penal del mercado de valores
- A. Activos financieros ymercados de valores
- B. Transparencia informativa
- 2. Regulación ycontrol en el mercado de valores
- 3. Comunicación (art. 285 bis) yuso de información privilegiada (art. 285)
- A. Aspectos comunes
- a. Bien jurídico, resultado ycriterios de delimitación entre san- ciones administrativas ypenales
- b. Iniciados primarios ysecundarios: autoría yparticipación
- c. Concepto de información privilegiada
- B. Comunicación de información privilegiada (art. 285 bis)
- C. Operaciones con información privilegiada (art. 285)
- 4. Manipulación de mercado
- A. Bien jurídico yaspectos comunes a las distintas modalidades
- B. Manipulación basada en información (art. 284.2º)
- C. Manipulación operativa (art. 284.1, 284.3)
- D. Manipulación basada en comportamientos
- 5. Falsedad en el folleto de emisión yestafa de inversión (art. 282 bis)
- A. Dos delitos bajo un mismo techo: bien jurídico, objeto de la acción yconducta típica
- B. Falsedad en el folleto de emisión
- C. La estafa de inversión
- D. El supuesto agravado: estafa, estafa de inversión yestafa de crédito
- Lecturas recomendadas
- Tema 11: Corrupción en los negocios (Adán Nieto)
- I. Corrupción, empresas ymercado
- II. La internacionalización de la lucha contra la corrupción
- 1. La armonización europea en materia de corrupción
- 2. El Convenio OCDE ysus principales plasmaciones: FCPA yBribery Act
- 3. El sistema de “listas negras” del Banco Mundial
- III. El art. 286 ter: el delito de corrupción en las transacciones económi- cas internacionales
- IV. Supuestos problemáticos en la corrupción internacional
- 1. Pagos de facilitación
- 2. Gastos promocionales yde buena fe
- 3. Regalos yatenciones
- 4. Derecho local
- V. La corrupción entre particulares (art. 286 bis 1-3)
- VI. Penalidad ysupuestos agravados (art. 286 quater)
- VII. Aplicación extraterritorial
- Lecturas recomendadas
- Tema 12: Delitos contra los consumidores (Publicidad engaño-sa, facturación automática fraudulenta) y piratería de servicios de comunicación (Jacobo Dopico yJuan Antonio Lascuraín)
- I. Introducción a los delitos contra los derechos de los consumidores
- II. Delito de publicidad fraudulenta
- 1. Contexto regulatorio ybien jurídico protegido
- 2. Sujetos activo ypasivo. Autoría yparticipación
- 3. Comportamiento típico
- 4. Relaciones concursales
- III. Delito de facturación fraudulenta
- 1. Introducción. Bien jurídico protegido
- 2. Sujetos activo ypasivo. Autoría yparticipación
- 3. Comportamiento típico
- 4. Relaciones concursales
- IV. Piratería de servicios de comunicación
- 1. El problema
- 2. Servicios de radiodifusión ode información
- A. Facilitación osuministro de acceso no autorizado
- a. Con fines comerciales (art. 286.1)
- b. Sin ánimo de lucro (art. 286.3)
- B. Acceso no autorizado (art. 286.4)
- C. Concursos
- 3. Equipos de telecomunicaciones (art. 286.2)
- Lecturas recomendadas
- Tema 13: Delitos societarios (Juan Antonio Lascuraín)
- I. Introducción
- II. Los delitos
- 1. Imposición de acuerdos abusivos (art. 291)
- A. Fundamento
- B. Elementos del tipo
- C. Concursos
- 2. Imposición oaprovechamiento de acuerdos lesivos (art. 292)
- A. Imposición
- B. Aprovechamiento
- 3. Negación oimpedimento de ejercicio de los derechos de los socios (art. 293)
- A. Fundamento
- B. Derechos protegidos
- a. El derecho de información
- b. El derecho de “participación en la gestión” de la actividad social
- c. El derecho de control de la actividad social
- d. El derecho de suscripción preferente “de acciones”
- C. Conducta típica
- 4. Impedimento de la supervisión administrativa (art. 294)
- A. Necesidad
- B. Dudas interpretativas
- III. Cuestiones interpretativas comunes
- 1. El administrador de hecho
- 2. La sociedad
- 3. Condición de perseguibilidad
- IV. Política criminal
- Lecturas recomendadas
- Tema 14: Blanqueo de capitales (Juan Antonio Lascuraín)
- I. ¿Qué es el blanquear?
- 1. ¿Por qué se blanquea?
- 2. Elementos del blanqueo
- 3. Tipología
- II. ¿Por qué es malo el blanqueo?
- 1. El bien jurídico previo
- 2. El sistema económico
- 3. El orden público
- III. ¿Cuándo es delito el blanqueo?
- 1. Objetivamente
- A. Conducta
- B. Objeto
- C. Sujeto
- a. El autoblanqueo
- b. Persona jurídica
- 2. Subjetivamente
- 3. ¿Demasiado delito?
- IV. ¿Cómo se pena el blanqueo?
- 1. Tipos básicos (arts. 301.1 y301.2)
- 2. Tipos agravados (arts. 301.1, párrafos 2º y3º, y302.1)
- 3. Decomiso
- 4. Delito continuado
- 5. Extraterritorialidad
- V. Tres preguntas más
- 1. ¿En qué se diferencia el delito de blanqueo de los delitos de encu- brimiento yreceptación?
- 2. ¿Responde penalmente el abogado que cobra sus honorarios con dinero de origen delictivo?
- 3. ¿Es típicamente blanqueable la cuota penalmente defraudada a Hacienda?
- Lecturas recomendadas
- Tema 15: Delitos contra la hacienda pública y la seguridad social (Norberto J. de la Mata)
- I. Delitos fiscales
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa
- 3. Contenido ysignificado de la tutela de las Haciendas Públicas
- A. Bien jurídico protegido ysujeto pasivo del delito
- B. Fraude fiscal, blanqueo ycorrupción
- 4. Normativa administrativa de referencia
- 5. El deudor tributario como sujeto responsable de la infracción penal
- 6. Conductas incriminadas
- A. Tipo básico (art. 305.1)
- a. Impago obeneficio fraudulentos
- b. Objeto: tributos, cantidades retenidas, ingresos a cuenta, de- voluciones, beneficios fiscales
- c. Cuantía de la cuota defraudada, el importe no ingresado olas devoluciones obeneficios indebidamente obtenidos
- d. Dolo
- B. Tipos cualificados (305 bis)
- a. Gravedad de la cuantía
- b. Utilización de organización ogrupo criminal
- c. Utilización de personas interpuestas
- C. Fraude a la Hacienda de la Unión Europea (art. 305.3)
- D. Exención yatenuación por regularización
- 7. Autoría yparticipación en el delito
- 8. Consecuencias jurídicas
- A. Penas
- B. Suspensión de la ejecución de la pena
- C. Responsabilidad civil ycobro de las deudas tributarias
- 9. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 10. Concursos
- 11. Falsedades contables (art. 310)
- II. Delitos contra la Seguridad Social
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa
- 3. Bien jurídico protegido ysujeto pasivo del delito
- 4. Normativa administrativa de referencia
- 5. Sujeto responsable de la infracción penal
- 6. Conductas incriminadas
- A. Tipo básico (art. 307.1)
- a. Impago obeneficio fraudulento
- b. Objeto: cuotas yconceptos de recaudación conjunta
- c. Importe de la cuantía defraudada
- B. Tipos cualificados (307 bis)
- a. Gravedad de la cuantía
- b. Utilización de organización ogrupo criminal
- c. Utilización de personas interpuestas
- C. Disfrute indebido de prestaciones de la Seguridad Social (art. 307 ter)
- a. Tipo básico
- b. Tipo privilegiado
- c. Tipos agravados
- D. Exención yatenuación por regularización
- 7. Autoría yparticipación en el delito
- 8. Consecuencias jurídicas
- A. Penas
- B. Suspensión de la ejecución de la pena
- C. Responsabilidad civil ycobro de las deudas de la Seguridad Social
- 9. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 10. Concursos
- III. Fraudes de subvenciones yayudas
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa
- 3. Bien jurídico protegido, sujeto pasivo yobjeto del delito (subven- ciones, ayudas, fondos públicos)
- 4. Normativa administrativa de referencia
- 5. Sujeto responsable de la infracción penal
- 6. Conductas incriminadas
- A. Obtención fraudulenta (art. 308.1)
- B. Disfrute fraudulento (308.2)
- C. Fraude a los presupuestos de la Unión Europea (art. 306)
- D. Exención yatenuación por devolución
- 7. Autoría yparticipación en el delito
- 8. Consecuencias jurídicas
- A. Penas
- B. Suspensión de la ejecución de la pena
- C. Responsabilidad civil yreintegro de la subvención
- 9. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 10. Concursos
- Lecturas recomendadas
- Tema 16: Delitos contra los derechos de los trabajadores (Juan Antonio Lascuraín)
- I. Introducción
- II. Delitos contra las condiciones de trabajo
- 1. Imposición de condiciones irregulares de trabajo
- A. Bien jurídico ymodalidades
- B. Imposición mediante engaño oabuso de necesidad (art. 311.1º)
- C. Mantenimiento de las condiciones irregulares (art. 311.4º)
- D. Imposición mediante violencia ointimidación (art. 311.5º)
- E. Imposición a extranjeros sin permiso de trabajo (312.2º)
- 2. Discriminación laboral (art. 314)
- 3. Delitos contra la seguridad de los trabajadores (arts. 316 y317)
- A. Bien jurídico yproblemas de interpretación
- B. Sujeto activo
- C. Conducta típica
- D. El resultado de grave peligro
- E. El delito imprudente (art. 317)
- 4. El acoso laboral (art. 173.1, párrafo tercero)
- III. Delitos de contratación irregular
- 1. Contratación sin permiso de trabajo osin Seguridad Social
- A. Contratación plural (art. 311.3º)
- B. Contratación de extranjeros sin permiso (art. 311 bis)
- 2. Tráfico ilegal de mano de obra (art. 312.1)
- 3. Oferta falsa de empleo (arts. 312.2 y313)
- 4. El delito de camuflaje laboral (art. 311.2º)
- IV. Delitos contra la libertad sindical yel derecho de huelga (art. 315)
- 1. Delitos contra la libertad sindical
- 2. Delitos contra el derecho de huelga
- V. Aspectos comunes
- 1. La extensión del círculo de sujetos activos (art. 318)
- 2. No hay responsabilidad penal de las personas jurídicas
- 3. El consentimiento del trabajador
- 4. Estado de necesidad
- 5. Política criminal
- Lecturas recomendadas
- Tema 17: Delitos contra el urbanismo y la ordenación del territorio y delitos contra el ambiente (Norberto J. de la Mata)
- I. Delitos contra el urbanismo yla ordenación del territorio
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa
- 3. Contenido ysignificado de la tutela de la ordenación del territorio
- A. Bien jurídico protegido
- B. Principio de mínima intervención
- C. Urbanismo, blanqueo ycorrupción
- 4. Vinculación entre Derecho penal yDerecho administrativo
- 5. Sujeto responsable de la infracción penal
- A. Promotores, constructores ytécnicos-directores
- B. Autoridad ofuncionario público
- 6. Conductas incriminadas
- A. Obras en suelo no urbanizable (art. 319.2)
- a. Llevar a cabo
- b. Obras de urbanización, construcción oedificación
- c. No autorizables
- d. En suelo no urbanizable
- e. Tipo subjetivo: conductas dolosas
- B. Obras en suelo de especial protección (319.1)
- a. Llevar a cabo obras de urbanización, construcción oedifica- ción no autorizables
- b. En suelos de especial protección
- C. Prevaricación específica de autoridades yfuncionarios (art. 320.1 y2)
- a. Emisión de informes favorables injustos
- b. Omisión de inspecciones
- c. Ocultación de infracciones
- d. Dictado de resoluciones favorables injustas
- e. Votación a favor de aprobaciones injustas
- 7. Consecuencias jurídicas
- A. Penas
- B. Otras consecuencias
- 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 9. Concursos
- 10. Disposiciones comunes al Título XVI
- II. Delitos contra el ambiente
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa yreferentes internacionales
- 3. Bien jurídico protegido yobjeto material de los delitos
- 4. Vinculación entre Derecho penal yDerecho administrativo
- 5. Sujeto responsable de la infracción penal
- A. Particulares
- B. Autoridad ofuncionario público
- 6. Conductas incriminadas
- A. Tipo básico (art. 325.1)
- a. Contaminación
- b. Contravención de normativa administrativa
- c. Peligro odaño a elementos orecursos naturales
- B. Tipo agravado de peligro para los sistemas naturales (art. 325.2 pfo. 1)
- C. Tipo agravado de peligro para la salud de las personas (art. 325.2 pfo. 2)
- D. Conductas vinculadas al tratamiento de residuos
- a. Gestión ilícita de residuos con peligro odaño para el ambien- te (art. 326.1)
- b. Traslado ilícito de residuos no peligrosos (art. 326.2)
- E. Explotación de instalaciones vinculadas a actividades peligro- sas (art. 326 bis)
- F. Tipos agravados (art. 327)
- G. Daños en espacios protegidos (art. 330)
- H. Imprudencia grave (art. 331)
- I. Prevaricación ambiental (art. 329)
- 7. Consecuencias jurídicas
- A. Penas
- B. Otras consecuencias
- 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 9. Concursos
- 10. Disposiciones comunes al Título XVI
- Lecturas recomendadas
- Tema 18: Falsedades en la empresa (Adán Nieto)
- I. Las obligaciones contables yde transparencia de las empresas
- 1. Funciones de la contabilidad ydelitos de falsedades
- 2. La estructura de la información contable
- II. Las falsedades documentales: aspectos comunes
- 1. ¿Por qué se sancionan las falsedades documentales? Los bienes ju- rídicos tutelados
- 2. El comportamiento típico: ¿qué es falsificar un documento?
- 3. Las falsedades ylos concursos de delitos
- III. La falsedad en documento mercantil
- 1. El concepto de documento mercantil
- 2. Simulación de facturas, albaranes, contratos, etc
- IV. La falsedad en la contabilidad
- 1. Las falsedades en el delito de insolvencias punibles (art. 259.1, 6º, 7º y8º)
- 2. La presentación de datos contables falsos destinados a la apertura del concurso (art. 261)
- 3. El delito contable tributario
- A. Bien jurídico ysujetos activos
- B. Comportamientos típicos yfunción del delito contable tributario
- C. Relaciones concursales
- V. La falsedad en las cuentas anuales yen otros documentos de impor- tancia semejante (art. 290)
- 1. Bien jurídico ynaturaleza del delito
- 2. Objeto de la acción
- 3. Autoría
- 4. Conducta típica yconsumación
- 5. Tipo subjetivo
- Lecturas recomendadas
- Tema 19: Delitos contra los sistemas de información (Norberto J. de la Mata)
- I. Introducción
- II. Delitos de accesos informáticos ilícitos
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas
- 2. Evolución legislativa
- A. Referentes internacionales
- B. Las reformas de 2010 y2015
- 3. Bien jurídico protegido
- 4. Objeto material: sistemas de información ydatos informáticos
- 5. Sujeto responsable de la infracción penal
- 6. Conductas incriminadas
- A. Acceso ilegal a sistemas (art. 197 bis 1)
- B. Interceptación ilegal de transmisiones de datos (art. 197 bis 2)
- C. Actos preparatorios punibles (art. 197 ter)
- 7. Consecuencias jurídicas
- 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
- 9. Disposiciones comunes al Capítulo I del Título X
- A. Tipo agravado por actuación en organización criminal ogru- po criminal (art. 197 quater)
- B. Tipo agravado por actuación de funcionario público (art. 198)
- C. Cláusula de procedibilidad (art. 201.1 y2)
- D. Perdón del ofendido (art. 201.3)
- III. Delitos de daños informáticos
- 1. Ubicación yconsideraciones sistemáticas. Cuestiones terminológicas
- 2. Evolución legislativa
- A. Referentes internacionales
- B. Las reformas de 2010 y2015
- 3. Bien jurídico protegido
- 4. Objeto material: sistemas de información ydatos informáticos
- 5. Sujeto responsable de la infracción penal
- 6. Conductas incriminadas
- A. Interferencia ilegal en datos (art. 264.1)
- B. Interferencia ilegal en sistemas de información (art. 264 bis 1 pfo. 1º)
- C. Tipos agravados por mayor desvalor de acción ode resultado (arts. 264.2 y264 bis 2 yart. 264 bis 1 pfo. 2º)
- D. Tipos agravados por utilización de datos personales (arts. 264.3 y264 bis 3)
- E. Actos preparatorios punibles (art. 264 ter)
- F. Tipo imprudente (art. 267)
- 7. Consecuencias jurídicas
- 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
- Lecturas recomendadas