Sexo, Género y Violencia es el segundo volumen de nuestra colección Alma Mater. Fiel a su vocación internacional, aglutina a autores de siete países procedentes de cuatro continentes. Aborda una cuestión tan compleja y controvertida como actual y necesaria, y lo hace desde el doble prisma científico y humanístico. Las distintas aportaciones se reparten en dos bloques temáticos. En el primero se analizan los conceptos de sexo y género, así como sus implicaciones biopsicosociales, y en el segundo se abordan las relaciones de estas realidades con la violencia. En definitiva, esta obra plural y valiente, además de profundizar en las nociones de sexo y género, alerta de ciertos riesgos psicosociopolíticos, y enfatiza el compromiso de los autores con la prevención de la violencia. El libro sirve de encuentro internacional de voces reflexivas y críticas que, desde distintos ámbitos disciplinares, muestran su preocupación sobre el rumbo de las relaciones humanas en el mundo actual y exploran caminos para una mejor realización personal y social.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Los directores
- Introducción
- Bloque temático: Sexo y género
- Sexo vs. Género, Jesús Martín Ramírez
- I. Introducción
- II. ¿qué término es más adecuado: Sexo o género?
- 2.1. Hablar de «Género», en vez de «Sexo» es lingüísticamente incorrecto
- 2.2. Hablar de «Género», en vez de «Sexo» es científicamente incorrecto
- 2.3. Sin embargo, hablar de «Género», en vez de «Sexo», es políticamente correcto
- 2.4. Existe un tercer «Género»: El Transgénero
- III. Violencia de género
- IV. Conclusión
- V. Referencias
- Varón y mujer: ¿Naturaleza o cultura?, Jutta Burggraf (1952-2010 †)
- I. Introducción
- II. Las tres etapas de la “emancipación femenina”
- 2.1. Los movimientos en favor de los derechos de la mujer
- 2.2. El feminismo radical
- III. La ideología de género
- IV. Una reflexión crítica sobre la ideología de género
- 4.1. La necesidad de aceptar la propia corporeidad
- V. La importancia de aceptar las diferencias sexuales
- 5.1. El desafío de aceptar los propios talentos
- VI. Conclusiones
- VII. Referencias
- La cuestión del género y la mujer, Pilar Castañón Fernández
- I. Introducción
- II. “La humildad es hablar de verdad”. Santa teresa de jesús
- III. El mundo actual y el peso de las ideologías
- IV. Chesterton: “Gentes que han dejado de creer en dios para creer en cualquier cosa”
- V. El “problema” del género
- VI. La mujer en la historia
- VII. Los objetivos de la mujer
- VIII. ¿Y si el planeta no estaba tan lleno?
- IX. Conclusiones
- X. Referencias
- Feminismo Sinérgico: Una primera aproximación, Nuria Chinchilla / Marc Grau-Grau / Cristina Moreno Alconchel
- I. Introducción
- II. Una mirada histórica: Hacia una necesaria igualdad
- 2.1. De la Igualdad a la Diferencia
- 2.2. De la Diferencia a la Sinergia
- III. Beneficios del feminismo sinérgico
- 3.1. Beneficios de la cooperación de hombres y mujeres a nivel macro
- 3.2. Beneficios de la cooperación de hombres y mujeres a nivel micro
- 3.3. Beneficios de la cooperación de hombres y mujeres a nivel meso
- IV. Conclusión
- V. Referencias
- Bases morfofuncionales del comportamiento del hombre como ser sexuado. Violencia y sexo, José Luis Velayos De Jorge
- I. Consideraciones sobre el comportamiento del hombre
- 1.1. El hombre es un animal
- 1.2. El hombre es sexuado
- 1.3. La sexualidad en el niño
- 1.4. Amar y hacer el amor
- 1.5. Bases neurales de las emociones
- 1.6. Amígdala cerebral y trastornos psiquiátricos
- 1.7. Violencia y otras estructuras del sistema límbico
- 1.8. Aspectos anormales de la violencia
- II. Conclusiones
- III. Referencias
- The male and female principles as part of nature’s play, Tina Lindhard
- I. Introduction
- II. The problem of the observed
- III. Lived communication and knowing
- IV. Imbalance in principles
- V. Entanglement
- VI. Discussion
- VII. Closing remarks
- VIII. References
- La educación de la sexualidad en la escuela: Propuesta orientadora para adolescentes, Valentín Martínez-Otero Pérez
- I. Introducción
- II. Concepción pedagógica integral de la sexualidad humana
- III. La educación de la sexualidad en perspectiva internacional
- IV. La educación de la sexualidad en españa
- V. Disparidad y controversia en educación de la sexualidad
- VI. Enfoques principales en educación de la sexualidad
- VII. Propuesta orientadora de educación de la sexualidad en la adolescencia
- VIII. Referencias
- Respeta mi sexualidad, Anna Plans
- I. Introducción
- II. hipersexualización infantil
- III. Cómo medir la hipersexualización infantil
- IV. La eclosión de la hipersexualización en el mundo digital
- V. Falso empoderamiento de las chicas: Fragilidades contemporáneas y relaciones tóxicas
- VI. Las nuevas formas de control digital
- VII. ¿Cómo prevenir?
- VIII. Referencias
- Informes
- Libros
- Equal pay for work of equal value, gender pay gap and audits. Regulatory and social manifestations, Rafael García García / Miriam Judit Gómez Romero
- I. Introduction
- II. Equality between women and men: Formal, real and effective equality
- III. The gender pay gap. The concept of “work of equal value”
- IV. References
- Bloque temático: Violencia
- Violencia contra los niños y las mujeres en los conflictos armados, Miguel Bettin
- I. Introducción
- II. Reclutamiento de niñas para la guerra y esclavitud sexual
- 2.1. Consecuencias de la guerra en niños soldado
- III. Las mujeres como víctimas de los conflictos armados
- 3.1. Abusos sexuales en el conflicto armado
- 3.2. Consecuencias físicas y psicosociales
- 3.3. Intervenciones psicológicas para atenuar o sanar las consecuencias negativas
- IV. Violencia contra los niños y las mujeres; la guerra colombiana
- V. Las mujeres y el conflicto armado en colombia
- VI. Referencias
- La morbosidad de los celos en la violencia pasional, Djason Barbosa Da Cunha
- I. Introducción
- II. Los celos como una forma destructiva de pasión
- III. Consideraciones finales
- IV. Referencias
- The conditionings of being perpetrator or victim in adolescence: The role of sex and gender, Marzanna Farnicka
- I. Introduction
- II. What we know? what is the model of conditions for being a perpetrator or a victim in adolescence?
- III. An hypothetical mechanism for producing aggressive behaviour
- IV. Discussion
- V. References
- Acts of violence among peers. Special reference to violence based on sexual orientation, Milagros Piedad López Martínez
- I. Introduction
- II. Bullying or school bullying among peers
- III. What is homophobic bullying?
- IV. Consequences of homophobic bullying
- V. Discussion
- VI. References
- Principios pedagógico-sociales para prevenir la violencia en las relaciones sexuales, José V. Merino Fernández
- I. Introducción
- II. Contextualización del problema de la violencia sexual
- 2.1. El problema se hace visible
- 2.2. La violencia y la convivencia en el respeto a la diferencia se aprenden
- III. Principios pedagógico-sociales
- 3.1. Dignidad humana
- 3.2. Igualdad en la diferencia
- 3.3. Complejidad
- 3.4. Integralidad. Educación integral
- 3.5. Naturalidad
- 3.6. Anticipación
- 3.7. Progresividad
- IV. Anormalidad de la violencia
- 4.1. Desinstrumentalizar la rentabilidad de la violencia
- V. Referencias
- ¿Un «sí» es demasiado y un «no» demasiado poco? sexo, consentimiento y violencia, Pablo De Lora
- I. Introducción
- II. El consentimiento sexual
- III. “¿No es sí? y ¿sí es no?”
- IV. “Ni sí, ni no” (sino todo lo contrario)
- V. Conclusiones
- VI. Referencias
- La violencia no es una cuestión de género, M.ª Ángeles Palacios García / José M.ª Luque Juárez
- I. Introducción
- II. Romper paradigmas
- III. Hay otras causas de violencia ajenas al machismo
- IV. La mujer delincuente y maltratadora es una desconocida para el derecho
- V. El hombre víctima de maltrato
- VI. Conclusión
- VII. Referencias