El desarrollo sostenible de las empresas y entidades de economía social en el marco de la responsabilidad social empresarial: Especial referencia a la ley de economía social de canarias, María del Pino Domínguez Cabrera
Introducción
1. La ley de economía social de canarias/2022: El desarrollo sostenible
1.1. La sostenibilidad en los principios orientadores de la economía social de Canarias
1.2. El concepto de empresas y entidades de la economía social de Canarias: relación de los principios orientadores y sostenibilidad
2. La sostenibilidad en su aspecto económico y para la cooperación: Políticas públicas
3. El tratamiento de la rse en la lesdecanarias: Política de impulso para el desarrollo sostenible
3.1. Medidas de actuación en el desarrollo sostenible de las empresas y entidades de economía social de Canarias en el marco de la responsabilidad social empresarial
Conclusiones
Bibliografía
La aplicación de las políticas de sostenibilidad al mercado único europeo: El mecanismo de ajuste en frontera de carbono como garantía del derecho de la competencia, María José Estrada Margareto
1. Introducción
2. El mafc como instrumento de impulso de la sostenibilidad medioambiental y de protección del mercado único europeo
2.1. Origen y finalidad del MAFC. Entrada en vigor y régimen transitorio de aplicación
2.2. El desarrollo sostenible, el MAFC y la protección de la competencia en el mercado único europeo
2.3. El MAFC y el Régimen europeo de Comercio de Derechos de Emisión de la UE
2.3.1. Breves apuntes sobre el RCDE. Origen y ámbito de aplicación
2.4. Analogías y diferencias entre el MAFC y el RCDE
3. Elementos estructurales y principales procedimientos del mafc
3.1. El Registro MAFC
3.2. El procedimiento de autorización de los importadores de mercancías
3.3. La obligación de realizar las declaraciones
3.4. Los certificados MAFC
3.5. Las sanciones por incumplimiento de las obligaciones del MAFC
4. Particularidades territoriales de la aplicación de este mecanismo de ajuste en frontera
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Globalización y des-globalización. Paz, desarme, seguridad humana y desarrollo, Carmelo Faleh Pérez
1. La paz en un mundo global y des-global
2. La sociedad civil mundial y la codificación del derecho humano a la paz
3. Desarme y seguridad humana
4. Paz, justicia y desarrollo sostenible
5. Conclusiones
Anexo. Proyecto de declaración universal sobre el derecho humano a la paz (aedidh, 30.01.2023)
Declaración Universal del Derecho Humano a la Paz
Artículo 1. Titulares
Artículo 2. Elementos
Artículo 3. Deudores
Artículo 4. Derecho al desarme
Artículo 5. Derecho a la educación en la paz y los derechos humanos
Artículo 6. Derecho a la seguridad humana
Artículo 7. Derecho a resistir contra la opresión
Artículo 8. Derecho al desarrollo
Artículo 9. Derecho a un medio ambiente sostenible
Artículo 10. Implementación
Recursos bibliográficos
Resoluciones, documentos e informes
La información en materia de sostenibilidad: ¿Nuevo aliciente a la obesidad informativa en el sector financiero?, Beatriz Fonticiella Hernández
1. La evolución de la información en el contexto financiero
2. La información financiera
2.1. Información específica de la entidad y los servicios que ofrece
2.2. Información relativa a la naturaleza y riesgos de los instrumentos
2.3. Información sobre costes y gastos conexos
2.4. Información sobre la política de ejecución de órdenes
3. La información sobre sostenibilidad
3.1. La Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos (Directiva NFRD)
3.2. El Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019 sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (Reglamento SFDR)
3.3. La Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 por la que se modifican el Reglamento (UE) n.º 537/2014, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y la Directiva 2013/34/UE, por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (Directiva CSRD)
4. La obesidad informativa
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Trata de personas, comunidad internacional y las metas de desarrollo sostenible del milenio, Mayda Goite Pierre, Arnel Medina Cuenca
1. Introducción
2. La trata en tiempos de globalización. Diferencias y semejanzas entre la trata y el tráfico de personas
2.1. Semejanzas y diferencias entre el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas
2.2. Los casos de superposiciones de ambos delitos
3. Manifestaciones internacionales de la trata de persona
4. El rol de la comunidad internacional en el enfrentamiento a la trata de personas
5. Cuba y la trata de personas
5.1. La criminalización de la trata de personas en las leyes penales cubanas
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Servicios de transporte con licencias vtc. Libertad de establecimiento ue versus limitaciones nacionales: Nuevos retos, viejos desafíos, Inmaculada González Cabrera
1. Introducción
2. Breve síntesis de los cambios normativos tendentes a limitar las licencias vtc en el amb
3. El litigio de base
4. Intersección de la economía colaborativa y los servicios de la sociedad de la información
5. Las conclusiones del abogado general en el asunto C-50/2021
6. El caso C-50/21 prestige & limousine sl: Desafío para el estado de derecho
Conclusiones
Bibliografía
El medioambiente como elemento del desarrollo sostenible: Fundamentos y necesidades de su protección penal. Especial referencia a las islas canarias, Daniel Montesdeoca Rodríguez
1. Introducción
2. Marco normativo especial
3. Consideraciones acerca del ecocidio
3.1 Biodiversidad y derechos humanos
3.2. Ecocidio y cambio climático
4. Fundamentos y necesidades de la protección penal del medioambiente
5. Bibliografía
La agenda 2030 y su impacto en el derecho internacional, Elena Proietti
Introducción
1. Planteamiento
2. Tratados para el desarrollo sostenible: Avances y perspectivas
3. Compromisos de estado en la implementación de los ods
4. La complejidad del desarrollo sostenible en el derecho internacional
Conclusiones
Bibliografía
Fuentes digitales
Los derechos humanos: el eje integrador de los ods, la perspectiva de género y la vulnerabilidad de la mujer y de la infancia, Emilia Mª Santana Ramos
1. La proyección de los de los humanos como clave en los objetivos de desarrollo
2. La complejidad del ods 16 en la agenda 2030
3. La perspectiva de género en la agenda 2030
3.1. Las víctimas invisibles del conflicto armado: la mujer y las desigualdades de género
3.2. Vulnerabilidad de la infancia: Desafíos en los objetivos de desarrollo sostenible