Consciencia, Neurosis y Terapia

Consciencia, Neurosis y Terapia

  • Autor: Rielo, Fernando
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410709638
  • eISBN Pdf: 9791370060374
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2025
  • Páginas: 461
El tema de la consciencia es tan importante para la comprensión del ser humano que ha sido objeto no solo de la filosofía y de la teología, sino también de ciencias como la sicología, la siquiatría, la medicina, la fisiología y las neurociencias, que pretenden dar la mejor conceptualización desde un punto de vista experimental. Conocer la definición, estructura y propiedades de la consciencia es lo más propio que puede interesar al investigador para potenciar el conocimiento de la persona humana en orden a su salud integral; asimismo, porque de la consciencia, vista desde sus limitaciones, condicionantes y resistencias, surgen los reduccionismos y prejuicios ideológicos que incitan a la fijación y rigidez, al rechazo y sectarismo, a la intransigencia y agresividad. La persona, en el fragor de la vida, vive su consciencia en medio de enfermedades no solo físicas, sino, además, sicológicas y, de modo especial, espirituales, que se proyectan en la sociedad y en la naturaleza. Su origen último se encuentra, según Fernando Rielo, en la egotización primigenia, en la que viene larvada y desarrollada la neurosis, consistente en la manifestación egotizada de la consciencia, que tiene su soporte orgánico en el sistema nervioso, coordinador biológico de los procesos conscienciales, subconscienciales e inconscienciales. El libro, más allá de fórmulas o aplicaciones técnicas de la salud, intenta también convencernos de que puede existir una ayuda eficaz con la Syneidoterapia (terapia de la consciencia) y la Sicoética (condicionantes y límites de la libertad), que pretenden prevenir, instruir y servir de apoyo a los profesionales de la salud, como médicos, siquiatras y sicólogos; pero también a los que se dedican a la salud del espíritu, como personas del ámbito religioso (directores espirituales, confesores, teólogos, catequistas); y, por qué no, a todas las demás profesiones, carreras y oficios que, por ser de la persona humana, asimismo les incumbe (pedagogos, sociólogos, abogados, políticos, economistas, docentes, investigadores, deportistas, artistas…) Todos encontrarán el auxilio oportuno si, dejando a un lado prejuicios e ideologías, se abren al carácter transcendente que la persona humana constitutivamente posee. Con ello, Rielo parece descubrirnos una nueva sensibilidad interpretativa, creativa y terapéutica “abierta al Absoluto”. Consciencia, neurosis y terapia invita a todos, cristianos o no cristianos, creyentes o no creyentes, a que tomen, por lo menos, como hipótesis, al igual que se hace con el método científico, el humanismo originario de Cristo, a ver si en Él es posible encontrar la ayuda adecuada, tanto del terapeuta como del paciente. De este modo, podríamos proseguir potenciando, incluyendo y dialogando, con corrientes y escuelas afines, sobre el inmenso mundo de vivencias saludables ocultas a una época de innegable crisis antropológica que afecta en todos los niveles, ámbitos y dimensiones de la persona humana.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Introducción
  • I. Proemio importancia del estudio de la consciencia con sus limitaciones , condicionantes y degradaciones
  • II. Cuestión previa visión bien formada frente a las ideologías: consciencia y egotización
    • A. Hacia una definición de consciencia frente a las ideologías
    • B. Consciencia y egotización
  • III. Cuestión histórico-crítica Consciencia, neurosis y algunos reduccionismos
    • Capítulo primero. Consciencia
      • 1. Breve excurso
      • 2. Consciencia y sicoanálisis
      • 3. Consciencia y logoterapia
      • 4. Consciencia y sicoterapia cristiana
    • Capítulo segundo. Neurosis
      • 1. Origen y evolución del término
      • 2. Concepto actual de neurosis
    • Capítulo tercero. Algunos reduccionismos de los últimos siglos
      • 1. Reducción de la consciencia a sicología, incluyendo facultades y funciones
      • 2. Otras formas de reduccionismo de la consciencia
  • IV. Cuestión formal niveles, ámbitos y dimensiones de la persona humana
    • Primera parte: la consciencia sicosomatizada
      • Introducción: creación del espíritu y formación de la consciencia
      • Capítulo primero. Niveles de la persona humana: cuerpo, alma y espíritu
        • Introducción
        • 1. Concepción genética de la sustancia: congenitud, biogenitud y fisiogenitud
        • 2. Los diferentes grados de la concepción genética de la sustancia
        • 3. Experiencias de placer y dolor, gozo y sufrimiento, felicidad e infelicidad
        • 4. Cuerpo o soma: inconsciencia, fisiogenitud y actio in distans del modelo absoluto
        • 5. Alma o sique: subconsciencia, biogenitud y divina presencia reverberativa del modelo absoluto (DPR del MA)
          • 5.1. En la sique humana
          • 5.2. En la sique de los vivientes no personales
        • 6. Espíritu o neuma: consciencia, congenitud y divina presencia constitutiva del modelo absoluto
        • 7. El espíritu sicosomatizado con sus facultades, funciones y lenguajes
      • Capítulo segundo. Ámbitos y dimensiones
        • Introducción
        • 1. Ámbito sacral: relación con el modelo absoluto. Leyes ontológicas de la transcendencia y de la perfectibilidad
        • 2. Ámbito personal: relación de la persona consigo misma. Ley de la inmanencia
        • 3. Ámbito social: relación del ser humano con los otros Seres humanos
        • 4. Ámbito cósmico: relación del ser humano con la naturaleza
        • 5. Las múltiples dimensiones de la persona humana
      • Capítulo tercero. Carácter transcendental de la consciencia
        • 1. Diferencia del carácter formal y transcendental de la consciencia
        • 2. La persona es alguien con consciencia de alguien
        • 3. La consciencia es el + del espíritu
          • 3.1. Dominio formal de la consciencia
          • 3.2. Carácter teantrópico de la consciencia
          • 3.3. El gene ontológico y las estructuras y operadores de la consciencia
          • 3.4. La persona humana: origen biológico y ontológico
          • 3.5. La divina presencia constitutiva del modelo absoluto como principio concreacional, actual y epistémico
      • Capítulo cuarto. Concepción genética del conocimiento
        • 1. Qué es y cómo se da el conocimiento
          • 1.1. El conocimiento humano es conocimiento espiritual
          • 1.2. Cómo adviene el conocimiento: su irreductibilidad
        • 2. Origen de nuestro conocimiento y verificación de su objeto
          • 2.1. Ni la experiencia ni el conocimiento se originan en los sentidos: concomitancia
          • 2.2. Verificación del objeto en la consciencia
        • 3. Principio y límites del conocimiento
          • 3.1. Principio del conocimiento
          • 3.2. Cómo actúa la divina presencia constitutiva del modelo absoluto
          • 3.3. Cómo actúan los límites del conocimiento
          • 3.4. Actitudes seudodialogales y soberbia intelectual
    • Segunda parte: origen y desarrollo de la neurosis
      • Introducción: tendencia genética y tendencia disgenética
      • Capítulo primero. Qué es la neurosis: su origen y proyección
        • 1. La neurosis como manifestación neurológica de la egotización
        • 2. Neurosis y pecado original
        • 3. Proyección de la neurosis en las funciones somáticas, Sicosomáticas y sicoespirituales
      • Capítulo segundo. Estado radical de la neurosis: el instinto de felicidad y la consciencia de separación
        • Introducción
        • 1. El instinto de felicidad
          • 1.1. El instinto de felicidad en la tendencia identitática del ego
          • 1.2. El instinto de felicidad como estado radical de la neurosis
          • 1.3. Proyección del instinto de felicidad
        • 2. La consciencia de separación y los mecanismos sicoéticos de defensa
          • 2.1. Estado anárquico de la consciencia de separación
          • 2.2. Los mecanismos sicoéticos de defensa
        • 3. Carácter hereditario y adquirido del instinto de felicidad y de la consciencia de separación
          • 3.1. Fijaciones amórficas heredadas biológicamente
          • 3.2. Herencia biológica de hábitos, actitudes, inclinaciones y tendencias
      • Capítulo tercero. Tendencias basales negativas del instinto de felicidad y consciencia de separación
        • Introducción
        • 1. La tendencia basal de la soberbia y sus tendencias principales y derivadas
          • 1.1. La rebelión
          • 1.2. El deshonor
          • 1.3. La división
          • 1.4. El orgullo
          • 1.5. La hipocresía
          • 1.6. La intolerancia
          • 1.7. La obstinación
          • 1.8. La vanidad
        • 2. Tendencias derivadas de la avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza
          • 2.1. Tendencia basal de la avaricia
          • 2.2. Tendencia basal de la lujuria
          • 2.3. Tendencia basal de la ira
          • 2.4. Tendencia basal de la gula
          • 2.5. Tendencia basal de la envidia
          • 2.6. Tendencia basal de la pereza
    • Tercera parte. Los síndromes del anarcós, culpa y miedo
      • Introducción: síndrome, síntoma y signo
      • Capítulo primero. El síndrome del anarcós
        • 1. La egotización del anárquico
        • 2. Carácter seudorrelacional del síndrome del anarcós
        • 3. Manifestaciones egológicas del anarcós: egocentrismo, egofrenia, egolatría
          • 3.1. El egocentrismo
          • 3.2. La egofrenia
          • 3.3. La egolatría
      • Capítulo segundo. El síndrome de la culpa
        • 1. En qué consiste el síndrome de la culpa
        • 2. Los síntomas principales de la culpa
          • 2.1. El remordimiento
          • 2.2. El pesar
          • 2.3. El arrepentimiento como síntoma restaurador
          • 2.4. Degradaciones de la culpa
        • 3. Cuatro actitudes culposas
          • 3.1. La culpa introspectiva
          • 3.2. La culpa introyectiva
          • 3.3. La culpa extrospectiva
          • 3.4. La culpa extrayectiva
        • 4. Patologías de la culpa
          • 4.1. Culpabilidad neurótica técnica
          • 4.2. Culpabilidad legalista
          • 4.3. Culpabilidad tabú
      • Capítulo tercero. El síndrome del miedo
        • 1. Origen y definición del síndrome del miedo
          • 1.1. Origen
          • 1.2. Definición
        • 2. Formas e intensidades del síndrome del miedo
          • 2.1. Dos formas
          • 2.2. Dos intensidades
        • 3. Manifestaciones del miedo y estados patológicos
          • 3.1. Manifestaciones del miedo
          • 3.2. Estados patológicos
      • Capítulo cuarto. El miedo y los síntomas derivados o actitudes inauténticas
        • Introducción
        • 1. La actitud farisaica
        • 2. La actitud nicodémica
        • 3. La actitud pilática
        • 4. La actitud petrina
        • 5. La actitud júdica
    • Cuarta parte. Análisis de los síntomas radicales de la neurosis: el narcisismo, el complejo de inferioridad y el complejo de superioridad
      • Introducción: síndromes y síntomas en relación con las facultades
      • Capítulo primero. El narcisismo
        • 1. Importancia del narcisismo como síntoma primado de la neurosis
          • 1.1. Concepto tradicional de narcisismo
          • 1.2. El narcisismo, síntesis de los complejos de inferioridad y superioridad
        • 2. Los diversos tipos de narcisismo
          • 2.1. El narcisismo corpóreo
          • 2.2. El narcisismo anímico o síquico
          • 2.3. El narcisismo espiritual
          • 2.4. El narcisismo grupal
      • Capítulo segundo. El complejo de inferioridad
        • 1. Qué debe entenderse por sentimiento o complejo de inferioridad
          • 1.1. Qué se entiende tradicionalmente por complejo de inferioridad
          • 1.2. Qué es en realidad el sentimiento o complejo de inferioridad
        • 2. Incidencia del sentimiento de inferioridad
          • 2.1. La consciencia de separación y el complejo de inferioridad
          • 2.2. El complejo de inferioridad y su proyección en la facultad intelectiva
        • 3. Tipos de complejo de inferioridad según los niveles de la persona
          • 3.1. Inferioridad somática
          • 3.2. Inferioridad síquica
          • 3.3. Inferioridad espiritual
        • 4. Tipos de inferioridad según la incidencia en los ámbitos y dimensiones
          • 4.1. Ámbito sacral
          • 4.2. Ámbito personal
          • 4.3. Ámbito social
          • 4.4. Ámbito cósmico
          • 4.5. Dimensiones
      • Capítulo tercero. El complejo de superioridad
        • 1. Qué debe entenderse por emoción o complejo de superioridad
          • 1.1. Qué se entiende tradicionalmente por complejo de superioridad
          • 1.2. Qué es en realidad la emoción o complejo de superioridad
        • 2. Incidencia de la emoción de superioridad
          • 2.1. La consciencia de separación y el complejo de superioridad
        • 3. Tipos de complejo de superioridad según los niveles, ámbitos y dimensiones de la persona
          • 3.1. Complejo de superioridad somática, síquica y espiritual
          • 3.2. Tipos de superioridad según la incidencia en los ámbitos y dimensiones de la persona
      • Capítulo cuarto. Patologías relacionadas con la neurosis
        • 1. En qué consisten las patologías de la neurosis
        • 2. Las somatoneurosis y siconeurosis
  • V. Cuestión final la terapia transcendental de la consciencia y su libertad
    • Introducción. Terapia de la responsabilidad a través de la sicoética
    • A. Hacia una terapia integral
    • B. Tratamiento de la responsabilidad moral o ética. Necesidad de una nueva ciencia sicoética
    • C. Hacia una desideologización de las ciencias. Consecuencias de la negación de la constitutividad sacral del ser humano
    • C. Hacia una desideologización de las ciencias. Consecuencias de la negación de la constitutividad sacral del ser humano
    • Primera parte. La consciencia y su libertad
      • Capítulo primero. Deformación de la consciencia debido al seudoprincipio de identidad
        • 1. Identidad existencial
        • 2. Identidad teórica
      • Capítulo segundo. Formación de la libertad y la responsabilidad
        • 1. El suicidio del espíritu y la idolatría, actos de libertinaje e irresponsabilidad
        • 2. Realización y despersonalización
      • Capítulo tercero. La dpc del ma como objeto primero de consciencia
        • 1. La consciencia genetizada por la divina presencia constitutiva del modelo absoluto se da sicosomatizada
        • 2. Geneticidad del espíritu y su homeostasis
    • Segunda parte. La syneidoterapia o terapia de la consciencia
      • Introducción. Libertad responsable y unión mística como estado de normalidad
        • 1. Necesidad del ejercicio de la libertad en el adulto
        • 2. La unión mística como estado de máxima normalidad
      • Capítulo primero. Terapia general de la consciencia ontológica
        • 1. La genética actitud absolutivadora frente a la disgenética actitud absolutizadora
        • 2. Terapia práctica con el ontológico patrimonio genético
          • 2.1. El recogimiento y otras estructuras y operadores de carácter intelectivo
          • 2.2. La quietud y otras estructuras y operadores de carácter volitivo
          • 2.3. La unción y otras estructuras y operadores de carácter unitivo
        • 3. Conclusión
      • Capítulo segundo. Terapia de la consciencia de separación
        • 1. El ontológico patrimonio genético reflejado en el amor
        • 2. Definición mística del ser humano, dotado de un espíritu con su éxtasis
        • 3. La educación en el éxtasis como mejor terapia de la consciencia de separación
        • 4. Eficacia de las leyes ontológicas y caracteres del éxtasis
        • 5. ¿necesita el hombre contemporáneo la terapia por el éxtasis?
      • Capítulo tercero. La terapia del instinto de felicidad
        • 1. La acción egotizadora del instinto degrada la felicidad
        • 2. En qué consiste la abnegación
        • 3. La abnegación como terapia del instinto de felicidad
      • Capítulo cuatro. Terapia de los síntomas basales de la neurosis y síndromes del anarcós, culpa y miedo
        • 1. Terapia del anarcós teniendo en cuenta los síntomas basales
          • 1.1. Terapia general
          • 1.2. Terapia de la tendencia basal de la soberbia y sus derivaciones
          • 1.3. Terapia de los demás síntomas basales y sus derivaciones
          • 1.4. El defecto dominante y su terapia; dos ejemplos
        • 2. Terapia del sentimiento de culpa
          • 2.1. Terapia general de la culpa
          • 2.2. Clases de culpa o modos de culpabilidad y su terapia
          • 2.3. Terapia de las culpas de carácter patógeno
        • 3. Terapia de la emoción del miedo
          • 3.1. Terapia radical del síndrome del miedo
          • 3.2. Terapia del carácter físico, sicológico y espiritual del miedo
          • 3.3. Terapia del carácter espiritual del miedo y sus síntomas derivados
      • Capítulo quinto. Terapia de los síntomas de la neurosis: narcisismo, complejo de inferioridad y complejo de superioridad
        • 1. Terapia del narcisismo
          • Introducción
          • 1.1. Posible terapia frente a la apariencia de imposibilidad
          • 1.2. Terapia hacia una libertad formada por el amor
        • 2. Terapia del complejo de inferioridad
          • Introducción
          • 2.1. Origen del complejo de inferioridad y su terapia genética
          • 2.2. Terapia del complejo de inferioridad por la creencia
          • 2.3. Terapia del complejo de inferioridad por la verdad
          • 2.4. Terapia del complejo de inferioridad por el recogimiento
          • 2.5. Terapia del complejo de inferioridad por las leyes ontológicas
        • 3. Terapia del complejo de superioridad
          • 3.1. Terapia del complejo de superioridad por la expectativa
          • 3.2. Terapia del complejo de superioridad por el bien o bondad
          • 3.3. Terapia del complejo de superioridad por la quietud
          • 3.4. Terapia del complejo de superioridad por las leyes ontológicas
      • Capítulo sexto. Los trastornos neumatoneuróticos y su terapia
        • Introducción
        • 1. Trastorno adámico y su terapia
        • 2. Trastorno caínico y su terapia
        • 3. Trastorno satánico y su terapia
        • 4. Conclusión
  • VI. Epílogo. Conclusiones

Materias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy