La ejecución penitenciaria

La ejecución penitenciaria

Propuesta de un modelo integrador de los intereses legítimos de la víctima

  • Autor: Pérez Rivas, Natalia
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410705395
  • eISBN Pdf: 9788411709422
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 471
El reconocimiento de los derechos de la víctima en el ámbito de la ejecución penitenciaria ha generado un intenso debate doctrinal, principalmente por el riesgo de que su implementación pueda menoscabar los derechos del penado. Desde esta óptica, se tiende a percibir a la víctima como un posible obstáculo para la reinserción del reo, bajo el argumento de que su participación estaría motivada por un afán retributivo o vengativo. En contraposición, la doctrina victimológica aboga por la necesidad de construir un sistema penal que sea justo, efectivo y equilibrado, capaz de armonizar los derechos de la víctima y del condenado. Este enfoque busca fortalecer la legitimidad del derecho penal mediante un modelo que integre de forma equitativa los intereses de todas las partes implicadas. En este contexto, surge una cuestión central: ¿es posible diseñar un modelo de ejecución penitenciaria que contemple, en igualdad de condiciones, los intereses de la víctima, del penado y de la sociedad en su conjunto, superando la aparente contradicción que persiste en la actualidad? Este desafío constituye el eje central de la presente obra.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Capítulo I. La víctima en la ejecución penitenciaria: delimitación conceptual
    • 1. El concepto de víctima en la ejecución penitenciaria: normativa internacional
    • 2. El concepto de víctima en la ejecución penitenciaria: Normativa europea
    • 3. El concepto de víctima en la ejecución penitenciaria: Derecho comparado
      • 3.1. El concepto de víctima en la ejecución penitenciaria: Países de tradición jurídica continental
        • 3.1.1. Bélgica
        • 3.1.2. Francia
      • 3.2. El concepto de víctima en la ejecución penitenciaria: Países de tradición jurídica anglosajona
        • 3.2.1. Sistemas que no limitan el concepto de víctima
        • 3.2.2. Sistemas que limitan el concepto de víctima en el marco de la ejecución penal en función del delito sufrido
        • 3.2.3. Sistemas que hacen depender el concepto de víctima de la naturaleza de los derechos que se les reconocen
        • 3.2.4. Sistemas que limitan el concepto de víctima en función de la duración mínima de la pena de prisión
        • 3.2.5. Sistemas que limitan el concepto de víctima en atención al tipo de delito sufrido ya la duración de la pena de prisión
    • 4. El concepto de víctima en la ejecución penitenciaria: ordenamiento penal español
    • 5. Los criterios delimitadores del concepto de víctima en la ejecución penitenciaria
  • Capítulo II. El procedimiento para el reconocimiento de la participación de la víctima en la ejecución penitenciaria
    • I. El procedimiento para el reconocimiento de la participación de la víctima en la ejecución penitenciaria en el derecho comparado
      • 1. Introducción
      • 2. Derechos de reconocimiento rogado versus derechos de iniciativa estatal
        • 2.1. La participación de la víctima como un derecho rogado
        • 2.2. La participación de la víctima como un derecho de iniciativa estatal
        • 2.3. La participación de la víctima como un derecho mixto
      • 3. El derecho a la información como instrumental del derecho a su participación en la ejecución penitenciaria
      • 4. La individualización del grado de participación de la víctima en la ejecución penitenciaria
        • 4.1. El procedimiento de individualización de la participación de la víctima en la ejecución penitenciaria
        • 4.2. La posibilidad de modificar su decisión sobre su participación en la ejecución penitenciaria
    • II. El procedimiento para el reconocimiento de la participación de la víctima en la ejecución penitenciaria en el derecho español
      • 1. La participación de la víctima en la ejecución penitenciaria: Sistema mixto
        • 1.1. La participación de la víctima como un derecho rogado: Régimen general
        • 1.2. La participación de la víctima como un derecho de iniciativa estatal: Régimen específico
      • 2. El derecho a la información como instrumental del derecho a su participación en la ejecución penitenciaria
        • 2.1. La información sobre los derechos de la víctima en la ejecución penitenciaria
        • 2.2. La constitución de la víctima como acusación particular: La información sobre su incidencia en la ejecución penitenciaria
      • 3. La “declaración de la víctima”: Características del formulario
      • 4. El registro de las “víctimas registradas”
  • Capítulo III. La información a la víctima en la ejecución penitenciaria
    • I. La información a la víctima en la ejecución penitenciaria: Normativa internacional y derecho comparado
      • 1. Introducción
      • 2. La información a la víctima en la ejecución penitenciaria: La normativa internacional
      • 3. La información a la víctima en la ejecución penitenciaria: La normativa de la Unión Europea
      • 4. La información a la víctima en la ejecución penitenciaria: Su regulación en el derecho comparado
        • 4.1. La víctima titular del derecho a la información en la ejecución penitenciaria
        • 4.2. Ámbito objetivo del derecho a la información en la ejecución penitenciaria
          • 4.2.1. La información a la víctima limitada a la salida de prisión definitiva del ofensor: El modelo portugués
          • 4.2.2. La información a la víctima limitada a las modalidades de ejecución de la pena: El modelo argentino
          • 4.2.3. La información a la víctima limitada a las condiciones impuestas en interés de la víctima: El modelo francés
          • 4.2.4. La información a la víctima en cuanto a las modalidades de la ejecución de la pena y, en su caso, las condiciones impuestas en su interés: el modelo belga yel modelo irlandés
          • 4.2.5. La información a la víctima en cuanto a la gestión de la pena impuesta al penado: El modelo canadiense
        • 4.3. Criterios delimitadores del derecho a la información de la víctima en la ejecución penitenciaria
          • 4.3.1. El derecho a la intimidad del penado versus el derecho a la información de la víctima
          • 4.3.2. La protección de la víctima ante una posible victimización secundaria
          • 4.3.3. La eficiencia del sistema de notificación
    • II. La información a la víctima en la ejecución penitenciaria: Su regulación en el ordenamiento español
      • 1. La información a las víctimas en la ejecución penitenciaria en la LECrim
      • 2. La información a las víctimas en la ejecución penitenciaria en el Estatuto de la Víctima
        • 2.1. Información general
        • 2.2. Información sobre las salidas de prisión ylas medidas de excarcelación: Criterios
          • 2.2.1. Tipología delictiva
          • 2.2.2. Riesgo para la seguridad de la víctima
          • 2.2.3. Propuesta de lege ferenda: Graduación del derecho a la información en atención a la concurrencia (o no) de un riesgo real para la víctima y a la exigencia de reparación
        • 2.3. Información sobre su protección postpenitenciaria: Propuesta de lege ferenda
        • 2.4. Forma de notificación
  • Capítulo IV. La intervención de la víctima en la ejecución penitenciaria
    • I. La intervención de la víctima en la ejecución penitenciaria: Normativa internacional y derecho comparado
      • 1. Consideraciones previas
      • 2. La intervención de las víctimas en la ejecución penitenciaria: La normativa internacional y europea
      • 3. La intervención de la víctima en la ejecución penitenciaria: Derecho comparado
        • 3.1. La víctima titular de un derecho de audiencia en la ejecución de la pena
        • 3.2. La intervención de la víctima en la ejecución penal
        • 3.3. Las formas de intervención de la víctima en la ejecución penal
        • 3.4. El impacto de la intervención de la víctima en la ejecución penal
    • II. La intervención de la víctima en la ejecución penitenciaria: Su regulación en el ordenamiento español
      • 1. Introducción
      • 2. La víctima como parte consultante en la ejecución penitenciaria
        • 2.1. La suspensión de la ejecución de la pena por enfermedad mental sobrevenida
        • 2.2. El denominado “periodo de seguridad”
        • 2.3. El régimen excepcional del cumplimiento de la pena del artículo 78 CP
        • 2.4. El acceso al tercer grado penitenciario de penados septuagenarios oenfermos muy grave con padecimientos incurables
        • 2.5. Los beneficios penitenciarios
          • 2.5.1. El adelantamiento cualificado de la libertad condicional
          • 2.5.2. El indulto particular
        • 2.6. La suspensión del resto de la ejecución de la pena y libertad condicional: Régimen de incumplimientos determinantes y no determinantes
        • 2.7. La medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada
      • 3. La víctima como parte solicitante en la ejecución penitenciaria
      • 4. La víctima como parte informadora en la ejecución penitenciaria
      • 5. La víctima como parte recurrente en la ejecución penitenciaria
        • 5.1. Las resoluciones recurribles por la víctima: Ámbito objetivo y subjetivo
          • 5.1.1. El auto de levantamiento del periodo de segu- ridad
          • 5.1.2. El auto de implementación del régimen gene- ral de cumplimiento del artículo 76 CP
          • 5.1.3. El auto de concesión de la suspensión de la ejecución del resto de la pena y la libertad condicional
        • 5.2. El procedimiento para la interposición del recurso
          • 5.2.1. Los recursos para interponer en la ejecución penitenciaria
          • 5.2.2. La postulación procesal y los plazos para la interposición del recurso
      • 6. La intervención de la víctima en la ejecución penitenciaria: Propuesta de lege ferenda
        • 6.1. Consideraciones previas
        • 6.2. La legitimación de la víctima para intervenir en la ejecución penitenciaria
        • 6.3. La concurrencia de un interés legítimo en la víctima para intervenir en la ejecución penitenciaria
        • 6.4. Las modalidades de intervención de la víctima en la ejecución penitenciaria: Una propuesta de lege ferenda
          • 6.4.1. El derecho de audiencia de las víctimas en la ejecución penitenciaria
          • 6.4.2. La víctima como parte procesal en la ejecución penitenciaria
        • 6.5. La “problemática” de la localización de la víctima
        • 6.6. La intervención de la víctima en la ejecución de la pena privativa de libertad: El riesgo de una victimización secundaria
  • Capítulo V. La protección de la víctima en la ejecución penitenciaria
    • I. La protección de la víctima en la ejecución penitenciaria: consideraciones generales previas
    • II. La protección de la víctima durante la estancia en prisión del victimario
      • 1. Las comunicaciones del interno con el exterior: Comunicaciones telefónicas, comunicaciones escritas y visitas
        • 1.1. Consideraciones previas
        • 1.2. La restricción del derecho de comunicación de los internos para la protección de la víctima
        • 1.3. Las propuestas reguladoras en el derecho comparado
          • 1.3.1. Modelos que no prevén restricciones en cuánto a los sujetos que pueden ser contactados por los internos: El modelo escocés
          • 1.3.2. La limitación del derecho del interno a comunicarse con el exterior en atención a la concurrencia de determinadas circunstancias
          • 1.3.3. La exigencia del previo consentimiento de la víctima a las comunicaciones del interno: El modelo de Inglaterra y Gales
        • 1.4. La formulación de una propuesta reguladora para el ordenamiento español
      • 2. El derecho de los internos a relacionarse con los medios de comunicación
        • 2.1. Consideraciones previas
        • 2.2. La regulación de las comunicaciones de los penados con los medios de comunicación en el derecho comparado
        • 2.3. La regulación de las comunicaciones de los penados con los medios de comunicación en el ordenamiento penal español
    • III. La protección de la víctima en los periodos de salida de prisión y excarcelación del victimario
      • 1. Consideraciones previas
        • 1.1. La seguridad de la víctima como criterio a ponderar para la concesión de una medida de salida de prisión oexcarcelación
        • 1.2. La protección de la víctima como una de las finalidades de las condiciones a imponer en la ejecución de la pena
          • 1.2.1. La determinación por el legislador de las concretas condiciones a imponer en interés de la víctima: El modelo francés
          • 1.2.2. La audiencia de la víctima en cuanto a las condiciones a imponer en su interés: El modelo de Inglaterra y Gales
          • 1.2.3. Un sistema mixto de condiciones generales y condiciones particulares en interés de la víctima: El modelo belga
        • 1.3. El necesario balance entre la reinserción del penado y la protección de la víctima
      • 2. Los permisos de salida
        • 2.1. Los permisos ordinarios de salida
          • 2.1.1. El procedimiento de tramitación de los permisos ordinarios de salida
        • 2.2. Los permisos extraordinarios de salida
          • 2.2.1. Permisos extraordinarios por razones familiares
          • 2.2.2. Permisos extraordinarios por razones sanitarias
          • 2.2.3. El procedimiento de tramitación de los permisos extraordinarios
        • 2.3. Las medidas orientadas a la protección de la víctima
      • 3. El tercer grado penitenciario
        • 3.1. La clasificación en el tercer grado penitenciario: Requisitos generales
          • 3.1.1. El acceso al tercer grado de internos con padecimientos incurables
        • 3.2. Las modalidades de vida del penado en régimen abierto
          • 3.2.1. Régimen abierto común
          • 3.2.2. Régimen abierto especial
          • 3.2.3. Régimen abierto restringido
          • 3.2.4. Las salidas regulares en segundo grado penitenciario: Una asimilación a la vida en régimen abierto
        • 3.3. Las medidas orientadas a la protección de la víctima
      • 4. La libertad condicional
        • 4.1. Consideraciones previas
        • 4.2. Modalidades de libertad condicional
          • 4.2.1. Libertad condicional ordinaria
          • 4.2.2. Libertad condicional adelantada
          • 4.2.3. La libertad condicional de septuagenarios y enfermos muy graves con padecimientos incurables
        • 4.3. El procedimiento de concesión de la libertad condicional
          • 4.3.1. El procedimiento de concesión de la libertad condicional: Penas temporales
          • 4.3.2. El procedimiento de concesión de la libertad condicional: Prisión permanente revisable
        • 4.4. Las prohibiciones, los deberes y las obligaciones a observar durante el periodo de libertad condicional
          • 4.4.1. Las prohibiciones, los deberes y las obligaciones a observar durante el periodo de libertad condicional: Contenido
          • 4.4.2. Reglas de conducta orientadas a la protección de la víctima: Contenido yrequisitos para su imposición
          • 4.4.3. El procedimiento de imposición de las prohibiciones, los deberes y las obligaciones a obser- var durante el periodo de libertad condicional
        • 4.5. El régimen de modificación de las prohibiciones, los deberes y las obligaciones a observar durante el periodo de libertad condicional
        • 4.6. Duración
        • 4.7. El régimen de revocación de la libertad condicional
          • 4.7.1. Las causas de revocación de la libertad condicional
          • 4.7.2. El procedimiento de revocación de la libertad condicional
          • 4.7.3. La revocación de la libertad condicional: Consecuencias
        • 4.8. La remisión de la pena
      • 5. El indulto particular
        • 5.1. El indulto condicionado: Medidas de protección de la víctima
      • 6. La pena accesoria de “alejamiento”
        • 6.1. Consideraciones previas
        • 6.2. Las modalidades de la pena de alejamiento
          • 6.2.1. La privación del derecho a residir en determinados lugares oacudir a ellos
          • 6.2.2. La prohibición de aproximarse a la víctima, oa aquellos de sus familiares uotras personas que determine el Juez o Tribunal
          • 6.2.3. La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares uotras personas que determine el Juez oTribunal
        • 6.3. Ámbito subjetivo
        • 6.4. Ámbito objetivo
        • 6.5. Ámbito temporal
        • 6.6. Régimen de imposición
          • 6.6.1. Régimen de imposición facultativo
          • 6.6.2. Régimen de imposición preceptivo
        • 6.7. El quebrantamiento de la pena de alejamiento
    • IV. La protección de la víctima postcondena: La medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada
      • 1. Consideraciones previas
      • 2. La medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada: Regulación legal
        • 2.1. Naturaleza jurídica
        • 2.2. Delimitación conceptual
        • 2.3. Ámbito objetivo de aplicación
        • 2.4. Procedimiento de imposición
          • 2.4.1. Régimen de imposición
          • 2.4.2. Proceso de individualización
        • 2.5. Ámbito temporal
        • 2.6. La revisión de la medida de libertad vigilada
        • 2.7. El incumplimiento de la medida de libertad vigilada
      • 3. La pena accesoria de alejamiento, la suspensión de la ejecución del resto de la pena y la medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada: encajando las piezas del sistema
        • 3.1. La pena accesoria de alejamiento y la medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada: Cuestiones problemáticas
        • 3.2. La suspensión de la ejecución del resto de la pena y la medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada: Régimen de compatibilidad
  • Capítulo VI. La reparación de la víctima en la ejecución penitenciaria
    • I. La reparación de la víctima en la ejecución penitenciaria: Consideraciones generales previas
    • II. La reparación de la víctima como requisito para la concesión de una medida de salida de prisión ode excarcelación
      • 1. La reparación de la víctima como requisito para el acceso al tercer grado penitenciario
        • 1.1. La satisfacción de la responsabilidad civil para el acceso al tercer grado
          • 1.1.1. Alcance de la expresión “satisfacción de las responsabilidades civiles”
          • 1.1.2. Criterios para valorar la satisfacción de la responsabilidad civil
          • 1.1.3. Ámbito objetivo de aplicación
        • 1.2. El acceso al tercer grado penitenciario de los condenados por terrorismo y delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales: La petición de perdón
        • 1.3. El grado híbrido del artículo 100.2 RP: La reparación de la víctima
      • 2. La satisfacción de la responsabilidad civil como variable positiva para la concesión de un permiso ordinario de salida
      • 3. La reparación de la víctima como requisito para concesión de la libertad condicional
        • 3.1. La exigencia de la previa reparación de la víctima como requisito para la concesión de la libertad condicional: Derecho comparado
        • 3.2. La regulación de la libertad condicional en el ordenamiento penal español: Modalidades yexigencias reparadoras
          • 3.2.1. La modalidad ordinaria de la libertad condicional
          • 3.2.2. La modalidad adelantada de la libertad condicional: La participación del condenado en programas de reparación a las víctimas
          • 3.2.3. La libertad condicional por causa de edad ode enfermedad incurable grave
          • 3.2.4. La libertad condicional en caso de peligro patente para la vida del interno: Procedimiento de urgencia
          • 3.2.5. La renuncia a la libertad condicional: Su incidencia en la satisfacción de la responsabilidad civil
    • III. La reparación de la víctima como condición durante el periodo de excarcelación
      • 1. Introducción
      • 2. La configuración de la reparación como condición a observar durante la libertad condicional: Previsiones en la normativa internacional
      • 3. La reparación a la víctima como condición a observar durante la libertad condicional en el derecho comparado
      • 4. La reparación a la víctima como condición a observar durante el periodo de excarcelación en España
        • 4.1. La situación en la normativa española con anterioridad a la reforma penal de 2015
        • 4.2. La situación en la normativa española tras la reforma penal de 2015
        • 4.3. El régimen de modificación de las obligaciones a observar durante el periodo de libertad condicional: La mejora de la situa- ción económica del liberado
        • 4.4. La revocación de la libertad condicional por incumplimiento de la satisfacción de la responsabilidad civil: Requisitos para su determinación
    • IV. La Reparación De La Víctima Como Criterio Para La Extinción De La Responsabilidad Criminal: El Indulto Particular
      • 1. El indulto particular
    • V. La reparación de la víctima como criterio para la rehabilitación del penado
      • 1. La cancelación de los antecedentes penales
        • 1.1. La cancelación de los antecedentes penales antes de la reforma de la LO 1/2015: La exigencia de la satisfacción de la responsabilidad civil
        • 1.2. La cancelación de los antecedentes penales tras la reforma de la LO 1/2015: La supresión de la previa exigencia de la satisfacción de la responsabilidad civil
  • Bibliografía

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad