Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han estado determinadas por el embargo a la isla que el gobierno de Washington estableció tras el triunfo de la revolución en 1959. Esa política no ha cambiado, aunque ha sufrido endurecimientos y también flexibilizaciones. Al llegar Barack Obama a la Casa Blanca inició una fase de normalización, coincidiendo con el avance de las reformas aperturistas en la Gran Antilla, iniciadas en la década de 1990, pero hasta hace poco discontinuas. Sin embargo, para ello empleó los recursos de relajación de las medidas que ofrecen las propias leyes del embargo. Es decir, sin modificarlo, lo que ha permitido a su sucesor, Donald Trump, restablecerlas en su versión más dura. Este libro estudia el problema de los vínculos entre los dos países desde comienzos del siglo XX desde la perspectiva de lo económico, que fue razón esencial de los mismos, y muestra cómo la falta de un sentido de estado y de conformidad con la influencia tuvo en la constitución de otro –Estados Unidos ocupó Cuba entre 1898 y 1902, tras su guerra de independencia– implicó dejarlas al juego de intereses particulares que rige el funcionamiento del sistema político norteamericano y que tal defecto los ha dotado de un asimetría que ha prevalecido a los cambios de coyuntura y circunstancias desde entonces, al triunfo de la revolución, al fin de la Guerra Fría.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice general
- Capítulo I. 90 millas. Relaciones económicas Cuba-Estados Unidos en perspectiva histórica, Antonio Santamaría García; José Manuel Azcona Pastor
- Capítulo II. Avance y retroceso de los capitales norteamericanos
en la industria azucarera cubana 1890-1959,
Alejandro García Álvarez
- Capítulo III. Proteccionismo y restricción de la oferta. Los orígenes de los
controles de producción de azúcar en Cuba y la relación comercial
con Estados Unidos, 1921-1931,
Alan D. Dye
- Capítulo IV. Ajustes al modelo de dominación. La política de Estados Unidos hacia Cuba tras la revolución de 1933, Oscar Zanetti Lecuona
- Capítulo V. “Cuba sería un cementerio de deudores”. El problema de
la moratoria en la década de 1930,
Julio César Guanche
- Capítulo VI. El nacionalismo moderado cubano, 1920-1960. Políticas
económicas y relaciones con Estados Unidos,
Jorge I. Domínguez
- Capítulo VII. Relaciones comerciales azucareras Cuba-Estados Unidos,
1902-1960,
Jorge Pérez-López
- Capítulo VIII. Las relaciones Cuba-Estados Unidos desde la revolución
hasta el período especial,
Victor Bulmer-Thomas
- Capítulo IX. Failed on all counts. El embargo de Estados Unidos a Cuba,
Andrew Zimbalist
- Capítulo X. La ventana de oportunidad que se abrió y se cerró: historia
de la normalización de relaciones Estados Unidos-Cuba,
Carmelo Mesa-Lago
- Capítulo XI. El bloqueo económico en el contexto de las agresiones de
Estados Unidos contra Cuba. Historia no contada y evolución reciente,
José Luis Rodríguez
- Capítulo XII. Las finanzas en las relaciones recientes Cuba-Estados Unidos, Pavel Vidal Alejandro
- Capítulo XIII. Cuba-Estados Unidos: la gestión de las empresas cubanas, Ileana Díaz Fernández
- Capítulo XIV. Viajes, remesas y trabajo por cuenta propia. Relaciones
económicas entre los cubanos emigrados y su país de origen,
Jorge Duany
- Capítulo XV. El papel de los visitantes de Estados Unidos en
la economía cubana. Historia y realidad, Omar Everleny Pérez Villanueva; José Luis Perelló Cabrera
- Bibliografía
- Índice temático, onomástico y toponímico
- Los autores