Geografía y Educación: reflexiones y experiencias para un entorno sostenible, es una obra que se enfoca en la relevancia de la participación ciudadana en el contexto de algunos desafíos contemporáneos inspirados en una educación para el desarrollo sostenible. A través de una compilación de trabajos, se explora la intersección entre ciudadanía, educación y sostenibilidad, subrayando el papel de la tecnología en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La obra destaca la importancia de la colaboración entre ciudadanos, educadores e instituciones en la promoción de un desarrollo sostenible. Además, se presentan diversas experiencias innovadoras y herramientas aplicables en diferentes contextos geográficos, que ilustran cómo la educación geográfica basada en el entorno puede actuar como un catalizador de cambio. En conjunto, esta obra es un recurso valioso para quienes buscan fomentar la conciencia crítica y la participación cívica en la construcción de un futuro más justo y sostenible.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Objetivos de desenvolvimento sustentável e educação geográfica: Uma análise a partir de preocupações territoriais de alunos portugueses, Ricardo Coscurão/Francisco Buzaglo
- La geo inteligencia artificial (GEOIA) como una herramienta de participación e innovación en el aula: El alcázar real, un estudio de caso en el espacio urbano de ciudad real, Carlos Javier Martínez Santiago/Adrián Navas Berbel
- Reciclaje inteligente: máquinas reverse vending como alternativa sostenible en córdoba, Miguel González-Mohíno/M. Isabel Sánchez-Rodríguez/Julia M. Núñez-Tabales/Angelo Puccia
- Las ilustraciones en el ámbito educativo: Una evaluación práctica sobre el uso de bibliotecas digitales en las aulas, Sheila Arroyo Rodríguez-Peral
- Patrimonio y sostenibilidad en el barrio de lavapiés (MADRID) a través de la cartografía participativa, David García-Reyes/Marta Gallardo
- Producir, gestionar y compartir datos georreferenciados: Recursos y tendencias actuales para proyectos de ciencia ciudadana, Jesús Francisco Santos Santos
- La fotogrametría en 3d con drones para su uso en el aula, de forma rápida y sencilla, Juan Martín Martín
- El potencial de las plantas en la generación de electricidad: Integración de energías renovables en la educación secundaria, Cristina Rodríguez Domenech
- Ciência cidadã e letramento climático como subsídio para redução das injustiças ambientais, Anselmo César Vasconcelos Bezerra/Carlos Eduardo Menezes da Silva/Luiz Felipe Oliveira de Lira/Maria Clara Vidal de Freitas/Michele de Lima Silva/Elyenay Nascimento Bandeira/Cristiana Coutinho Duarte
- Plantando cara al fuego: Participación ciudadana en incendios forestales mediante metodología educativa aprendizaje-servicio, Daniel Moya/Beatriz Cobo-Sánchez/Pablo Souza-Alonso/Beatriz Omil/Agustín Merino
- La docencia de la geografía y el rol de las tic. Debilidades y propuestas, Elvira Villalobos Jiménez/Aida Pinos Navarrete/Juan Carlos Maroto Martos
- El itinerario interpretado como herramienta de participación ciudadana. El caso del plan de acción del paisaje de markina-xemein, Pedro José Lozano-Valencia/María Cristina Díaz-Sanz/Rakel Varela-Ona
- Integración de competencias geoespaciales en la enseñanza del patrimonio a través de google my maps: Un estudio comparativo entre estudiantes de geografía y de turismo, Miquel Àngel Coll-Ramis/Matias Reus-Pons/Josep Fortesa-Bernat/Joan Estrany Bertos
- Propuesta de innovación educativa integral en geografía: Despoblación rural ibérica, herramientas digitales, alfabetización mediática y sustentabilidad para el cambio socio-territorial, Jesús Moreno Arriba
- Tecnologías cartográficas en educación: Un análisis integral de la potencialidad de las herramientas geográficas en las competencias formativas del alumnado, Juan Francisco Sortino Barrionuevo/Hugo Castro Noblejas
- Análisis descriptivo sobre la aplicación de la robótica en alumnado autista para la mejora de las habilidades sociales, Gonzalo Lorenzo Lledó/Eliseo Andreu Cabrera/Asunción Lledó Carreres/Alejandro Lorenzo Lledó/Elena Pérez Vázquez/Alba Gilabert Cerdá/Isabel Gómez Barreto/María Terea Bejarano Franco
- Preservação de espécies nativas do cerrado (PENC), Mariana Carvalho de Oliveira/Haymê Coelho dos Reis/Mônnica Alves Pereira/Vitor Gabriel Oliveira da Silva/Jhenyfer Alves Barbosa
- Perspectivas geográficas sobre cidadania, educação popular e economia solidária na amazônia ocidental brasileira, Raiane Florentino
- Aplicación de la agenda 2030 en el aula: Potencial didáctico de las rutas e itinerarios didácticos en las escuelas y en el territorio. El potencial de la geografía para la conservación de la biodiversidad y el patrimonio territorial en los ciudadanos del siglo XXI, Adrián Navas Berbel /Celia García Jiménez
- Fomentar la implicación del alumnado de la asignatura de biogeografía para llevar a cabo estrategias de sensibilización de la ciudadanía ante los nuevos retos de la ehuagenda 2030, Pedro José Lozano-Valencia/María Cristina Díaz-Sanz/Rakel Varela-Ona
- En la piel, escamas y plumas de otros seres vivos. El juego de simulación para trabajar la sostenibilidad en la eso, Carlota López-Fernández/Jose Amorós Martínez/Esther Paños
- Itinerarios escolares como promotores de una movilidad saludable, sostenible y segura en alumnado de educación primaria: Percepciones sobre el entorno de los centros educativos, José Perboide Delicado/Antonio Morcillo-Martínez/Cristina Honrubia-Montesinos/Pedro Gil-Madrona
- Las smart cities como respuesta al cambio global, Debora Scala/María del Carmen Cañizares Ruiz/Mª Ángeles Rodríguez Domenech
- Nuestra huella ecológica. La economía lineal de los materiales, María Delgado Martín
- O endividamento familiar em teresina na perspectiva de solução do conflito, Raimundo Lenilde de Araújo/Willame Carvalho e Silva
- Algo más que rutas, un ejemplo de investigación acción participativa para aplicar los ods, Mª Jesús Benlloch Sanchis/Carmen Carmona Rodríguez
- Análisis epistemológico, ontológico y axiológico del cambio climático en universidades de méxico, Moisés Herrera Villegas/Pascual Linares Márquez/Ana María Fidalgo de las Heras
- La conservación del suelo como elemento interdisciplinar en la educación secundaria Obligatoria, Mario Menjíbar-Romero/José Antonio Sillero-Medina/Paloma Hueso-González
- Percepción, conocimiento y actitudes sobre ecosistemas acuáticos en educación primaria en contextos migrantes, Alberto Pantoja Bonilla/Sonia Ortega Camacho/Gema Sánchez Emeterio
- El proyecto de centro. Primer paso para la inclusión real en los centros educativos, Isabel García Molina
- Ciencia ciudadana inclusiva para el desarrollo de la cultura científica y la alfabetización en biodiversidad, Tamara Murillo Jiménez/Cristina Quesada Cruz/Antonio J. Carpio Camargo
- El uso de las tic en la formación sobre educación ambiental y sostenibilidad, Alfonso Pontes-Pedrajas/Ángel Pontes-García
- Perfil de usuarios e comerciantes de drogas em teresina-piauí, Raimundo Lenilde de Araújo/Willame Carvalho e Silva
- Un planteamiento teórico para explicar la sobreexposición de los niños a las redes sociales e influencers, Julia M. Núñez-Tabales/Miguel González-Mohíno/Angelo Puccia/Mª Isabel Sánchez-Rodríguez
- Retos educativos en el horizonte 2030, Margarita Moreno Molina
- Somos concejales – nuestras normas, Chloe Maddon/Raquel Valtierra Arévalo/Luna López Díaz/Antonio Córdoba García/Laura Díaz Vázquez
- Anexos