El Tratado de Lisboa. Análisis y perspectivas

El Tratado de Lisboa. Análisis y perspectivas

  • Auteur: Fernández Liesa, Carlos R.; Díaz Barrado, Castor M. (dir.); Alcoceba Gallego, M. Amparo; Manero Salvador, Ana (coord.)
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788498493757
  • eISBN Pdf: 9788499828725
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2009
  • Pages: 362

La elaboración del "Tratado por el que se establece una constitución para Europa" contribuyó a enriquecer el debate sobre el presente y el futuro de Europa y, aunque este Tratado no llegase a entrar en vigor y haya sido visto como la expresión de un fracaso en el camino de construcción de la unidad de Europa, ha prestado una oportunidad para hacer balance del proceso paulatino de construcción europea así como para valorar los mecanismos a través de los cuales el contenido básico del mismo debe plasmarse en las relaciones entre los Estados de la Unión. Con esta perspectiva, de mirada hacia el futuro pero conscientes de la realidad cotidiana de Europa, se ha preparado y diseñado el trabajo que ahora presentamos, en el participan profesores de gran altura científica así como personal diplomático que, día a día, van realizando y haciendo efectivo el devenir de Europa. Las reflexiones de Enrique Barón, Romualdo Bermejo, Antonio Remiro y Santiago Petschen sobre el futuro de Europa se hacen con fundamento en muchas realidades relativas a retrocesos que se vienen produciendo en el camino de la integración europea. El triunfo del NO en el referéndum que ha tenido lugar en Irlanda en junio de 2008 es una nueva oportunidad para pensar en ello. Los análisis realizados por estos autores, desde distintos puntos de vista, son, de todas maneras, de una extraordinaria actualidad y de mucha profundidad en sus contenidos.

  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • ÍNDICE
  • AUTORES
  • PALABRAS PREVIAS
  • PRÓLOGO: Los valores de Europa y el Tratado de Lisboa
  • I. BALANCE GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA TRAS EL NUEVO TRATADO
    • EL TRATADO DE LISBOA: ENTRE EL RESCATE DE LA SUSTANCIA Y LA CONSAGRACIÓN DE LA DESCONFIANZA
      • 1. DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA AL TRATADO DE LISBOA
        • 1.1. El plano jurídico-formal: la vuelta a los tratados
        • 1.2. El plano procedimental: el momento estatal
        • 1.3. El plano material: la conservación de la sustancia constitucional
      • 2. DESPUÉS DE LISBOA: UN HORIZONTE A LARGO PLAZO
    • RELEVANCIA DEL TRATADO DE LISBOA EN LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA
      • 1. ¿LA SALIDA A LA CRISIS CONSTITUCIONAL?
      • 2. RELEVANCIA POLÍTICO-JURÍDICA DEL TRATADO DE LISBOA
      • 3. EL TRATADO DE LISBOA Y LOS DESAFÍOS DE LA UNIÓN EUROPEA
    • LA POTENCIACIÓN DE LOS ESTADOS Y DE SUS DIVERSOS INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN
    • LA REORIENTACIÓN ESTATAL DE LA UNIÓN EUROPEA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. ANTICIPOS A CUENTA DEL MÉTODO SUPRANACIONAL
      • 3. UN CAMBIO DISCRETO ENTRE BASTIDORES
      • 4. CONCLUSIONES
    • EL TRATADO DE LISBOA Y LA PRESIDENCIA PORTUGUESA
  • II. CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS Y VALORES EN EL TRATADO DE LISBOA
    • EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA EN EL TRATADO DE LISBOA
      • 1. CONSIDERACIONES INICIALES
      • 2. EL CARÁCTER EVOLUTIVO DEL ELSJ
      • 3. EL ELSJ EN EL MARCO DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
      • 4. LA COMPLEJIDAD NORMATIVA DEL ELSJ
      • 5. EL ELSJ COMO UN ÁMBITO DE COMPETENCIA COMPARTIDA
      • 6. ÁMBITOS MATERIALES DEL ELSJ
        • 6.1. Políticas sobre controles en las fronteras, asilo e inmigración
        • 6.2. Cooperación judicial en materia civil
        • 6.3. Cooperación judicial en materia penal
        • 6.4. Cooperación policial
      • 7. CONSIDERACIONES FINALES
    • LOS CIUDADANOS Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. PERCEPCIÓN EUROPEA
      • 3. IDENTIDADES COMPATIBLES
      • 4. ESPAÑOLES Y EUROPEOS
    • EL VALOR JURÍDICO DE LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES: DE NIZA A LISBOA
      • 1. REFLEXIÓN PRELIMINAR
      • 2. EL VALOR JURÍDICO DE LA CARTA
        • 2.1. La Carta de Derechos Fundamentales fuera del tratado y con valor jurídico discutible
        • 2.2. La Carta de Derechos Fundamentales dentro del tratado y con valor jurídico vinculante
        • 2.3. La Carta de Derechos Fundamentales fuera del tratado y con valor jurídico vinculante
      • 3. REFLEXIÓN FINAL
    • LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EN EL TRATADO DE LISBOA
      • 1. LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU RAÍZ PRETORIANA: LA RELEVANCIA JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL DILEMA ENTRE LA PROTECCIÓN DEL INDIVIDUO Y LA MAXIMIZACIÓN DEL EFECTO ÚTIL DEL DERECHO DE LA UNIÓN
      • 2. LOS PROTAGONISTAS DE LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DFUE
        • 2.1. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
        • 2.2. Los Tribunales nacionales como jueces comunitarios de Derecho común: especial mención a los Tribunales Constitucionales
      • 3. EL CONTENIDO DE LA CARTA
      • 4. LA CARTA Y MÁS ALLÁ: LA CIUDADANÍA EUROPEA Y LOS RETOS DEL ESTATUTO JURÍDICO DEL INDIVIDUO
      • 5. MÁS ALLÁ DE LA CIUDADANÍA
    • CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS Y VALORES DE LA UNIÓN EUROPEA
  • III. SISTEMA INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DE LA UE
    • EL TRATADO DE LISBOA Y LAS INSTITUCIONES (NO JURISDICCIONALES) DE LA UNIÓN
      • 1. EL TRATADO DE LISBOA (2007), UNA TRABAJADA Y DIGNA SALIDA DEL "IMPASSE"
      • 2. DE LAS INSTITUCIONES (NO JURISDICCIONALES) DE LA UNIÓN
        • 2.1. El Parlamento Europeo
        • 2.2. El Consejo Europeo
        • 2.3. El Consejo
          • 2.3.1. En general
          • 2.3.2. Sobre la regla de la mayoría cualificada
        • 2.4. La Comisión
      • 3. Y DE DOS CUESTIONES MÁS QUE TIENEN QUE VER CON EL FUNCIONAMIENTO DE AQUÉLLAS
        • 3.1. Los Parlamentos nacionales
        • 3.2. La “iniciativa popular”
      • 4. RECAPITULANDO
    • LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL TRATADO DE LISBOA EN LA REGULACIÓN DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. MODIFICACIONES EN LA ARQUITECTURA JUDICIAL
        • 2.1. Modificaciones relativas a la composición del TJUE y a la calidad de sus miembros
          • 2.1.1. El mantenimiento del principio de un juez por cada Estado miembro
          • 2.1.2. El número de abogados generales
          • 2.1.3. El procedimiento de selección de los miembros del TJUE
        • 2.2. Modificaciones que inciden sobre la organización del TJUE
          • 2.2.1. Ratificación de las Salas como formación jurisdiccional básica
          • 2.2.2. Los tribunales especializados
      • 3. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA JURISDICCIONAL
        • 3.1. Modificaciones relativas a la competencia del TJUE
          • 3.1.1. Atribución de competencia al Tribunal de Justicia respecto de las disposiciones sobre Libertad, Seguridad y Justicia y PESC
          • 3.1.2. Atribución de competencia al Tribunal de Justicia sobre los litigios relativos a la patente comunitaria
          • 3.1.3. Atribución de competencia al Tribunal de Justicia sobre la legalidad de la aplicación de la cláusula de suspensión a un Estado miembro
        • 3.2. Modificaciones de la reglamentación de determinados recursos
          • 3.2.1. Recursos directos
          • 3.2.2. Cuestiones prejudiciales
        • 3.3. Modificaciones para la adecuación de los artículos correspondientes del Título relativo al TJUE con otras modificaciones habidas en el Tratado
      • 4. CONSIDERACIONES FINALES
    • EL TRATADO DE LISBOA Y EL FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO DE LA UNIÓN EUROPEA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA EN LA UE NO SE PUEDE QUEDAR EN UNA CLÁUSULA DE ESTILO: AVANCES Y RETROCESOS EN EL NUEVO TRATADO
      • 3. EL FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO EN LA UE MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DE LOS PARLAMENTOS NACIONALES
      • 4. ALGUNAS CUESTIONES IMPORTANTES A LA HORA DE PONER EN MARCHA EL PROCEDIMIENTO DE ALERTA RÁPIDA
        • 4.1. Objeto de la alerta rápida
        • 4.2. Condiciones formales y plazo para la presentación de la propuesta legislativa
        • 4.3. ¿Qué se ha de entender por Parlamento nacional?
        • 4.4. Objeto del dictamen motivado
        • 4.5. Efectos del dictamen de los Estados
      • 5. LOS CAMBIOS QUE SE HAN INTRODUCIDO EN LOS PROTOCOLOS DE LOS PARLAMENTOS NACIONALES Y LA SUBSIDIARIEDAD
      • 6. VALORACIÓN SOBRE LA UTILIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL DE LOS PARLAMENTOS NACIONALES Y PROBLEMAS QUE PLANTEA
  • IV. PRESENCIA E INFLUENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL MUNDO
    • LA POLÍTICA EXTERIOR COMÚN EN EL TRATADO DE LISBOA: INSTRUMENTOS PARA HACER DE LA UNIÓN UN ACTOR DE LA GLOBALIZACIÓN
      • 1. INTRODUCCIÓN: LA POLÍTICA EXTERIOR COMÚN EN EL TRATADO DE LISBOA
      • 2. EL MODELO CONSTITUCIONAL PARA LA POLÍTICA EXTERIOR COMÚN: LA POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD
      • 3. MÁS COHERENCIA Y VISIBILIDAD: PERSONALIDAD JURÍDICA Y REGULACIÓN CONJUNTA
      • 4. LA BÚSQUEDA DE LA EFICACIA A TRAVÉS DE UN MARCO INSTITUCIONAL COMÚN: EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIÓN EUROPEA PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
      • 5. HACIA UN SERVICIO DIPLOMÁTICO COMÚN: EL SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR
      • 6. LAS INNOVACIONES EN MATERIA DE DEFENSA: DE LA POLÍTICA EUROPEA DE SEGURIDAD Y DEFENSA A LA POLÍTICA COMÚN DE SEGURIDAD Y DEFENSA
      • 7. LA CONSOLIDACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE CRISIS: LA AMPLIACIÓN DE LAS TAREAS PETERSBERG
      • 8. LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE CAPACIDADES: LA AGENCIA EUROPEA DE DEFENSA
      • 9. HACIA UNA DEFENSA PROPIA: LA ASISTENCIA MUTUA, LA COOPERACIÓN ESTRUCTURADA PERMANENTE Y LA CLÁUSULA DE SOLIDARIDAD
      • 10. CONCLUSIONES: MÁS COHERENCIA, EFICACIA Y VISIBILIDAD PARA LA POLÍTICA EXTERIOR EUROPEA EN EL TRATADO DE LISBOA
    • LA PCC DE LA UE Y LA OMC: SU EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO TRAS EL TRATADO DE LISBOA
      • 1. INTRODUCCIÓN: LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y EL GATT: UNAS RELACIONES SIEMPRE COMPLEJAS Y TENSAS
      • 2. LAS BASES JURÍDICAS DE LA PCC EN EL TRATADO DE LA CEE Y SU RELACIÓN CON LA UNIÓN ADUANERA
        • 2.1. El artículo 113 y otras disposiciones en torno a la PCC
        • 2.2. La extensión jurisprudencial del concepto: del dictamen 1/75 al dictamen 1/94
      • 3. LA EVOLUCIÓN NORMATIVA TRAS LAS SUCESIVAS REVISIONES DE LOS TRATADOS
        • 3.1. La PCC en el Tratado de Ámsterdam
        • 3.2. La PCC en el Tratado de Niza: excepciones y soluciones particulares
          • 3.2.1. La extensión de la competencia comunitaria en materia de política comercial
          • 3.2.2. Excepciones y soluciones particulares
          • 3.2.3. La adopción de decisiones en materia de política comercial común
      • 4. LA PCC EN EL ABORTADO TRATADO CONSTITUCIONAL
        • 4.1. La extensión del contenido de la PCC
          • 4.1.1. Las cuestiones incluidas en la política comercial común
          • 4.1.2. Las cuestiones excluidas del ámbito de la PCC
        • 4.2. La adopción de decisiones en materia de política comercial común
      • 5. LA PCC EN EL TRATADO DE LISBOA
      • 6. LA PCC Y EL GATT/OMC
        • 6.1. La aplicación de las reglas del GATT/OMC en la Unión Europea
        • 6.2. La cuestión del efecto directo de los Acuerdos de la OMC: la sentencia Van Parys
        • 6.3. La UE y la solución de diferencias comerciales
      • 7. LA UE EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES DE LA OMC
        • 7.1. La Declaración de Doha
        • 7.2. El fracaso de Cancún
        • 7.3. El relanzamiento de la Ronda del desarrollo: el Acuerdo de julio de 2004
        • 7.4. La Conferencia de Hong-Kong: las esperanzas se desvanecen
      • 8. ¿"QUID" DE LA PCC TRAS EL ABORTADO TRATADO CONSTITUCIONAL Y LA CONFERENCIA MINISTERIAL DE HONG-KONG?
      • 9. EL “IMPASSE” ACTUAL DE LAS NEGOCIACIONES Y POSIBLES RAYOS DE LUZ EN EL HORIZONTE
      • 10. CONCLUSIÓN
  • V. LÍMITES DE EUROPA. EUROPA A VARIAS VELOCIDADES
    • LA INTEGRACIÓN DIFERENCIADA EN EL TRATADO DE LISBOA O LA AMPLICACIÓN DE LA EUROPA A LA CARTA: SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA UNIÓN EUROPEA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LAS APORTACIONES DEL TRATADO DE LISBOA EN MATERIA DE COOPERACIONES REFORZADAS
      • 3. LAS NOVEDADES EN INTEGRACIÓN DIFERENCIADA INTRODUCIDAS MEDIANTE PROTOCOLO
      • 4. LA ENTRADA EN VIGOR DIFERENCIADA DEL TRATADO
      • 5. EL DERECHO DE RETIRADA: CONSECUENCIAS EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO VIGENTE
      • 6. CONSIDERACIONES FINALES
    • LA VISIÓN DE REINO UNIDO DE LA EUROPA A VARIAS VELOCIDADES Y DE LOS LÍMITES DE EUROPA
  • VI. EL FUTURO DE EUROPA TRAS EL REFERÉNDUM DE IRLANDA
    • TRAS EL “NO” IRLANDÉS, ¿QUÉ HACER?
    • ALGUNOS COMENTARIOS EN TORNO AL BOFETÓN IRLANDÉS AL TRATADO DE LISBOA
    • LAS SUICIDAS CLÁUSULAS FINALES DE LOS TRATADOS EUROPEOS
      • 1. HACER EUROPA
      • 2. HACER MÁS EUROPA: LA FRUSTRADA CONSTITUCIÓN
      • 3. NO HACER MÁS EUROPA: EL TRATADO DE LISBOA
      • 4. HACER VARIAS EUROPAS
    • EL REFERÉNDUM IRLANDÉS: TENDÓN DE AQUILES ESTATALISTA

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy