n esta obra tres Magistrados especialistas en el orden Contencioso- administrativo, con una larga experiencia en el estudio del recurso de casación, al haber prestado servicios durante más de una década en el Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, analizan la nueva regulación del recurso de casación en ese orden jurisdiccional desde una perspectiva eminentemente práctica.
Aun conscientes de la dificultad de predecir el criterio que seguirá el Tribunal Supremo en la interpretación de algunos de los conceptos jurídicos indeterminados que la nueva regulación comprende, exponen razonadamente su parecer sobre las complejas y polémicas cuestiones que sugiere el nuevo recurso de casación.
En la obra los autores alertan del rigor formal que se impone en la redacción de los escritos procesales dirigidos a la preparación e interposición del recurso de casación y el amplísimo margen de apreciación que se otorga al Alto Tribunal para decidir su admisión, por lo que advierten que su redacción exigirá a los Letrados una especial diligencia y pericia.
De ahí la importancia de contribuir a esclarecer las exigencias formales y sustantivas y definir los conceptos jurídicos indeterminados que encierra este novedoso régimen jurídico, actividad a la que se suman con esta obra, a través del análisis sistemático y práctico de su régimen jurídico y de los diferentes trámites procesales del recurso, partiendo de la consolidada jurisprudencia existente acerca del antiguo recurso de casación de la que son buenos conocedores.
Esta obra tiene el propósito confesado de evitar que los obstáculos formales o la incertidumbre sobre las exigencias que para las partes del proceso entrañan la preparación y la interposición del nuevo recurso de casación constituyan la causa principal de inadmisión de los recursos anunciados, ante la convicción de que si así fuera, el Tribunal Supremo se vería seriamente limitado en su tarea de formar jurisprudencia allí donde resultara necesario y el fracaso del sistema estaría garantizado.
Por ello, se proponen algunos formularios de determinados escritos procesales, donde se hacen indicaciones útiles para el cumplimiento de las exigencias formales y sustantivas que caracterizan tales trámites, con la voluntad de orientar a los Letrados en su redacción.
La utilidad práctica de la obra es evidente, al margen de que la notable profundidad con la que se abordan las diferentes cuestiones sobre las que, a la postre, habrá de pronunciarse la Sala Tercera del Tribunal Supremo, la caracteriza como sugerente fuente de debate y reflexión para los aplicadores del Derecho.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Abreviaturas
- 1. Génesis y fundamento de la reforma del recurso de casación
- 2. Derecho a la tutela judicial efectiva y recurso de casación
- 2.1. Naturaleza del recurso de casación
- 2.2. Derecho de acceso a los recursos y principio pro actione
- 2.3. Derecho a la doble instancia: exclusión
- 2.4. El principio de proporcionalidad en la aplicación de las causas de inadmisión del recurso de casación
- 2.5. La información de los recursos en las resoluciones judiciales
- 3. Resoluciones recurribles
- 3.1. Sentencias
- 3.1.1. Sentencias de la Audiencia Nacional
- 3.1.2. Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia
- 3.1.2.1. Exclusión del derecho autonómico del recurso de casación ante el Tribunal Supremo
- 3.1.2.2. Aplicación de la exclusión del derecho autonómico del recurso de casación ante el Tribunal Supremo a las sentencias de los Juzgados
- 3.1.2.3. Excepciones a la exclusión del derecho autonómico del recurso de casación ante el Tribunal Supremo
- 3.1.2.4. Exclusión del Derecho local del recurso de casación ante el Tribunal Supremo
- 3.1.3. Sentencias dictadas en única instancia o en apelación
- 3.1.4. Sentencias dictadas por las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia o de la Audiencia Nacional cuando la competencia corresponde a los Juzgados de lo Contencioso-administrativo
- 3.1.5. Sentencias de los Juzgados
- 3.1.5.1. Sentencias que contienen doctrina gravemente dañosa para los intereses generales
- 3.1.5.2. Sentencias susceptibles de extensión de efectos
- 3.1.5.3. Sentencias dictadas por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo en única instancia cuando la competencia corresponde a las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia o de la Sala de lo Contencioso-admin
- 3.1.6. Procedimientos exceptuados del recurso de casación
- 3.1.6.1. Derecho de reunión
- 3.1.6.2. Materia electoral
- 3.2. Las resoluciones del Tribunal de Cuentas en materia de responsabilidad contable
- 3.3. Autos
- 3.3.1. Supuestos incluidos
- 3.3.1.1. Inadmisión
- 3.3.1.2. Medidas cautelares
- 3.3.1.3. Ejecución de sentencia
- 3.3.1.4. Ejecución provisional de sentencias
- 3.3.1.5. Extensión de efectos de sentencia
- 3.3.2. Excepciones
- 3.3.2.1. Exclusión
- 3.3.2.2. Límite
- 3.3.3. Necesidad de concurrencia de interés casacional objetivo para recurrir en casación los autos comprendidos en el art. 87.1
- 3.3.4. La exigencia de previo recurso de reposición
- 4. Objeto del recurso de casación y condiciones de sus escritos procesales
- 4.1. El objeto del recurso de casación:
las cuestiones de derecho
- 4.2. Pretensiones
- 4.3. Principio de congruencia de la sentencia de casación
- 4.4. Extensión y condiciones extrínsecas de los escritos de interposición y de oposición de los recursos de casación.
- 5. El “interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia” como piedra angular de la arquitectura institucional del nuevo recurso de casación
- 5.1. Introducción. El “interés casacional” como presupuesto y pórtico de la admisibilidad del nuevo recurso de casación
- 5.2. Qué es, o cómo caracterizar el “interés casacional”
- 5.2.1. El interés casacional es el interés “del recurso”, no el de la vía administrativa ni el del pleito de instancia
- 5.2.2. El interés casacional es un interés “objetivo” (relevancia del “ius constitutionis”)
- 5.2.3. El interés casacional es un interés objetivo “para la formación de la jurisprudencia”
- 5.2.4. ¿Pero realmente los supuestos de “interés casacional” que enuncia el artículo 88 LJCA describen verdaderos escenarios de “interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia”?
- 5.2.5. ¿Y qué ocurre cuando el órgano judicial de instancia se ha equivocado al tramitar o resolver el pleito, incluso de forma manifiesta, pero la cuestión suscitada en casación es nítidamente casuística, o bien versa sobre cuestiones ya resueltas y des
- 5.3. Los diversos supuestos de “interés casacional” del apartado 2º
- 5.3.1. Consideraciones previas: un sistema configurado como “numerus apertus”.
- 5.3.2. Primer supuesto: la fijación, ante cuestiones sustancialmente iguales, de una interpretación del Derecho estatal o europeo contradictoria con la que otros órganos judiciales han establecido
- 5.3.2.1. La interpretación normativa contradictoria debe emanar de órganos jurisdiccionales
- 5.3.2.2. Cuestiones sustancialmente iguales
- 5.3.2.3. Las interpretaciones observadas en las resoluciones judiciales alegadas debe ser contradictorias
- 5.3.2.4. Exigencia de firmeza de las resoluciones judiciales enfrentadas y su acreditación en la tramitación del recurso de casación: carga de la parte recurrente
- 5.3.2.5. Justificación argumental de la contradicción denunciada
- 5.3.3. Segundo supuesto: la fijación de doctrina que pueda ser “gravemente dañosa para los intereses generales”
- 5.3.4. Tercer supuesto: la afección a gran número de situaciones
- 5.3.5. Cuarto supuesto: la posible inconstitucionalidad de una norma con rango de Ley relevante para el enjuiciamiento del caso
- 5.3.6. Quinto supuesto: el error en la interpretación y aplicación de la doctrina constitucional
- 5.3.7. Sexto supuesto: el error en la interpretación y aplicación de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
- 5.3.7.1. Interpretación y aplicación del Derecho de la Unión Europea en contradicción aparente con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia
- 5.3.7.2. Interpretación y aplicación del Derecho de la Unión Europea en supuestos en que aun pueda ser exigible la intervención de éste a título prejudicial
- 5.3.8. Séptimo supuesto: la impugnación en la instancia de disposiciones de carácter general
- 5.3.9. Octavo supuesto: la impugnación en la instancia de convenios interadministrativos
- 5.3.10. Noveno supuesto: la tramitación del pleito en la instancia por el cauce especial de protección de derechos fundamentales
- 5.4. Supuestos en que el interés casacional se presume (aptdo. 3º)
- 5.4.1. Una enumeración configurada como “numerus clausus”
- 5.4.2. La aplicación en la instancia de normas determinantes del fallo sobre las que no exista jurisprudencia
- 5.4.3. El apartamiento deliberado de la jurisprudencia por el órgano judicial de instancia.
- 5.4.4. La declaración de nulidad de un reglamento
- 5.4.5. La litigiosidad radicada en la Sala de este Orden Jurisdiccional de la Audiencia Nacional sobre acuerdos de las agencias y organismos reguladores
- 5.4.6. Actos del Gobierno de la Comunidad Autónoma
- 5.5. ¿Puede ser apreciado de oficio por la sala el interés casacional del recurso?
- 5.6. La apreciación del “interés casacional” y la admisión del recurso de casación: competencia propia y exclusiva del Tribunal Supremo
- 6. La preparación del recurso de casación ante el órgano judicial “a quo”
- 6.1. Naturaleza y significación del escrito de preparación
- 6.2. Plazo para preparar el recurso
- 6.3. ¿Ante qué órgano jurisdiccional debe presentarse el escrito de preparación del recurso de casación?
- 6.4. Legitimación para preparar el recurso
- 6.5. Puntos que ha de referir necesariamente el escrito de preparación
- 6.5.1. ¿Es posible imponer una extensión máxima determinada para el escrito de preparación?
- 6.5.2. La carátula y el “encabezamiento” de los distintos apartados del escrito de preparación
- 6.5.3. Subapartado a): plazo, legitimación y recurribilidad de la resolución impugnada
- 6.5.4. Subapartado b): identificación de las normas o jurisprudencia infringidas, y justificación de su relación con el litigio de instancia
- 6.5.5. Subapartado c). Acreditación del intento de subsanación de la falta en la instancia
- 6.5.6. Subapartado d). Justificación de la relevancia sobre el fallo o la parte dispositiva de las infracciones denunciadas
- 6.5.7. Subapartado e).- Justificación de que la norma infringida forma parte del Derecho estatal o europeo
- 6.5.8. Subapartado f). Fundamentación de la concurrencia del interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia
- 6.6. Consecuencias procesales de la falta de cumplimentación de los requisitos del escrito de preparación
- 6.7. El recurso de queja
- 6.8. Admisión de la preparación y remisión de los autos al Tribunal Supremo
- 6.9. Facultad conferida al juzgador de instancia para emitir su opinión “sucinta y fundada” sobre el “interés objetivo del recurso para la formación de jurisprudencia”.
- 6.10. Posible oposición del recurrido a la admisión del recurso
- 7. El trámite de admisión/inadmisión del recurso de casación por el Tribunal Supremo
- 7.1. La Sección de admisión de la Sala Tercera del Tribunal Supremo
- 7.2. El posible trámite de audiencia previo a la inadmisión del recurso
- 7.3. Forma de la resolución de admisión/inadmisión
- 7.4. Contenido del auto de admisión en cuanto a la determinación del ámbito de cognición de la sentencia
- 7.5. Publicidad de los autos de admisión, y programación de la resolución de los recursos
- 7.6. Costas del trámite de inadmisión
- 8. La ejecucion provisional de la sentencia recurrida
- 8.1. Concepto
- 8.2. Requisitos
- 8.3. Órgano judicial competente para resolver sobre la solicitud de ejecución provisional de la sentencia recurrida en casación
- 8.4. Plazo para solicitar la ejecución provisional de la sentencia
- 8.5. Supuestos en que procede
- 8.5.1. Sentencia anulatoria
- 8.5.2. Sentencia de reconocimiento y restablecimiento de una situación jurídica individualizada
- 8.5.3. Sentencias que condenan la inactividad o la vía de hecho de la Administración
- 8.5.4. Ejecución provisional de una sentencia desestimatoria
- 8.5.5. Sentencia recurrida en casación en cuyo proceso en la instancia se adoptó la medida cautelar de suspensión de la ejecución del acto impugnado
- 8.5.6. Sentencia estimatoria parcial recurrida sólo por quien la obtuvo a su favor
- 8.5.7. Autos de extensión de efectos de sentencia
- 8.6. Legitimación
- 8.7. La exigencia de caución
- 8.8. Efectos
- 8.9. Recurso procedente contra el auto que acuerda o deniega la ejecución provisional de una sentencia
- 8.10. La necesidad de dejar testimonio bastante de las actuaciones
- 9. La substanciación del recurso de casación ante el Tribunal Supremo
- 9.1. Trámite procesal de presentación del escrito de interposición
- 9.1.1. Plazo
- 9.1.2. Lugar
- 9.1.3. Unificación del trámite de interposición del recurso para todas las partes
- 9.1.4. Interposición de recurso de casación por el Ministerio Fiscal
- 9.1.5. Presentación del escrito de interposición fuera del plazo de treinta días: efectos
- 9.1.6. Recursos procedentes contra la declaración de desierto del recurso de casación
- 9.2. Contenido del escrito de interposición
- 9.2.1. Naturaleza extraordinaria y carácter formal del recurso
- 9.2.2 Estructura del escrito de interposición. Referencia al Acuerdo de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo de 20 de abril de 2016
- 9.2.3. Exposición razonada de las infracciones. Posibilidad de exponer razonadamente las infracciones de normas que, aun no hallándose identificadas expresamente en el auto de admisión, guarden una vinculación directa y real con las denunciadas en el esc
- 9.2.4. Requisitos a cumplir en cuanto a la cita de normas o jurisprudencia
- 9.2.4.1. Cita de normas jurídicas infringidas
- 9.2.4.2. Denuncia de infracción de normas y actos procesales
- 9.2.4.3. Cita de la jurisprudencia infringida
- 9.2.4.3.1. ¿Podrá invocarse una sola sentencia como jurisprudencia infringida?
- 9.2.4.3.2. Denuncia de la infracción de la doctrina del Tribunal Constitucional
- 9.2.4.3.3. Necesidad de relacionar la jurisprudencia que se denuncia como infringida con el caso de autos
- 9.2.5. Indicación precisa del sentido de las pretensiones que la parte deduce y de los pronunciamientos que solicita
- 9.3. Incumplimiento de los requisitos formales
- 9.3.1. Enumeración ejemplificativa en la jurisprudencia
- 9.3.2. Efecto del incumplimiento de los requisitos formales: sentencia de inadmisión
- 9.3.3. Posibilidad de completar el escrito de interposición con el de preparación
- 9.3.4. Imposición de costas
- 9.4. Recurso contra la sentencia de inadmisión
- 9.5. Cumplimiento de los requisitos formales y trámite de oposición del recurrido
- 9.5.1. El recurrido no puede oponerse a la admisión en el trámite de oposición al recurso. Referencia al Acuerdo de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo de 20 de abril de 2016 sobre limitaciones extrínsecas al escrito de oposición al recurso de casación contencioso administrativo
- 9.5.2. El recurrido no puede plantear la necesidad de interpretar normas distintas a las identificadas en el auto de admisión o planteadas en el escrito de interposición
- 9.6. Documentos que deben acompañarse al escrito de interposición
- 9.6.1. El justificante del pago de la tasa y el de la constitución del depósito para recurrir
- 9.6.2. Otros documentos
- 9.7. Posibilidad de adoptar medidas cautelares en el recurso de casación
- 9.8. Celebración de vista
- 9.9. Conciliación del señalamiento para votación y fallo con la regla general del art. 66 LJCA
- 9.10. Avocación al Pleno de la Sala
- 9.11. Plazo para dictar sentencia
- 9.12. Posibilidad de desistir una vez señalado el recurso para votación y fallo
- 10. Objetivo y finalidad de la sentencia
- 10.1. Interpretar las normas que haya precisado el auto de admisión
- 10.1.1. Fijar la interpretación de las normas aplicables no significa fijar doctrina legal
- 10.1.2. ¿La sentencia dictada forma por sí misma jurisprudencia?
- 10.1.3. La sentencia debe interpretar las normas identificadas en el auto de admisión y las restantes que fueran aplicables
- 10.1.4. Posibilidad de la Sección de Enjuiciamiento de interpretar una norma no identificada en el auto de admisión y no invocada tampoco por la parte recurrente en el escrito de interposición
- 10.1.5. La sentencia solo puede interpretar normas de derecho estatal o de la Unión Europea, sin que pueda interpretar normativa autonómica
- 10.2. Contenidos posibles de la sentencia de casación
- 10.2.1. Sentencia de inadmisión
- 10.2.2. Sentencia estimatoria
- 10.2.2.1. Sentencia estimatoria por infracción en cuanto al ejercicio de la jurisdicción
- 10.2.2.2. Sentencia estimatoria por infracción de la competencia del órgano judicial de instancia
- 10.2.2.3. Sentencia estimatoria por infracción procesal. La retroacción de actuaciones
- 10.2.2.4. Sentencia estimatoria por infracción de las normas reguladoras de la resolución recurrida
- 10.2.2.5. Sentencia estimatoria o desestimatoria en cuanto al fondo
- 10.3. Otros modos de finalización del recurso de casación
- 10.3.1. Desistimiento
- 10.3.2. Pérdida de objeto del recurso
- 10.3.3. Transacción
- 10.3.4. Satisfacción extraprocesal
- 10.4. Integración de hechos
- 10.5. Costas del recurso de casación
- 10.6. Recursos contra la sentencia de casación
- 11. Recurso de casación autonómico
- 11.1. Tribunal competente para la resolución del recurso de casación autonómico
- 11.2. Resoluciones recurribles
- 11.3. Presentación simultánea de recurso de casación ante el Tribunal Supremo y ante el Tribunal Superior de Justicia contra la misma sentencia
- 11.4. El objeto del recurso de casación autonómico
- 12. La entrada en vigor del nuevo recurso de casación y su régimen transitorio
- 13. Formularios de escritos procesales
- 13.1 Formularios de escrito de preparación del recurso de casación
- 13.1.1. Escrito de preparación del recurso de casación frente a sentencias de las salas de lo contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
- 13.1.2. Escrito de preparación del recurso de casación frente a sentencias de la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional
- 13.1.3. Escrito de preparación del recurso de casación frente a autos de las salas de lo contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
- 13.1.4. Escrito de preparación del recurso de casación frente a autos de la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional
- 13.1.5. Escrito de preparación del recurso de casación frente a senten-cias de los Juzgados de lo contencioso-administrativo
- 13.1.6. Escrito de preparación del recurso de casación frente a sentencias de los juzgados centrales de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional
- 13.2. Formulario de escrito de interposición del recurso de casación
- 13.3. Formulario de escrito de oposición a la admisión del recurso de casación (art. 89.6 LJCA)
- 13.4. Formulario de escrito de solicitud de ejecución provisional de la sentencia recurrida en casación
- Anexo. Acuerdo de la Sala del Gobierno del Tribunal Supremo, de 20 de abril de 2016, sobre la extensión máxima y otras condiciones extrínsecas de los escritos procesales referidos al recurso de casación ante la Sala Tercera