La presente obra responde a la diversidad en la tradición investigadora asentada en la universidad en el campo de la filología. Dicha tradición se manifiesta en tres aspectos básicos: la adquisición y didáctica de las lenguas, los estudios en lingüística y traducción, y los estudios culturales y literarios. La repercusión internacional de los avances en estos tres ámbitos en tiempos recientes revela la necesidad de crear un espacio que permita una indagación de cada ámbito manteniendo, a su vez, la relación intrínseca que estos demuestran en el mundo de la filología. Así, se han procurado contribuciones que destaquen por su carácter internacional, así como por su la calidad, relevancia y actualidad científica, consolidando, de esta manera, un volumen que aúne el espíritu transversal, innovador y multidisciplinar gestado en la investigación en los tres ámbitos ya mencionados. Con el objetivo de respetar este espíritu multidisciplinar, el presente volumen se ha concebido dividido en tres secciones: Sección *: Enseñanza y Desarrollo de Habilidades, Sección 8: Traducción y Lingüística, y Sección 7: Literatura y Estudios Culturales. Creemos esta estructura responde al espíritu original que gestó la obra y que, además, facilita al lector académico la identificación de aquellos temas que le puedan resultar de mayor interés para su estudio o de mayor proximidad por su ámbito investigador. En línea con el espíritu del que surge, esta obra se caracteriza por su diversidad y transversalidad. Diversidad en el terreno lingüístico y temático, ya que los estudios que se presentan a continuación no solo están pergeñados en inglés, castellano y francés, sino que también se relacionan con los diversos aspectos temáticos de los ámbitos que exploran. Transversalidad ya que, lejos de resultar compartimentos estancos, un gran número de los estudios que se presentan poseen, a su vez, enorme relevancia en cualquiera de los otros dos ámbitos concernientes a la obra. En este sentido, las diferentes secciones se enriquecen mutuamente, contribuyendo a la profundización de los ámbitos propuestos.
- Cover
- Titlepage
- Copyright page
- Índice
- Introducción, lucila maría pérez Fernández Richard Jorge
- Sección I Enseñanza y desarrollo de habilidades
- Capítulo I. La intervención de la literatura en la adquisición del manejo y del conocimiento científico de la lengua, María Tadea Díaz Hormigoe
- Capítulo II. Los docentes universitarios ante la escritura académica disciplinar. estudio de caso, sofía, González Vázquez, Raquel Gutiérrez Sebastián
- Capítulo III. Experiencias significativas del diplomado en la enseñanza del español como lengua extranjera del departamento de español y literatura de la universidad de córdoba-colombia, Ernesto Llerena García
- Capítulo IV. Teaching bcst century skills: the success project, Camino Rea Rizzo, Antonio Fornet Vivancos
- Capítulo V. Análisis de los errores en estudiantes italianos de ele: El Corpus Caes, Claudia Colantonio
- Capítulo VI. El sufijo-ísimo/-ísima: un sufijo utilísimo y productivísimo en El Aula de Ele, José Ramón Cruz Escudero
- Capítulo VII. Masculin ou feminin? analyse des contraintes de l’enseignement et de l’apprentissage du genre grammatical en fle, Daura Méndez
- Capítulo VIII. The impact of literacy teaching on students’ historical thinking skills to write in the last stage of historical thinking (ARGUING) at secondary: The case of analysis of sources, Rodrigo García López
- Sección 2 Traducción y lingüística
- Capítulo IX. Codeswitching en bilingües de euskera y castellano: Un estudio sobre la direccionalidad del cambio, Katia Benaiges-Saura, Alaitz Marroquin, Juan Santa Coloma
- Capítulo X. Los estilos de aprendizaje y el vocabulario productivo de los hablantes bilingües de herencia, Alejandra Montero-Saizaja
- Capítulo XI. El tratamiento del tema del «esposo encantado » en diferentes culturas y contextos históricos: Una propuesta didáctica, Andrés Montaner Bueno
- Capítulo XII. La lingüística cognitiva aplicada a la enseñanza de la voz pasiva en inglés, Lucía Hidalgo, Elaine Millar
- Capítulo XIII. El régimen lingüístico en la ue: Luces y sombras del multilingüismo integral, Concepción Martín Martín-Mora
- Capítulo XIV. Modos de aculturación de lituanos en españa, Violeta Miliun
- Capítulo XV. Problemas culturales de la traducción de los culturemas del español al árabe, Najlaa Kounitrate
- Capítulo XVI. Encuentros en el rizoma entre la traducción y la intercomprensión románica, Gonzalo Llamedo-Pandiella
- Capítulo XVII. Desarrollo del perfil profesional del futuro traductor a través de la innovación docente: Herramientas informáticas Para la formación en traducción inversa especializada (Españolfrancés), Concepción Martín Martín-Mora, Isabel Jiménez-Gutiérrez
- Capítulo XVIII. Amadís de gaula traducido por antonio gasparetti: Observaciones sobre unas tendencias traductológicas, Giulia Tomasi
- Capítulo XIX. Consideraciones para la compilación y exploración de un corpus lingüístico, Eva Lucía Jiménez-Navarro
- Sección 3 Literatura y Estudios Culturales
- Capítulo XX. De la cabeza a los pies: Red asociativa semántica del partes del cuerpo en el léxico mental adolescente, Elsa M. Vargas-García, E. Haydée Carrasco-Ortíz, Ignacio Rodríguez-Sánchez
- Capítulo XXI. Le discours humoristique comme arme de revendication. présentation de cas : L’acadien, le chiac et acadieman. une approche sociolinguistique, Diego Herrera Rueda
- Capítulo XXII. Traumatic silence: The trauma suffered by comfort women through maria rosa henson’s autobiography and nora okja keller’s novel, Eider Gomez Sainz
- Capítulo XXIII. Rivers and challenge in arthurian and gothic literature, Anna Clifton
- Capítulo XXIV. Affective connections to nature in the poetry of william blake and claudio rodríguez, Maria Antonia Mezquita Fernández
- Capítulo XXV. Pry o cuando fisgoneamos en la mente del protagonista de una narrativa digital, Yolanda de Gregorio Robledo
- Capítulo XXVI. El retrato femenino en the return of the native. Multiperspectiva y procesos relacionales en la identidad y caracterización literaria de eustacia vye, Julia López Narváez
- Capítulo XXVII. Literatura e imagen: Consideraciones en torno a un proyecto de realización audiovisual en clave transpositiva en la unrc, Valeria Engert, María Luz Revelli Franco Lisa Ferrero
- Capítulo XXVIII. Eugene o’neill and the classical world: A Review of scientific literature (Cikhbhbb), Zahra Nazemi
- Capítulo XXIX. “Sé lo que eres. dilo. en voz alta”: La Creación del monstruo: el malvado pero adictivo vampiro, Angie Gómez-García
- Capítulo XXX. Leonard cohen y su relación con la cultura española: Una historia de duende y belleza, José Miguel Arias Rodríguez
- Capítulo XXXI. Literatura, música y resistencia en la frontera: La poesía testimonial de balam rodrigo y las canciones de lila downs, Jenifer María Déniz Rodríguez