Investigación y experiencias en educación artística, creatividad y patrimonio cultural

Investigación y experiencias en educación artística, creatividad y patrimonio cultural

  • Autor: Marfil Carmona, Rafael ; Álvarez-Rodríguez, Dolores ; Fontal Merillas, Olaia ; Mañero, Julia
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788413779256
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 1070
Los trabajos que contiene este libro muestran la amplitud de posibilidades y opciones a la hora de abordar la investigación vinculada al patrimonio y a las artes, con una notable presencia de textos que responden a una inquietud educativa y al reto de la mediación. Se trata de una obra que contiene 48 capítulos centrados temáticas de actualidad y experiencias recientes vinculadas a la educación patrimonial, por un lado, y al aprendizaje y la enseñanza de las artes y la creatividad, por otro. En sus páginas, se describen actividades y propuestas que amplían el concepto de patrimonio y lo revisan desde la mirada creadora, con ejemplos como la reinterpretación del paisaje o de la ciudad, entre otros enfoques posibles. Además, se profundiza en estrategias de alfabetización visual, artística y mediática, con investigaciones sobre dibujo, grabado, cine o redes sociales. Se trata de un material de gran utilidad para quien tenga interés en conocer y consultar la amplia gama de posibilidades de desarrollo investigador de la Educación Artística.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo, Dolores Álvarez-Rodríguez, Olaia Fontal Merillas, Julia Mañero, Rafael Marfil-Carmona
  • Sección 1: El patrimonio como reto educativo
    • Capítulo 1. Educación Patrimonial En La Educación Primaria. Proyecto “Nuestro Patrimonio”, Ana Belén Mesa Raya, Dolores Álvarez-Rodríguez
    • Capítulo 2. Vida familiar y educación artística y patrimonial. una investigación educativa a partir de experiencias familiares autopoéticas, Martín Caeiro Rodríguez
    • Capítulo 3. Archivos digitales y foto-investigación educativa, Jaime Mena, Guadalupe Pérez Cuesta
    • Capítulo 4. Patrimonio inmaterial. La web como instrumento para la alfabetización audiovisual en la generación de narrativas no lineales interactivas, Ángela Barrera García, Ángel García Roldán, Dolores Álvarez-Rodríguez
    • Capítulo 5. Narrativas visuales identitarias en los carteles de las fallas de valència, Ricard Ramon, María José Gómez Aguilella
    • Capítulo 6. Las arquitecturas de guerrero: La abstracción como recurso creativo para la educación artística y patrimonial, Antonio Fernández Morillas, Rafaèle Genet Verney, Pilar Manuela Soto Solier
    • Capítulo 7. La arquitectura “malvada” en las producciones disney. Lo medieval como sinónimo de lo perverso, Alexandra M. Gutiérrez-Hernández, Carmen Sáez-González
    • Capítulo 8. Los sistemas de representación urbana empleados durante el renacimiento, David Hidalgo García
    • Capítulo 9. Mediaciones de emergencia en la sala d’art jove 2021. Un proyecto ecológico, situado y táctico, Daniel López Del Rincón, Víctor Ramírez Tur
    • Capítulo 10. Patrimonio material e inmaterial en educación primaria: Ruta por la huerta tradicional y el molino de picar esparto de ojós, valle de ricote, murcia, Alfonso Robles Fernández
    • Capítulo 11. Conservación integral: Características de una conservación del patrimonio para el desarrollo sostenible, M. Carmen Reimóndez Becerra
    • Capítulo 12. Didáctica del paisaje: Análisis de obras de arte para sensibilizar al alumnado de educación primaria sobre la degradación de los paisajes culturales del sureste peninsular, Alfonso Robles Fernández
    • Capítulo 13. La utopía del parque escultórico en la ciudad de murcia, Bartolomé Palazón Cascales
    • Capítulo 14. En torno a la escritura expuesta: El valor de los itinerarios culturales y didácticos para el conocimiento del patrimonio artístico y literario de las ciudades, Clara Eugenia Peragón López, Alfredo Ureña Uceda
    • Capítulo 15. Diseño de un tesauro multilingüe del patrimonio cultural inmaterial, Eneko García Uriz, Alfredo Asiáin Ansorena
    • Capítulo 16. La recreación como método de conservación y difusión del patrimonio cultural: El caso del títere de sombras griego, Rosa Gutiérrez Juan, Ana Isabel Calero, Castillo Ana Mª López Montes
    • Capítulo 17. Actividad de aprendizaje en conservación-restauracion: “Mano policromada”, Beatriz Prado-Campos
    • Capítulo 18. La historia material de una escultura a través de las imágenes.caso práctico: San rafael arcángel, José Antonio César-Robles, Beatriz Prado-Campos
    • Capítulo 19. Propuesta metodológica para la documentación de la colección de vaciados de la facultad de bellas artes de la ucm restaurada en el entorno académico, Montaña Galán Caballero
    • Capítulo 20. La imagen de la virgen en obras pictóricas y escultóricas en la provincia de almería. Nuevas investigaciones, Adela Salmerón Leona
    • Capítulo 21. Iconografía mariana en la iglesia de la encarnación de laujar de andarax. Estudio histórico-artístico de obras de arte, Adela Salmerón Leona
    • Capítulo 22. El patrimonio eclesiástico durante la guerra civil y posguerra. El caso de la parroquia de arboleas, Adela Salmerón Leona
    • Capítulo 23. Hacia la reconstrucción del archivo de folklore español de la universidad de columbia: El inventario de los carretes del seminario federico de onís, Matilde María Olarte Martínez
    • Capítulo 24. Patrimonio cultural inmaterial militar, Arturo Jesús Ubiña Pérez
    • Capítulo 25. El impacto de la globalización en el arte contemporáneo de india y su proyección a occidente durante los años noventa, Jorge Cruz Jiménez
    • Capítulo 26. Mujeres artistas españolas: El dibujo en la i iberoamericana. Mujer y artes visuales s. XXI. Contenido y análisis de los dibujos expuestos, Pepa Mora Sánchez
  • Sección 2: Aprender y enseñar artes visuales y audiovisuales
    • Capítulo 27. Arte para aprender: Exposición artístico-educativa en una colección institucional, María Avariento Adsuara, Paloma Palau Pellicer, Paola Ruiz Moltó
    • Capítulo 28. Abriendo lo invisible en la investigación-creación artística: El caso de la exposición #pielvelada, Ana Tirado-De La Chica, María Martínez Morales, Ana Maeso Broncano, María Dolores Gallego Martínez
    • Capítulo 29. Propuesta para la educación audiovisual desde una perspectiva social y colaborativa, Cristina Pastor-Moreno Rafael Marfil-Carmona
    • Capítulo 30. Las series de ficción en la formación académica. Planteamiento didáctico para potenciar la alfabetización mediática y la filosofía a través de merlí en las aulas, María Nieves Corral Rey
    • Capítulo 31. Video essay as a cinema review and didactic instrument. Case study: Kogonada, María Nieves Corral Rey
    • Capítulo 32. Presencia del cine español en el festival de cannes (2008-2018), Carmen Alcaraz Sanz
    • Capítulo 33. Creatividad visual y audiovisual para el desarrollo de proyectos de diseño social, Rafael Vivanco-Alvarez, Rafael Marfil-Carmona
    • Capítulo 34. El dibujo digital en el contexto de la educación artística actual, Roberto Fernández Vallbona
    • Capítulo 35. El collage digital como estrategia metodológica en la investigación educativa basada en las artes visuales, Fainix Mayorga-Solórzano, Rafael Marfil-Carmona
    • Capítulo 36. Redes sociales, ídolos juveniles y el aprendizaje indirecto del arte. El caso de rosalía y bad bunny, Victoria Toribio-Lagarde
    • Capítulo 37. Una interpretación artística a través de mi propia experiencia con historias de vida de menores en acogimiento familiar, Saray Fernández Cruz
    • Capítulo 38. El azar y el sinsentido como herramientas de creación en contextos artístico-educativos, Irene Ortega López
    • Capítulo 39. Creación y colectivo, identidad de mujeres ñublensinas – chile, en la construcción de la memoria a través del grabado, Alejandro Arros-Aravena, Dra. Victoria Esgueva López
    • Capítulo 40. “Yo x ti, tu x mi”. Arte postal y participación en contextos educativos, Irene Ortega López, Lidia García Molinero, María Gil Gayo, Roberto Fernández Vallbona
    • Capítulo 41. De los objetos artisticos y la necesidad de entender el proceso de manufactura: Entre lo artesanal y el arte, Oly Díaz Torres, Victoria Esgueva López
    • Capítulo 42. El libro objeto sensorial como i nstrumento de comunicación para el aprendizaje en alumnado con necesidades educativas especiales. Una experiencia en la educación artística a través de los elementos naturales, Lucía Peláez Lupión, Manuel Pérez Valero
    • Capítulo 43. Relaciones intrínsecas entre dibujo y creación: La consideración del dibujo en el proceso creativo del artista moderno, Jose-Antonio Soriano-Colchero
    • Capítulo 44. El arte del juego en la asignatura de dibujo, Verónica Navarro Navarro
    • Capítulo 45. La caricatura como comunicación y lenguajes alternativos durante la covid-19: Estudio comparativo de españa y túnez, Salud Adelaida Flores Borjabad
    • Capítulo 46. Belkitsch: Argumentos fenomenológicos en la re-confirmación de la evolución kitsch, Juan José Mora Galeote
    • Capítulo 47. Imagen y metafísica. Recuperando espacios olvidados, Francisco José García Lozano
    • Capítulo 48. Sobre investigación artística en la universidad. Potencialidades complejas de las imágenes, José Enrique Mateo León, Laura De La Colina Tejeda

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad