Es nuestra labor, como sociólogos y sociólogas, seguir profundizando en nuestro empeño, para conseguir una sociedad más crítica y escéptica hacia las agendas que distintas élites financieras intentan imponer en la Sociedad Global. Unas agendas que como podemos intuir, se dirigen a generar división entre la población, desconfianza, y que estemos aún más solos en la bolera. La respuesta está en la Sociología. Y para encontrar esa respuesta, con una sociedad más madura, más desarrollada y más democrática, en este libro abordamos algunas cuestiones de sociedades actuales, divididas en los siguientes bloques: innovación social, cambios culturales, presión política, presión social, internacional, metodología, inclusión social y el mundo económico competitivo. Respondemos a estas cuestiones con un compromiso democrático de pluralidad y de diversidad en los enfoques. Esto lo conseguimos gracias a los compañeros y compañeras que participan en la obra, los y las cuales son de 7 países y 4 continentes distintos, representando a más de 30 universidades del máximo prestigio. Así, hacemos nuestra contribución a la defensa de un Área, la Sociología, que se encuentra bajo permanente ataque por la independencia de análisis que debe suponer una auténtica Sociología. Eso es lo que más temen. Sólo así se puede construir disciplina, y sólo así se puede entender ese ataque tan duro que sufrimos, con grados en Sociología que desaparecen o departamentos que se disuelven en otros, entre las Facultades que nunca se crearon, porque nuestros aportes académicos y científicos con las mejores y más innovadoras metodologías suponen una molestia a quienes quieren que todo siga igual, o que se perpetúe un statu quo que beneficia a la élite dominante del momento.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
La presión reforzada: nuestra sociedad actual como prisión, Rubén Tamboleo García
- Bloque I: La presión de la innovación social
- Proyecto europeo de talleres sobre la vulnerabilidad
y el autocuidado emocional en personas mayores, José A. Ruíz San Román; Monica Viñarás Abad; Javier del Olmo Solera;
Paula Lamberti Peñas; Teresa García Fernández
- Experiencias de mejora de la inclusión de la alta función pública: el caso francés
y británico, Jorge Crespo González; María José Vicente Vicente
- 1. Introducción
- 2. El interés de estudiar la agregación de diversidad a la alta función pública
- 3. Inclusión y reforma de la alta función pública en francia
- 4. Inclusión y reforma de la alta función pública británica
- 5. Conclusiones
- 6. Rferencias
- Sostenibilidad y diversidad funcional: la agenda 2030 y sus errores de fondo, Miguel A. V. Ferreira; Juan Isidro Escámez Marsilla
- 1. Introducción
- 2. Objetivos
- 3. Metodología
- 4. Resultados
- 5. Discusión
- 6. Conclusiones
- 7. Referencias
- Objetivos de desarrollo sostenible y el modelo social de la discapacidad:
un camino hacia la inclusión educativa, Natalia Simón Medina
- 1. Introducción
- 2. El necesario apoyo normativo
- 3. Del modelo integrador al modelo inclusivo
- 4. Discusión
- 5. Referencias
- Bloque II: La presión de los cambios culturales
- ¿Más allá del individuo? Hacia una nueva forma de identidad, Aurelio de Prada García
- 1. Introducción
- 2. Del “nosotros” al “individuo”: “Yo, Sócrates, uno de nosotros.”
- 3. Del “individuo” al “nosotros”: Du Contrat Social
- 4. A modo de conclusión
- Bibliografía
- La muerte del sueño americano. El realismo sucio en la obra de Fante, Carver y Bukowski, Ivón Valdés Sánchez
- 1 Introducción
- 2 Objetivos
- 3 Metodología
- 4 Vida cotidiana, individualismo, posmodernidad
- 5 Los antihéroes de la american way of live en la narrativa de john fante
- 6 Los cuentos sobre la américa profunda de raymond carver
- 7 La sórdida y marginada norteamérica de charles bukowski
- 8 Conclusiones
- 9 Referencias
- Crítica feminista de la pornografía desde su raíz hagiográfica, Juan Agustín Franco Martínez
- 1. Introducción
- 2. Objetivos
- 3. Revisión Bibliográfica
- 4. Metodología
- 5. Resultados y discusión
- 6. Conclusiones
- 7. Referencias
- Bloque III: La presión de la política
- De la norma al azar: la ‘suerte política’ y la elección aleatoria, Bethlem Boronat Clavijo; Emilio Velasco Bartolomé
- 1. Introducción
- 2. Topología de la suerte y la acción política
- 3. Historia del azar en la tradición política
- 4. De lo incierto a lo fortuito
- 5. Conclusion: Consecuencias y prácticas del USO del azar para la política
- 6. Referencias
- La unidad del derecho y su aplicación científica en el ámbito del medio ambiente: consecuencias sobre el espacio geográfico de las contradicciones en el estado constitucional y jurisprudencial de derecho*, Ignacio Sotelo Pérez
- 1. Introducción
- 2. La desvalorización conceptual del medio ambiente en el ordenamiento jurídico español: Soluciones regulatorias en el espacio geográfico versus medio ambiente
- 3. La concreción práctica del medio ambiente en el orden jurídico constitucional español
- 4. La contradicción entre el estado constitucional de derecho, y el estado jurisprudencial de derecho en materia de medio ambiente: consecuencias sobre el espacio geográfico
- 5. Conclusiones abiertas
- 6. Referencias bibliográficas
- Psicosociologia politica del secreto estatal, Rafael Fraguas
- Vigencia histórica de la razon de estado
- Sustrato humano del secreto estatal
- Una nueva teoría del valor
- Sobre la incognoscibilidad del estado para-si
- Secreto y desmemoria, el caso de españa
- Conclusiones
- Transparencia, comisiones de investigación y derechos humanos, José Antonio Soler Martínez
- I. Introducción. Transparencia, marco constitucional, respeto a los derechos fundamentales y protección de datos
- II. Comisiones de investigación, regulación constitucional y normativa específica
- III. A modo de conclusión
- Referencias
- La desradicalización en el terrorismo: ¿es cuestión de desmovilizar?, Diego Gaspar Azparren
- 1. Introducción
- 2. Metodología
- 3. Resultados y discusión
- 4. Conclusiones
- 5. Referencias
- Ante los nuevos totalitarismos y las nuevas tiranías emergentes, Rubén Tamboleo García
- 1. Introducción
- 2. Totalitarismo
- 3. Tiranía y autoritarismo
- 4. Occidente en el cambio Globalizado
- 5. Discusión y conclusiones
- 6. Referencias bibliográficas
- Bloque IV: La presión social
- La industria de la gestación subrogada: análisis desde la experiencia de las mujeres gestantes en México, Eleane Harin Proo Méndez
- 1. Introducción
- 2. Contexto sociohistórico de la industria de la gestación subrogada
- 3. Objetivo general de la investigación
- 4. Marco teórico-metodológico e interpretativo
- 5. Análisis y resultados preliminares
- 6. Conclusiones
- 7. Referencias
- La especie en disputa: la extinción de la mujer en la trama cuir, Juan Agustín Franco Martínez
- 1. Introducción
- 2. Objetivos
- 3. Metodología crítica
- 4. Revisión crítica del discurso cuir
- 5. Conclusiones
- 6. Referencias
- Jóvenes frente a la desigualdad sociodigital en contexto de Covid-19 en la Ciudad de México, Rodrigo Alonso Cardoso González
- 1. Introducción
- 2. Objetivos
- 3. Metodología
- 4. Resultados
- 5. Discusión y conclusiones
- 6. Referencias
- Desigualdad y riesgo social en la Región de Murcia en tiempos de crisis, Ramón Luna Cano; Olga García Luque; Manuel Hernández Pedreño
- 1. Introducción
- 2. Desigualdad, riesgo social y gasto público en la región de murcia en el periodo entre crisis
- 3. Conclusiones
- 4. Referencias
- Las situaciones de vulnerabilidad de los migrantes LGBT+ sin hogar, Juan Daniel Ugalde Galera; Almudena Gómez Jiménez; José Gabriel Rodríguez Pérez
- 1. Introducción
- 2. Objetivos
- 3. Metodología
- 4. Resultados
- 5. Discusion
- 6. Conclusiones
- 7. Referencias
- La organización domestica y la convivencia en el hogar durante el confinamiento, Francisco Javier Aroca Cifuentes
- 1. Introducción
- 2. Objetivos
- 3. Metodología
- 4. Resultados
- 5. Discusión
- 6. Referencias
- Aproximación a los hogares unipersonales en la senectud, Antonio Luis Martínez-Martínez; Juan Antonio Clemente Soler; Pedro Sánchez Vera; David Rodríguez Guillén; Mirella Martínez Rubio
- 1. Marco teórico
- 2. Metodología
- 3. Análisis de los datos/resultados
- 4. Conclusiones
- Referencias
- Bloque V: La presión internacional
- China, desde el fin de las dinastías, 1911, hasta comienzos del siglo XXI -2012, Eduardo Díaz Cano; Giuliano Tardivo; Han Zhang
- Introducción
- Breve inicio
- Reformas
- Escalas del levantamiento
- El gobierno de Nanjing
- Mao Zedong y la historia
- Cambios en la República Popular
- A modo de conclusión parcial, temporal
- Referencias
- Efectos psicosociales de la pandemia del Covid-19 en los vendedores de la centralidad de Kilamba-Luanda, en 2020, Afonso Teca
- Introducción
- 1. Marco teórico
- 2. Metodología
- 3. Resultados y discusión
- Conclusión
- Referencias biliograficas
- La globalización y el mundo actual: China, Rusia y EEUU protagonistas, Santiago Castillo
- Análisis contrastivo del contexto político social entre China y España (1939-1976), Zhengyingbo Fang
- 1. Introducción
- 2. Contexto general y periodización de China
- 3. Contexto general y periodización de españa
- 4. Refle xiones finales
- Referencias bibliográficas
- Bloque VI: La presión de la innovación metodológica
- Museos y comunicación. Experiencias de proyectos de innovación docente para el uso de museos con estudiantes de comunicación, José A. Ruiz San Román; Ana Pedreño Santos; Ángela García Rica; Nerea Jiménez Pelagio; Teresa García Fernández
- 1. Los recursos de los museos y de los espacios expositivos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
- Referencias
- Un acercamiento a la manosfera en España. El caso del youtuber un tío blanco hetero, David del Pino Díaz
- 1. Introducción
- 2. Metodología
- 3. Marco teórico
- 4. Resultados y discusión
- 5. Conclusiones
- Referencias
- El ser del mediador en la mediacion formal, Luis M. Vilas Buendía; José David Moral Martín
- 1. Introducción
- 2. Gestión de conflictos
- 3. Estrategias de solución de conflictos
- 4. Los ADR
- 5. La mediación
- 6. El mediador
- 7. Referencias
- Bloque VII: La presión de la inclusión social
- Educación inclusiva y capacitismo: barreras y oportunidades, Susana Rodríguez Díaz; Raquel Sánchez Padilla
- 1. Introducción
- 2. Objetivos
- 3. Discusión
- 4. Conclusiones
- 5. Referencias
- La desigualdad en el acceso a la justicia de las mujeres con discapacidad en España, Alicia Hernández Acevedo
- 1. Introducción
- 2. Objetivo principal
- 3. Metodología
- 4. Resultados
- 5. Conclusiones
- 6. Referencias
- Entre la exclusión y la inclusión educativa del alumnado con discapacidad. Una reflexión crítica desde la sociología, Natalia Simón Medina; Julio César de Cisneros de Britto
- 1. Introducción
- 2. Corrientes epistemológicas de la aplicación del modelo social de la discapacidad
- 3. Filosofía y educación: dos conceptos conectados
- 4. Discusión
- 5. Referencias
- La diversidad funcional como estigma en un contexto neoliberal: una aproximación autoetnográfica, Raquel Sánchez-Padilla; Miguel A.V. Ferreira
- 1. Introducción
- 2. Metodología
- 3. Objetivos
- 4. Discusión
- 5. Resultados
- 6. Inconclus(i)o(nes)
- 7. Referencias
- Bloque VIII: La presión del mundo económico competitivo
- Los vinos de calidad de Cogolludo como recurso turistico para el fomento del desarrollosostenible local en la serranía (Guadalajara), Milko Álvaro Roldán
- 1. Introducción
- 2. La sostenibilidad como motor de desarrollo
- 3. Enoturismo como ejemplo de desarrollo sostenible
- 4. Análisis de caso: el recurso turístico de los vinos de cogolludo
- 5. Marco metodológico
- 6. Hacia un plan de sostenibilidad
- 7. Consideraciones
- Referencias
- Fatiga y desgaste laboral. Una revisión de su génesis, Francisco de los Cobos Arteaga
- 1. Introduccion
- 2. Músculos, máquinas y reloj. Los marcadores del ritmo de producción
- 3. De subjetivar las experiencias de los trabajadores a objetivar el “riesgo profesional”
- 4. Conclusiones
- Referencias
- La medición laboral en Aragón. Una comparativa tras varias crisis, Luis Manuel Vilas Buendía; José David Moral-Martín
- 1. Introducción. El papel de la resolución extra-judicial en aragón
- 2. El conflicto laboral: Dos aproximaciones
- 3. La conflictividad colectiva en españa
- 4. Sistema de resolución extrajudicial en aragón
- 5. Crisis y comportamientos de la mediación. años 2008-2021
- Referencias