El libro se ocupa de las transformaciones sociales, políticas, económicas, tecnológicas, con las que nos hemos enfrentado desde finales de 2019. El trabajo se publica en estado de incertidumbre ante los cambios motivados por la mortal expansión de la COVID-19 que afecta a millones de personas en el año 2020 y 2021. Sus implicaciones tienen un papel destacado. Con mucha frecuencia la mirada de los autores reivindica la necesidad de atender a los colectivos más vulnerables.
En la primera parte, más enfocada a partir del ámbito educativo, se aborda a partir de la fundamentación de la educación y se comparten interesantes experiencias docentes de éxito tras la pandemia. Investigaciones relacionadas con el desarrollo de las capacidades y competencias básicas de la persona, el desempeño de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las organizaciones, así como las adaptaciones necesarias para diseñar las políticas educativas desde una nueva planificación emergente. El objetivo es mejorar los procesos educativos, favorecer la inclusión y combatir la desigualdad ante los nuevos desafíos.
La segunda parte, se recopilan fructíferos trabajos de investigación y estudios en marcha, sobre modelos alternativos de organización desde la responsabilidad social y la sostenibilidad. Se incide sobre la importancia de la gestión social y pública adecuada, para garantizar las buenas prácticas desde la gobernanza de las instituciones. A la vez, ante los cambios de paradigma, la innovación se convierte en un factor clave de éxito para seguir avanzando hacia un futuro más sostenible. Para asumir los retos que plantea la Agenda 2030, las organizaciones deben trabajar en la búsqueda de la excelencia y un compromiso real en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En la tercera parte, a modo de cierre de la obra, los autores reflexionan acerca de algunos de los aspectos más ligados a los derechos humanos y su impacto en la sociedad, con una visión práctica y sobre la base de varios estudios de caso. Sin duda, la lectura de este libro aporta un enriquecedor intercambio de experiencias de éxito y buenas prácticas desde las organizaciones en pro de unas sociedades más diversas e inclusivas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Parte I. Educación e Inclusión. Experiencias Docentes de Éxito tras la Pandemia
- 1.1 Desarrollo de Capacidades para la Educación
- Percepciones del aprendizaje presencial al remoto en cursos de matemáticas, Edith Ariza Gómez y Jorge Oscar Rouquette Alvarado
- Educación emocional en el contexto de la práctica docente, Carmen Rosa Marín Piñeiro
- Inteligencia sensible: una reconceptualización de la capacidad intelectual al servicio de la educación, Luis Manuel Martínez Domínguez y Leticia Porto Pedrosa
- El reto de la participación en la educación, Begoña Ladrón de Guevara Pascual
- Aportes conceptuales a la formación continua del profesorado universitario, Francisco Javier Malagón Terrón y Mariona Graell Martín
- 1.2 Las TIC en la Educación
- Repositorios digitales artísticos, recursos para la docencia universitaria en comunicación, Violeta Izquierdo Expósito, Virginia Linares Rodríguez y Natalia Gutiérrez-Colomer
- Algunos factores de conectividad observados en un modelo de educación remota forzada. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Alberto Isaac Pierdant Rodríguez, Jesús Rodríguez Franco, Ana Elena Narro Ramírez y Alberto Isaac Pierdant Castellanos
- Factores sociales del aprendizaje en la Educación Media superior, Federico Hans Hagelsieb
- Estrategias organizacionales para una enseñanza orientada al aprendizaje, Miguel Agustín Ortega Carrillo
- Breakouts digitales como recursos educativos: El proyecto APPHOP, Isabel Álvarez Testillano, Daniel Pérez Ovejero y Mariano Sanz Prieto
- 1.3 La Inclusión en la Educación
- Diseño del proyecto Aulas Inclusivas. Desarrollo de grupos interactivos con alumnado con síndrome de Down, Natalia Simón Medina, Julio César de Cisneros de Britto y María Ángeles Abellán López
- Transformación digital de los entornos de aprendizaje: retos para las instituciones educativas post-COVID 19, May Portuguez-Castro
- Historias de detectives para despertar el interés por la lectura a través de dispositivos electrónicos, Daniel Pérez Ovejero, Gema de Pablo González y Mariano Sanz Prieto
- La educación a distancia en Chiapas y el derecho a la educación, Ligeia Lara Ayanegui
- Estado del arte de la educación jurídica intercultural en Chiapas, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa
- 1.4 La Política y la Planificación de la Educación
- Teatro de intervención sociológica como método de investigación-participación, Matilde Fernández-Cid Enríquez, María José Díaz Santiago, Pablo López Calle e Irene Pastor Bustamante
- La clase virtual en las universidades peruanas. Diseño, estrategias y operatividad, Jesús Flores-Vivar, Doris Elida Fuster-Guillén, Jacqueline Oyarce-Cruz, Alonso Estrada-Cuzcano y Hugo David Calderón-Vilca
- Evolución y desafíos de la enseñanza del Derecho, Omar David Jiménez Ojeda y Laura Eloyna Moreno Nango
- Gestión directiva: propuesta de un modelo para instituciones de educación superior, Edgar René Vázquez González y Jorge Alberto Romero Hidalgo
- Efectos de la pandemia en el derecho a la educación superior: el caso de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jacobo Mérida Cañaveral
- Parte II. Responsabilidad Social, Sostenibilidad e Innovación en las Organizaciones
- 2.1 Modelos Alternativos de Organización
- La comunicación y su modernización, Antonio Lucas Marín y Kenia R. Del Orbe Ayala
- La contribución del bienestar ocupacional al cumplimiento de los ODS, Antonio Blanco Prieto y Ángel Alonso Domínguez
- Transiciones de sostenibilidad y género: oportunidades para el cambio institucional, Alexia Sanz-Hernández y Paula Jiménez-Caballero
- Límites y posibilidades de la democracia mexicana, Mercedes Guadalupe Corzo Matías, Enrique Gutiérrez Espinosa, Alberto Zuart Garduño y Alejandro Francisco Herrán Aguirre
- Formas de discriminación en la selección de personal (caso exploratorio en el estado de Guanajuato, México), Daniela Elizabeth Andrade Zavala y Ariadna Crisantema Martínez Hernández
- Energía eólica en Aragón (España): consecuencias sociojurídicas, Rafael Bernad-Mainar, Ana C. Romea y Miguel A. Tenas-Alós
- La familia como organización social. Aportaciones del profesor Antonio Lucas Marín, Carlos Gómez Bahillo
- Gestión de responsabilidad social universitaria para una escuela de negocios. El caso de CENTRUM PUCP, Julianna Paola Ramirez Lozano
- 2.2 Gestión Social y Pública
- Análisis del trabajo decente en las ferreterías, Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Óscar Bernardo Reyes Real y Aurelio Deniz Guízar
- Derecho, educación y pandemia en prisiones de México, Maximiliano Hernández Cuevas
- Trabajo decente y factores de riesgo psicosocial en académicos universitarios en México, Diana del Consuelo Caldera González, María Guadalupe Arredondo Hidalgo y Miguel Agustín Ortega Carrillo
- Factores determinantes de una innovación social: caso de estudio, Lizeth Alejandra Contreras Lemus y Laura Elena Zarate Negrete
- Factores de éxito para la perdurabilidad de emprendimientos femeninos, Lilian de la Caridad Riesco Villavicencio y Diana del Consuelo Caldera González
- Política, gestión y turismo: un análisis del caso argentino, Nahuel Malaspina, M. Victoria Sanagustín-Fons y Carlos Gómez Bahillo
- Parte III. Derechos Humanos e Impacto Social
- Autoritarismo y partidismo en las protestas de Black Lives Matter: respuestas a las representaciones de la violencia en los medios, Joseph Gershtenson, Dennis L. Plane, Philip T. Dunwoody y Territa Upchurch-Poole
- La imagen como herramienta de cambio social. Revisión tras el primer año de la muerte de George Floyd, Ignacio Leal-Fernández
- El genocidio digital, Daniel A. Montero Zendejas
- La educación jurídica en derechos humanos en México, Mª Elisa García López
- Libertad religiosa y su evolución al Estado laico, Luis Alonso Hagelsieb Dórame
- La defensa del agua potable de la colonia La Condesa en Tuxtla Gutiérrez, Mayra Isuí Cruz Escobar
- Estrategias de mercado empleadas por negocios inclusivos: caso región Bajío de Guanajuato, Fátima Dolores Morales Valenzuela y Ariadna Crisantema Martínez Hernández