El ámbito tecnológico crece a una velocidad tal, impidiendo a veces a las personas asimilar debidamente los cambios, así como comprender sus eventuales ventajas o necesidades.Este contexto propone la dramática necesidad no solo de ir señalando o ubicando nuevos conceptos en consecuencia, sino también asimilarlos, entenderlos y concienciarlos.Internet es parte habitual de la vida humana a escala global. El desempeño profesional, económico, político, social y cultural de las sociedades está cada vez más supeditado a este recurso. Es impensable imaginar hoy un banco, una institución académica o una empresa sin presencia ni actividad digital.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, Pavel Sidorenko Bautista, José María Herranz De La Casa, Raúl Terol Bolinches, Nadia Alonso López
- Sección I: Formatos y narrativas sonoras
- Capítulo 1. Paralelismos en los orígenes de la radio y el podcast. elementos de convergencia con un siglo de distancia, David García-Marín
- Capítulo 2. Entre la radio y y outube. fenómenos de remediación en la identidad del podcast, David García-Marín
- Capítulo 3. El podcast como expresión de la solidaridad de las personas mayores durante la crisis sanitaria por el covid-19, Amparo Suay Madrid
- Capítulo 4. Don quijote en escandinavia. del radioteatro en emisión analógica al audiodrama de la era digital, Juan Ordaz Girbés Raúl Terol Bolinches
- Sección II: Gamificación, Virtualidad, Transmedia y Audiciencias Hiperconectadas
- Capítulo 5. Los videojuegos también se construyen sobre huesos, Jose Antonio Moya Martínez
- Capítulo 6. Motivaciones y frenos de la aplicación de la gamificación y advergaming al sector turístico en españa, Pablo Garrido Pintado, Carlota LópezAza
- Capítulo 7. Narrativas en los juegos de la barbarie y los juegos sobre la II guerra mundial. posibilidades e inconvenientes de su uso en la práctica docente desde la didáctica de la lengua y la literatura y las ciencias sociales, José Antonio Mérida Donoso
- Capítulo 8. Análisis de las relaciones intermediales entre la música y los videojuegos: una perspectiva desde los vídeos musicales, Sergio Jesús Villén Higueras, María Nieves Corral Rey
- Capítulo 9. Transmedialidad del relato en las cubiertas de harry potter, María Muñoz-Rico
- Capítulo 10. La visión sin mirada: hacia la cuarta era de la imagen, Juan Alonso López-Iniesta
- Capítulo 11. La narrativa transmedia, ¿la decadencia de un adjetivo de tendencia?, Iván sánchez-lópez
- Capítulo 12. Educación virtual en chile, ejemplo de un nuevo espacio para el aprendizaje, José Manuel Salum Tomé
- Capítulo 13. Metaverso, newsgame y periodismo inmersivo, un caso aplicado a el economista, Fernando Peinado Miguel, Fernando García Chamizo, Oliver Carrero Márquez, Javier Miranda García
- Capítulo 14. Experiential communication with virtual reality: the case of vr-based promotional experiences in the film industry, Marta Fernández Ruiz, Miguel Ángel Poveda Criado
- Capítulo 15. Consumo audiovisual y medición de audiencias en españa: medición híbrida, brecha generacional y perspectiva de futuro, José Antonio Cortés Quesada, Teresa Barceló Ugarte, Gonzalo Fuentes Cortina
- Capítulo 16. La élite de las ott: la medición de audiencias bajo demanda del público joven, Gloria Saló, Enrique Guerrero, María Josefa Formoso, Santiago Maestro
- Capítulo 17. La juventud andaluza emigrada y los usos comunicativos de las redes sociales en su experiencia migratoria, Juan Francisco Gutiérrez Lozano, Antonio Cuartero
- Sección III Desinformación y periodismo digital
- Capítulo 18. Fake news y posverdad en redes sociales: análisis de estrategias narrativas de las noticias falsas publicadas en sina weibo y las acciones para luchar contra la desinformación, Siyue Wang
- Capítulo 19. El caso rowling como ejemplo de cultura de la cancelación, María Muñoz-Rico
- Capítulo 20. Extremismo digital en twitter: análisis de las narrativas de vox sobre las migraciones y el racismo, Antonia Olmos Alcaraz
- Capítulo 21. Del discurso al delito de odio. afrontamiento estratégico desde la gobernanza colaborativa en españa, Ana Teresa López Pastor, Carmen Merino Merino
- Capítulo 22. Influencers infantiles: claves en el mantenimiento de la audiencia. el caso mikeltube, Francisco Jiménez Ruiz, Cristina González Oñate
- Capítulo 23. Análisis de twitter como herramienta profesional en los entornos políticos y medios de comunicación en españa, Laura Zazo
- Capítulo 24. Estrategias de difusión e interacción con las audiencias en twitter: los casos de maldita.es y newtral, Álvaro López-Martín, Alba Córdoba-Cabús
- Capítulo 25. El terrorismo en ocho caricaturas: 11 de septiembre de 2001 y falsos positivos en colombia, Leidy consuelo torres collazos
- Capítulo 26. Evaluación de las políticas públicas a través del análisis del sentimiento en redes sociales, usando twitter encoder, Juan Ignacio Rivas Gonzalez
- Capítulo 27. Fact-checkers iberoamericanos en y outube: análisis de interacción y comunidad en 2021, Javier Abuín-Penas
- Capítulo 28. Interacción humana y mediática en el periodismo de datos español. estudio de los diarios híbridos de referencia, Alba Córdoba-Cabús, Álvaro López-Martín
- Capítulo 29. Los indicadores de transparencia en el periodismo de datos diario, Alba Córdoba-Cabús, Álvaro López-Martín
- Capítulo 30. Análisis del comportamiento del consumidor del campeonato de motogp en las nuevas plataformas digitales, Rafael Cano Tenorio, Diego Gómez-Carmona, Pedro Pablo Marín-Dueñas, Esther Simancas González
- Capítulo 31. Los medios locales y la rentabilidad. estudio de casos digitales en europa, Rubén Rivas-De-Roca
- Capítulo 32. El diseño en el nuevo ecosistema de la prensa local: estudio de dos diarios tinerfeños, Sergio Fernández-Montañez Madan
- Sección IV: Sostenibilidad, activismo feminista y transformación social digital
- Capítulo 33. “Sabes que no soy y o, pero acuso recibo” mujeres políticas como dobles de odio en la conversación social en twitter, Teresa Piñeiro-Otero Xabier Martínez-Rolán
- Capítulo 34. Violencia en redes sociales. el acoso a las cuentas feministas, Esther Simancas-González, Pedro Pablo Marín Dueñas, Diego Gómez-Carmona, Rafael Cano-Tenorio
- Capítulo 35. Cambios sintácticos dentro de un corpus de twitter: el caso del término transexual, Cristian Gabriela Gallego Real, Rafael Saldivar Arreola
- Capítulo 36. Un espacio de innovación, aprendizaje y sostenibilidad: nuevas tecnologías educativas en españa, María Fragoso Mora Valeria Herrero Ruiz
- Capítulo 37. Ética y metaciudadanía: la narrativa del metaverso en la construcción de la ciudadanía, Jonatan Caro Rey, Michelle Mohr I Velasco
- Capítulo 38. El plan "españa digital 2025": marcando el rumbo del sector audiovisual, Francisco Javier Gómez-Pérez, María De Los Milagros Expósito-Barea, José Patricio Pérez-Rufí
- Capítulo 39. Una revisión crítica del concepto de smart villages: hacia una visión alternativa basada en la dimensión social del desarrollo rural, Néstor Vercher Savall
- Capítulo 40. Analysis of the perceived image of green hotels using big data, Estefanía Ballester Chirica, Natalia Rubio Benito, Carla Ruiz Mafe
- Capítulo 41. Estudiando la evolución de la visibilidad online de las empresas de moda femeninas españolas que se encontraban en el directorio fashion from spain en el año 2015, María Vañó Planells, Ángeles Calduch-Losa
- Capítulo 42. Marcas sostenibles: del claim de ventas a la transformación de la industria (caso ecoalf, patagonia y allbirds), Laura Ibáñez Gallén, Hermes Ulises Prieto Mora
- Capítulo 43. EL METAVERSO, UN NUEVO LUGAR PARA LA MODA. ESTUDIO DE CASO DE ZARA, Alba Merino-Cajaraville, Juan Pablo Micaletto-Belda, Ana Lozano González
- Sección V: Ciencia y salud en la era ‘post-covid’
- Capítulo 44. Las narrativas del miedo en las campañas contra la covid-19: una aproximación desde el frame análisis y la narratología en el caso de perú, Mateo Londoño-Moreno, Tomás Atarama-Rojas
- Capítulo 45. Salud, pandemia y nuevas tecnologías. ¿estamos preparados? un análisis de la legislación sanitaria en españa, Bran Barral Buceta, Susana Basanta Díaz
- Capítulo 46. Redes sociales, esalud y nuevos formatos de comunicación en la administración sanitaria española, Bran Barral Buceta, Susana Basanta Díaz
- Capítulo 47. Un análisis cualitativo de las hipermediaciones en facebook e instagram de tres museos mexicanos de ciencia y tecnología, GLoria Idalia García Rivera, Santiago Roger Acuña
- Sección VI: Arte y comunicación en el contexto digital
- Capítulo 48. Participación ciudadana y patrimonio cultural: el proceso de desarrollo de una estrategia de comunicación digital inclusiva para los museos y colecciones de la universidad complutense de madrid, Raúl Gómez Hernández
- Capítulo 49. El criptoarte: criptomonedas, blockchain e inteligencia artificial, Raquel Victoria Benítez Rojas
- Capítulo 50. Subversiones del tiempo acelerado en la era digital: sinergias entre silencio y temporalidad en la videocreación contemporánea, Beatriz arroyo plasencia
- Capítulo 51. El arte en podcast : la voz de los museos madrileños. análisis desde los museos cerralbo y thyssen bornemisza, Julio González Liendo
- Capítulo 52. Tetra art, el reto de la conservación y difusión de arte digital, Juan Alonso López Iniesta
- Capítulo 53. “El castell” diseño y desarrollo de una identidad gráfica, exposición web y exposición física para una jornada informativa sobre el castell de vilamarxant, Carles Ibáñez Golfe
- Capítulo 54. Un nuevo escenario digital para las artes escénicas: estudio de caso de la danza española (antonio najarro), Cristina nevado viñarás, Mónica Viñarás Abad
- Capítulo 55. Los patios y jardines andalusíes del museo de santa clara, murcia. análisis de algunos recursos iconográficos diseñados para la difusión del patrimonio y su didáctica, Alfonso robles fernández
- Capítulo 56. Prácticas poéticas audiovisuales en la era digital, Clara López Cantos
- Capítulo 57. La mediatización de la memoria colectiva local: el archivo digital del cancionero soriano, Julia Escribano Blanco