en la sección I, “El proceso de enseñanza aprendizaje en la era digital” se recogen una serie de experiencias donde se ponen de manifiesto que en la sociedad actual, las tecnologías digitales evolucionan a un ritmo acelerado y están expuestas a continuas transformaciones, por lo que surgen nuevas oportunidades de enseñanza-aprendizaje. Este panorama plantea un desafío importante a los distintos agentes educativos que tienen que dar respuesta a las diferentes necesidades del alumnado y desarrollar experiencias pedagógicas innovadoras, tanto desde los contextos de educación formal como no formal, que faciliten el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.En la sección II, de este libro, denominada “Aprendiendo a crear una escuela equitativa y diversa”, realiza un recorrido por una gran variedad de estudios y buenas prácticas encaminadas hacia la mejora de la escuela, en la cual se fomente la igualdad, equidad y normalización de la diversidad. A través de los diferentes capítulos que abarcan temas tan interesantes como los distintos tipos de diversidad, diferentes formas de fomentar el trabajo en equipo y motivación del alumnado y violencia de género, hasta como trabajan los diferentes agentes educativos para derribar falsos mitos relacionados con estas temáticas. Por todo ello, a lo largo de los diferentes capítulos, se va conformando toda una red de buenas prácticas a tener presente como profesionales de la educación para que la escuela tienda a configurarse como un espacio cuya cultura, políticas y practicas se orienten a favorecer la participación plena y un aprendizaje personalizado.En la sección III, “Competencia socioemocional en futuros docentes y su influencia positiva en el alumnado”, se recogen experiencias muy diversas pero que caminan hacia una misma línea, la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre ellas destacan la capacidad para regular las emociones en la formación inicial del profesorado, la motivación del alumnado de diferentes etapas educativas, las estrategias para la estimulación emocional y la orientación como propuesta para prevenir el fracaso escolar.Finalmente, en la sección IV, denominada “La importancia de la educación para la prevención de la violencia escolar”, se divide en once capítulos donde se recogen experiencias que indagan en los diferentes tipos de violencia y la importancia de trabajar aspectos tan importantes como la convivencia desde las edades más tempranas. Sin embargo, cuando hablamos de violencia escolar los adolescentes ocupan un papel protagonista. Con el uso de las tecnologías y redes sociales cada vez aparecen nuevas formas de acoso: ciberacoso o ciberbullying, sextorsion, grooming, etc., de ahí la necesidad de presentar en esta sección nuevas estrategias educativas que sirvan tanto al alumnado, a docentes y a las familias a reducir estos tipos de actuaciones.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, Luisa Vega-Caro, Alba Vico Bosch, David Recio Moreno
- Sección I: La era digital
- Capítulo 1. Itinerarios de aprendizaje en plataformas digitales de escritura creativa, Anastasio García-Roca
- Capítulo 2. Metodologías activas y espacios digitales de aprendizaje: diseño y desarrollo de smooc desde la educación social, David Recio Moreno, Sara Osuna Acedo
- Capítulo 3. Resultados de la implementación del mooc griego clásico a través de las guerras médicas, Raquel Fornieles Sánchez
- Capítulo 4. Empoderamiento docente en la tutorización de trabajos de fin de grado. Evaluación inicial de una propuesta de intervención, Victoria Eugenia Lamas Álvarez
- Capítulo 5. Trabajar la inclusión a través del patrimonio cultural y las proyecciones holográficas con figuras 3D, María Jesús Benllochsanchís, Carmen Carmona Rodríguez, Simranvaziranimangnani, Darllynismey Muñoz Rodriguez
- Capítulo 6. Aplicación de herramientas digitales interactivas que fomentan el aprendizaje ágil: competencias digitales en el alumnado universitario, Brizeida Hernandez Sánchez, Greisy González Cedeño
- Capítulo 7. Las plataformas educativas y la relación escuela-familia: ¿un nuevo canal de comunicación?, Olga Bernad Cavero, Juan Agustín González Rodríguez, María Paz López Teulón, Roger Marín Marquilles
- Capítulo 8. Proyecto de arte contextual sobre el antropoceno. Exposicion interactiva e itinerario didáctico en el museo de la ciencia y el agua, Alfonso Robles Fernández
- Capítulo 9. Tratamiento de la violencia hacia los árbitros de fútbol y buenas prácticas en los medios digitales y prensa escrita deportiva, David Recio Moreno, Wenceslao Arroyo-Machado
- Capítulo 10. Percepciones sobre el uso de los medios sociales y su conexión con el desarrollo profesional por parte del alumnado universitario de ciencias del deporte, Samuel López-Carril, Ana M. Gómez-Tafalla, María Huertas González-Serrano
- Capítulo 11. Percepción del docente de secundaria español sobre la necesidad de una formación en tic a consecuencia de la covid-19, Juan-Francisco Álvarez-Herrero, José Hernández-Ortega
- Capítulo 12. Revisión sistemática de intervenciones educativas de pensamiento computacional en K-12, Sandra Erika Gutiérrez Núñez, Aixchel Cordero-Hidalgo, Fidel González-Quiñones
- Capítulo 13. Desarrollo y validación de un instrumento sobre el uso tic de los investigadores en formación de la escuela internacional de doctorado de la universidad de murcia, Miriam Mercedes Cachari Aldunate
- Capítulo 14. Enseñanza cohesionable, integralidad ciudadana y receptividad mental en periodismo/comunicación, María-Concepción Turón-Padial
- Sección II: Atención a la diversidad
- Capítulo 15. Déficit de naturaleza y su relación con el tdah. Estudio preliminar de cara a la intervención educativa, Rafael M. Hernández-Carrera, José M. Bautista-Vallejo, Elke Castro León
- Capítulo 16. El tdah y educación física: definiendo un perfil psicosocial para su atención educativa, Miguel Villa de Gregorio César Méndez Domínguez
- Capítulo 17. Intervención psicopedagógica sobre conductas disruptivas en un caso de trastorno del espectro autista en el contexto familiar, Javier Jaime Sánchez
- Capítulo 18. Ponencia: el bullying en el marco de la escuela inclusiva, María Gloria Gallego-Jiménez
- Capítulo 19. Una historia de vida sobre la influencia del diagnóstico en la inclusión educativa de un niño con atrofia cerebral, Arturo Rodríguez Zambrano, John Plaza Moreira, Jhonny Villafuerte Holguín, Félix Rodríguez Zambrano
- Capítulo 20. La diversidad sexual desde la educación musical crítica. Una propuesta para la formación inicial del profesorado de educación primaria, Antonio Fernández-Jiménez
- Capítulo 21. Estrategias docentes para el desarrollo de pedagogías inclusivas en la universidad, Almudena Cotán Fernández
- Capítulo 22. Síndrome de tourette. Intervención educativa. Estrategias que favorecen la atención a la diversidad, María Elena Gómez Atienza
- Capítulo 23. Inclusión en contextos de diversidad cultural: una propuesta de cooperación entre españa, italia y turquía, Mónica Ortiz Cobo, Antonia Olmos Alcaraz
- Capítulo 24. ¿Qué lugar ocupa el sentido de pertenencia escolar en el enganche y desenganche escolar en secundaria?, Isabel Fernández Menor
- Capítulo 25. Impresión 3d y educación inclusiva. Un taller sobre evolución humana en colaboración con la once, Sonia Díaz-Navarro Santiago Sánchez de La Parra-Pérez
- Capítulo 26. Análisis de datos y tecnología: aplicación de anova univariante en la competencia digital del profesorado para asistir a estudiantes con diversidad funcional, Francisco David Guillén Gámez
- Capítulo 27. El lenguaje inclusivo en los programas de las carreras con un currículum innovado el año 2019 en la universidad metropolitana de ciencias de la educación – umce, Christian Rivera Viedma
- Capítulo 28. Realidades vividas y centros de menores. Una revisión para la práctica educativa, Daniel Traverso Macías
- Capítulo 29. La intervención tutorial como vía hacia una educación inclusiva, Azucena Barahona Mora
- Capítulo 30. La motivación en la intervención lingüística de los niños con retraso del lenguaje y trastorno del lenguaje, Alba Ayuso Lanchares, Inés Ruiz Requies, Rosa Belén Santiago Pardo
- Capítulo 31. Narrativas transmedia e inclusión: diseño de un proyecto transmedia para contribuir al reconocimiento de la paz en la cotidianidad de niños con discapacidad visual/auditiva, Ismael Cardozo Rivera, Dra. Aurora Madariaga Ortuzar
- Capítulo 32. La co-enseñanza como motor de la educación inclusiva, una experiencia didáctica, Javier Abellán Rubio
- Capítulo 33. El trabajo en red colaborativo entre profesionales del ámbito educativo y social. Resultados de un proyecto de innovación educativa, Maria Villaescusa Peral, Ana Casas Gutiérrez, Garazi Yurrebaso Atutxa
- Capítulo 34. Semantic query processing for inclusive education, Isabel Núñez-Vázquez Dr. Rafael Crismán-Pérez
- Capítulo 35. Rendimiento matemático en el grado en ade: un enfoque de género, Jose Luis Arroyo-Barrigüete, Susana Carabias López, Teresa Corzo Santamaría, Gloria Martín Antón
- Capítulo 36. Percepción docente sobre el trabajo por proyectos como método de inclusón para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (neae), Inmaculada Ruiz-Calzado
- Capítulo 37. Educación descolonizadora como respuesta crítica a los mitos de pertenencia occidentales, Eulogio García Vallinas, Giovanna Izquierdo Medina
- Capítulo 38. La música para la atención a la diversidad, Macarena Castellary López, Victoria Figueredo Canosa, Luis Ortiz Jiménez
- Capítulo 39. Competencias docentes para la atención a la diversidad: percepciones de los estudiantes universitarios ecuatorianos con mira a la agenda 30, Jhonny Saulo Villafuerte-Holguín, Mayra Karina Cedeño Flores, Ms., Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Ms., Félix Rodríguez Zambrano
- Capítulo 40. Tdah y arteterapia: una herramienta psicopedagógica para la educación inclusiva, Rocío Lago-Urbano
- Capítulo 41. Crear y recrear: imaginando contextos de juego en el aula educación infantil, Emma M. Albert Monrós, Isabel María Gallardo Fernández, M. Pilar Martínez Agut
- Capítulo 42. La educación de los sordos/as la tensión entre la opresión y la liberación, Rodrigo Sanhueza Mendoza, Diego Silva Jiménez
- Sección III: Orientación
- Capítulo 43. Diagnóstico de las competencias socioemocionales en profesorado de educación secundaria, Olga Buzón-García, Carmen Romero-García
- Capítulo 44. La competencia emocional en la formación inicial del profesorado de educación infantil: programa de actividades socioemocionales utilizando las manifestaciones artísticas, Albert Peralta-Jaén
- Capítulo 45. La conciencia emocional en formadores de las infancias, Lupe García Cano, Soledad Niño Murcia
- Capítulo 46. La educación emocional desde la visión de las pedagogías montessori, reggio emilia y waldorf en educación infantil, Paula Cámara Hontanar, Vanesa Sainz López
- Capítulo 47. Educación positiva e inteligencia emocional: efectos de un programa de intervención con estudiantes universitarios, Presentación Ángeles Caballero-García, Esther Castañeda López
- Capítulo 48. La competencia emocional en el aula virtual universitaria: una experiencia de aprendizaje en el máster de profesorado de secundaria, en la especialidad de economía, Albert Peralta-Jaén
- Capítulo 49. Motivación en estudiantes que no acreditan un curso, Sergio Zepeda Alba Núñez
- Capítulo 50. Las palabras y las miradas en un análisis sobre pertenencia escolar, Isabel Fernández Menor
- Capítulo 51. Análisis factorial de un cuestionario sobre pertenencia escolar para secundaria, Isabel Fernández Menor
- Capítulo 52. Contrastes en los perfiles cognitivos y de autoconcepto académico entre niñas y niños, Blanca Ivet Chávez Soto, Mercedes Rosalía González Arreola
- Capítulo 53. Predicción del clima motivacional sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas, Antonio Granero-Gallegos, María Carrasco-Poyatos
- Capítulo 54. Asesoramiento y orientación educativa. Una nueva aproximación desde el marco de la educación inclusiva y emocional, Paula Escobedo Peiro, Aida Sanahuja Ribés
- Capítulo 55. Funcionamiento ejecutivo y altas capacidades intelectuales: guía o acción orientadora y tutorial, María Jesús Luque Rojas
- Capítulo 56. La función orientadora del profesorado como herramienta de prevención del fracaso escolar, Ana González-Benito, Andrea Otero-Mayer, Belén Gutiérrez-De-Rozas
- Capítulo 57. Depresión, ansiedad y frustración: ejes de cambio para un programa de tutoría en línea, Laura Alejandra Trujillo Murillo, Raquel Paulina Arce Negrete, Angélica Soledad Esquivel Elías, José Luis Zúñiga Zumarán
- Capítulo 58. Diseño y validación de una prueba sobre orientación profesional en la etapa de formación, María Luisa Rico Gómez, Ana Isabel Ponce Gea, José María Sola Reche, Marcos García Vidal
- Capítulo 59. Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería, Cristina Pedrosa Jesús, José Carlos Casas Del Rosal, María Astrid Cuida Gómez, María de los Ángeles Hidalgo Gómez
- Sección IV: Violencia
- Capítulo 60. Educación en valores y actitudes: la adversidad como oportunidad para mejorar la humanidad, Amparo Civila Salas
- Capítulo 61. Saberes cotidianos, inclusión y convivencia en educación infantil, Isabel M. Gallardo Fernández, Emma M. Albert Monrós, M. Pilar Martínez-Agut
- Capítulo 62. Estudio sobre la incidencia del acoso escolar en el tercer ciclo de la educación primaria, Inmaculada Ruiz-Calzado
- Capítulo 63. La percepción del profesorado de un instituto de educación secundaria respecto al acoso escolar y a la atención, claridad y regulación emocional en su alumnado, Alberto Nolasco Hernández, Laura Gracia Sánchez, Raúl Carretero-Bermejo
- Capítulo 64. Cyberbullying adolescente y su relación con la brecha digital: detección de necesidades de competencia parental tecnológica, Cristina Gabarda Mendez, Antonia Martí Aras, Nuria Cuevas Monzonís, Andrea Cívico Ariza
- Capítulo 65. Experiencias problemáticas relacionadas con internet y el móvil en universitarios españoles: el caso del phubbing y el fomo, Elisa Isabel Sánchez Romero, Ana María Giménez Gualdo
- Capítulo 66. Percepción de adolescentes españoles sobre los valores relacionados con la familia, Andrea Cívico Ariza, Nuria Cuevas Monzonís, Cristina Gabarda Mendez, Antonia Martí Aras
- Capítulo 67. Prevención e intervención de la violencia filioparental desde las aportaciones de los futuros profesionales de la educación social, María Jesús Santos Villalba, Maria José Alcalá Del Olmo Fernández
- Capítulo 68. Estudio sobre los conocimientos y estrategias de futuros educadores en relación con la violencia escolar, Nieves Gutiérrez Ángel
- Capítulo 69. Hacia nuevas formas de prevención del acoso escolar: relaciones interpersonales y acoso escolar en el aula observados a través de mapas auto-organizados, Gonzalo Monfort Torres, Israel Villarrasa Sapiña, Adrià Marco-Ahulló
- Capítulo 70. La educación en cine, el diálogo y la competencia espiritual en niños y adolescentes. Reflexiones sobre valores y prevención de la violencia a partir del film wall-e, Patricia Elizabeth Cortés Gordillo